Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
lunes, mayo 12, 2025
  • Especial Expoagro
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
lunes, mayo 12, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Valor soja

Parece joda: La inversión total de los emprendimientos mineros comprendidos en el RIGI no supera a la realizada en soja y maíz en la zona núcleo pampeana

Valor Soja por Valor Soja
20 abril, 2025

Seis emprendimientos mineros se inscribieron en el Régimen de Incentivo de las Grandes Inversiones (RIGI) por un monto total de 5074 millones de dólares, una cifra que es pequeña si se la compara con la inversión realizada todos los años el sector agrícola argentino.

Los proyectos mineros, en su mayor parte dedicados a la industria de la extracción y producción de litio, están localizados en las provincias de Salta, Catamarca y San Juan.

El proyecto más importante, perteneciente al grupo británico Rio Tinto, prevé producir y exportar, a partir del 2028, unas 60.000 toneladas anuales de carbono de litio a partir de una inversión de 2724 millones de dólares.

El segundo proyecto más importante, Gualmacayo por 1000 millones de dólares, es llevado adelante en San Juan por Minas Argentinas SA, una empresa controlada por Aisa Group, conglomerado de compañías con sede en Canadá.

La cuestión es que la cifra de los emprendimientos mineros comprendidos en el RIGI, que comenzarán a generar divisas dentro de varios años, no alcanzan a superar la inversión de más de 6000 millones de dólares que hicieron las empresas agrícolas argentinas en la zona núcleo pampeana para sembrar soja y maíz en el presente ciclo 2024/25.

Según la Bolsa de Cereales de Buenos Aires, en la campaña 2024/25 se sembraron 4,85 y 1,29 millones de hectáreas de soja y maíz respectivamente en la zona núcleo pampeana.

Considerando –según cálculos de la plataforma Agbi– una inversión total de 939 u$s/ha en soja y una de 1189 u$s/ha en maíz, la inversión total estimada en ambos cultivos supera los 6000 millones de dólares. La cifra comprende arrendamiento o costo de oportunidad de la tierra.

A pesar de que la inversión es realizada mayormente por empresas de capitales argentinos en las provincias de Buenos Aires, Santa Fe, Córdoba y Entre Ríos, no existe régimen promocional alguno para el sector que es el mayor generador de divisas de la economía argentina.

En una “guerra monetaria” lo mejor que pueden hacer los países es defender a sus “fábricas” de divisas y eso es justamente lo que no hace la Argentina

Vale recordar que a nivel nacional en 2024/25 se sembraron 18,4 millones de hectáreas de soja, 7,10 M/ha de maíz, 6,30 M/ha de trigo, 2,0 M/ha de girasol, 1,30 M/ha de cebada y 1,0 M/ha de sorgo, entre otros cultivos.

El RIGI es un régimen que establece beneficios impositivos, aduaneros y cambiarios, además de estabilidad fiscal por treinta años, a proyectos que requieran inversiones superiores a los 200 millones de dólares.

Entre los incentivos tributarios del RIGI se incluye una tasa especial del impuesto a las Ganancias del 25% (versus el 35% del esquema convencional), amortización acelerada, no gravabilidad de los insumos en IVA e “impuesto al cheque” 100% computable como pago a cuenta de Ganancias.

Por otra parte, las importaciones de bienes de capital, repuestos, partes, componentes y mercaderías están exentas de aranceles de importación y de todo régimen de percepción, recaudación, anticipo o retención de tributos nacionales y/o locales.

Las exportaciones, en tanto, están exentas de derechos de exportación luego de transcurridos dos a tres años de la adhesión al régimen (dependiendo del tipo de proyecto) y no es obligatorio ingresar al mercado de cambios local de cambios los aportes de capital o créditos provenientes del exterior.

No la ven: Datos oficiales muestran cómo el agro es la “carta” que muchos países quisieran tener como motor de la economía

Etiquetas: agro argentnoinversion agricola argentinalitiolitio argentinamineria rigiproyectos rigiRégimen de Incentivo de las Grandes Inversionesrigi
Compartir37677Tweet23548EnviarEnviarCompartir6593
Publicación anterior

¿Por qué protesta el Grupo Charata? Una explicación en torno al conflicto por el impacto de los convenios de Corresponsabilidad Gremial en el Chaco

Siguiente publicación

Murió Francisco. El Papa argentino que recordaba siempre que la agricultura debe servir para enfrentar el hambre, y que reclamaba cuidar la Naturaleza y a los pequeños productores

Noticias relacionadas

Valor soja

¿Volvió el kirchnerismo? Una diputada libertaria aseguró que en julio las retenciones agrícolas regresarán “a sus niveles normales”

por Valor Soja
29 abril, 2025
Valor soja

No la ven: Datos oficiales muestran cómo el agro es la “carta” que muchos países quisieran tener como motor de la economía

por Valor Soja
26 febrero, 2025
Valor soja

Echegaray Ferrer: “Creo que tenemos muchos más problemas con el IVA que con los derechos de exportación”

por Valor Soja
26 diciembre, 2024
Valor soja

El campo, trabajando a “media máquina”, está generando un volumen enorme de divisas: Crecieron un 56% las DJVE agroindustriales

por Valor Soja
15 noviembre, 2024
Cargar más

Comentarios 39

  1. German says:
    3 semanas hace

    No sé tiene en cuenta la cantidad de empleos que genera una y otra actividad
    Salta también tiene inversiones en cultivos intensivos importantes y ni por lejos genera trabajos de calidad y buen pagos

    Responder
    • Manuel says:
      3 semanas hace

      Totalmente cierto. Para 2030 se calcula 10 mil puestos de trabajos en Salta. La Minería ocupa mucha mano de obra capacidad, ingenieros, geologos, técnicos y mucha logística. Las inversiones en minería es en infraestructura para poder extraer y procesar los minerales muy distinto a como funciona el agro que es capital que se reinvierte todos los años y se recupera en la venta de la