UNITE AL CANAL
Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
martes, septiembre 30, 2025
  • Especial Farm Progress
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
martes, septiembre 30, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas Actualidad

Pasados por agua: El ingeniero hidráulico Marcelo Rastelli sostiene que si no se le da prioridad a las obras del Río Salado, “queda mirar para arriba y esperar un poco de alivio”

Bichos de campo por Bichos de campo
10 septiembre, 2025

Las localidades bonaerenses de Carlos Casares, Bragado, Bolívar, Pehuajó, Olavarría, Alvear, Tapalqué, Roque Pérez y 9 de Julio son algunas de las enfrentan un escenario dramático producto de los excesos hídricos que se registran desde hace varios meses, y que en los últimos días volvieron a ser noticia por acumulados de lluvias que taparon grandes extensiones de tierra.

Con ayudas oficiales que se demoran en aparecer, y una incertidumbre respecto al futuro que no hace más que crecer, Bichos de Campo consultó al ingeniero hidráulico Marcelo Rastelli, oriundo 9 de Julio, para comprender en qué situación se encuentran los productores.

“Acá hay una conjugación de distintos factores. Nosotros veníamos de un periodo de déficit hídrico, donde había escenario de sequía, de descenso de las napas, y de pronto hubo una reversión. Empezamos a tener registros pluviométricos muy significativos desde mediados de febrero o marzo. Terminamos el otoño con valores por encima de los anuales y ya estamos en un acumulado del orden de los 1300 a 1400 milímetros, dependiendo de la zona”, explicó el especialista.

Mirá la nota completa acá:

Si bien dio cuenta de que esto todavía no modifica la condición de los niveles freáticos en forma significativa, la falta de un sistema de drenaje natural propició una acumulación de agua en superficie que generó una afectación generalizada.

“Tenemos es un cuadrante en el noroeste de la provincia de Buenos Aires, desde el límite con Córdoba y La Pampa, hasta el límite entre Nueve Julio y Bragado, donde naturalmente no hay cursos de agua. Eso, superpuesto a la existencia de un conjunto de médanos que se distribuyen en forma perpendicular al sentido natural del escurrimiento, muestra largas extensiones de acumulación de agua”, señaló Rastelli.

Es allí donde el Plan Maestro del Río Salado, que se planteó realizar obras para favorecer la salida del agua, y que comenzó en 2004 pero todavía no se concluyó, vuelve a meterse en agenda.

Las fuerzas del cielo: Después de nuevas tormentas y una nota de Bichos, el ministro Caputo firmó la demorada “emergencia agropecuaria” para las zonas inundadas

“El plan no es una varita mágica, es una posibilidad de salida del agua. Cuando viene un periodo tan rico de lluvias como el que hemos visto, puede ocurrir que haya afectaciones, pero esas tendrán una duración y una extensión sustancialmente menor. Las obras en el curso del Río Salado, que ha sido readecuado para poder recibir todos esos aportes, están prácticamente concluidas. Lo que falta es la red de canales hacia el interior, y una combinación de intereses y puesta en marcha de acuerdos desde el Estado Nacional, que tiene la posibilidad de financiar las obras, porque recordemos para esto que hay un fondo hídrico creado por ley”, sostuvo el ingeniero.

En efecto, existe un fondo que se constituye con el 5% de lo recaudado con la comercialización de naftas, por lo que el recurso –dice Rastelli- se incrementa diariamente.

“Las obras no se están haciendo. La provincia, que es la responsable de la gestión del recurso hídrico en el ámbito provincial, porque así lo establece la Constitución Nacional, debería poner en foco y en prioridad a aquellas que impactan tan decididamente en una zona tan extensa y tan favorable desde el punto de vista de la producción. Es muy triste pensar que hoy, si no se rompe esta quietud por parte de las dos administraciones principalmente responsables, que son nación y provincia, solo quedaría mirar para arriba y esperar a que la primavera no sea tan severa, que nos dé un poco de alivio”, lamentó el especialista.

Después de casi seis meses, el secretario Iraeta se apareció por las zonas inundadas: “En 1987 estuvimos tres años con el campo abajo del agua. Así que entiendo perfectamente lo que es el drama”

Rastelli reflexionó a continuación sobre “el circuito de pérdidas” que escenarios como este generan.

“Acá no hay ganadores o perdedores, acá son todos perdedores. Pierde el Estado Nacional, porque baja la producción y la recaudación; pierde el estado provincial, que después tiene que arreglar los caminos; pierden los municipios, los productores y la gente que vive en la ciudad, porque pierde el comercio, se pierde el acceso a determinados lugares y se cortan los caminos”, dijo.

Y añadió: “Lo que cabe hacer, es a través de los canales que correspondan, los municipios, las entidades agropecuarias, fomentar no el reclamo, sino la búsqueda del consenso. Lo que se necesita es reconstruir consensos, que en definitiva es una más de las cosas que como sociedad tenemos que recuperar. La capacidad de tener acuerdos independientemente de la orientación política del gobierno de turno, porque estas son políticas que trascienden una administración. Estas obras que estamos diciendo, tienen cada una entre uno y dos años de tiempo de ejecución, por lo menos. Posiblemente muchos de los funcionarios que están hoy ya no estén luego. Hay que tener la visión de que arbolito que plantamos hoy, dará la sombra que va a disfrutar a otra generación”.

Mario Reymundo, presidente de la rural de Carlos Casares, cuenta que el municipio es un océano y pidió privatizar de la red vial para que se hagan obras y no se desvíen fondos

Etiquetas: 9 de Juliobuenos airesinundacioneslluviasmarcelo rastelliPlan Maestro Río Saladorio salado
Compartir10543Tweet6589EnviarEnviarCompartir1845
Publicación anterior

Diagnóstico de situación al sur de la barrera sanitaria: Un mar de profecías autocumplidas, asado de mala calidad y un bloque que no se da por vencido con sus reclamos al gobierno

Siguiente publicación

Pasados por agua: María José Gentile, intendenta del inundado partido de 9 de Julio, reconoce que hacen falta obras, pero se necesita “dejar de lado los egoísmos políticos”

Noticias relacionadas

Destacados

“No sé si estuve bien o mal, pero es la única forma de conseguir algo”, señaló Pedro Marra, el productor que estalló de bronca en la municipalidad de 9 de Julio

por Lucas Torsiglieri
30 septiembre, 2025
Actualidad

¿Volvió la obra pública? El gobierno le contó a la Mesa de Enlace que retomó las obras de dragado de la Cuenca del Río Salado

por Diego Mañas
29 septiembre, 2025
Actualidad

“Se agotaron todas las instancias”: Tras 7 meses de estar inundados, los vecinos y productores de 9 de Julio expresaron su bronca frente y dentro de la municipalidad

por Lucas Torsiglieri
29 septiembre, 2025
Valor soja

El pronóstico climático del último trimestre del año contiene un dato alentador y otro no tanto

por Valor Soja
28 septiembre, 2025
Cargar más

Comentarios 10

  1. Adolfo Miguel Laborde says:
    3 semanas hace

    No es mejor ver como canalizar y adonde se puede retener el agua dulce bendita en lugar de acelerar la salida al mar perdiendose ese recurso valiosisimo y evitando la erosion estrafalaria que traería esa salida rápida ?

    Responder
    • Mariano says:
      3 semanas hace

      Tal cual ese plan ya lo había propuesto florentino ameghino y un grupo de holandeses. Pero para eso hay que inundar ciertos campos . Y vos sabes que nuestros queridos productores no quieren perder ni una porción de hectárea. Y además la siembra directa y la falta de bosques han ido quitando permeabilidad al suelo. Sin contar que hacer esto de canalizar cada vez más hace que el agua se escurra rápido produciendo una erosión tremenda.

      Responder
  2. Nicolás Cimorelli says:
    3 semanas hace

    Siguen canalizando, hasta Ameghino se dio cuenta hace 100 años atrás que no era la solución.

    Responder
  3. Hola Alberto D'Angelo says:
    3 semanas hace

    Muchachos, si compraste campo pegado a un arroyo o río ya se sabe que desbordan e inunda todo.

    Responder
  4. OMAR ALBERTO MACKEPRANG says:
    3 semanas hace

    Las soluciones existen como plantea el ingeniero, solo hay que elaborar en base al bien común. Planificar planes quinquenales a 30 años y cumplirlos para ello se deben unir las fuerzas políticas nacionales, dejar de lado los egoísmos fratricidas. Pensar un país seriamente al servicio de todos los argentinos y evitar gobiernos como el actual al servicio foráneo.

    Responder
    • Patricio says:
      2 semanas hace

      Hace 6 años gobierna Kicillof la provincia de BsAs, y desde el 2019 al 23 goberno el Kirchnerismo con Alberto y Cristina….. Donde esta la obra que hicieron? En sus bolsillos esta la plata de las obras

      Responder
  5. Waldemar Ríos says:
    3 semanas hace

    La solución es votar a los que hacen este tipo de obras, es facil saber quienes las hacen y quienes las suspenden y se quedan con el dinero que estaba destinado para finalizar esas obras.
    Hay que votar a los pagan deuda en lugar de votar a los que toman deuda cara con comisiones millonarias para vender dolares baratos a sus amigos.
    Votar a los que crean empresas y fuentes de trabajo.
    Hay que informase bien, no con los zócalos de tn la nacion+ ni con los titulos de clarin la nación.

    Este informe elimida dudas, si alguno las tiene

    Cuántas empresas existen hoy en la Argentina y cuántas había en 2013, el año en que se alcanzó el máximo registro.

    La caída en la cantidad de compañías formales refleja los ciclos económicos de las últimas dos décadas, con avances moderados y retrocesos profundos ligados a la recesión y la pandemia

    Por
    Mariano Zalazar

    Con la salida de la Convertibilidad y el repunte del consumo y la producción, el país vivió una recuperación intensa: entre 2002 y 2011 se sumaron más de 230.000 empresas, pasando de 376.000 a 607.000 en menos de una década. Fue el período de mayor expansión empresarial desde que hay registros.

    La etapa siguiente, entre 2011 y 2017, estuvo marcada por una relativa estabilidad: no se crearon muchas empresas nuevas, pero tampoco se destruyeron en gran número. Eso cambió a partir de 2018. La recesión de ese año, agravada por la pandemia de 2020, implicó la pérdida de más de 50.000 firmas en tres años.

    En 2022 y 2023 hubo una recuperación moderada, con la creación de unas 17.000 empresas. Sin embargo, la recesión de 2024 revirtió casi todo ese avance. Se estima que unas 15.000 unidades productivas cerraron sus puertas en lo que va del año.

    Responder
    • Patricio says:
      2 semanas hace

      Kukardo repititendo como loro. Gobierno de Cristina, ni Alberro hicieron obras, solo cobraron y se guardaron la guita, por eso esta en cana. Llueve y se inunda la provincia de BsAs por todos lados.

      Responder
  6. Chianese Mario says:
    3 semanas hace

    Es verdad que nadie diga que lo del salado no se estudió
    Porque si lo estudiaron y no tomaron en cuenta hacer lagos artificiales a lo largo de la cuenca son muy brutos dejen de jugar y robar hace muchos años que empezaron con la obra dejen de currar y hagan las obras ya y traigan ingenieros de verdad no de títulos que nunca trabajan

    Responder
  7. Patricio says:
    2 semanas hace

    Vayan a pedirle a Kicillof y al resto de Fuerza Patria qie hagan los trabajos, para eso los votaron la semana pasada. 6 años el mismo gobernador y ninguna obra…

    Responder

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Acepto los Términos y condiciones y la Política de privacidad .

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

Actualidad

La garrapata avanza en Entre Ríos y ya se estiman pérdidas de casi 100 millones de dólares al año

30 septiembre, 2025
Destacados

“No sé si estuve bien o mal, pero es la única forma de conseguir algo”, señaló Pedro Marra, el productor que estalló de bronca en la municipalidad de 9 de Julio

30 septiembre, 2025
Actualidad

Causa y consecuencia: Iraeta aseguró que “vamos a ir a las retenciones cero” porque es lo que ocurre en “los países que se han desarrollado”

30 septiembre, 2025
Actualidad

Argentina pidió ser declarada nuevamente como “libre de influenza aviar” y se espera que en la feria Anuga haya novedades positivas para volver a exportar a Europa

30 septiembre, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Especial Farm Progress
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .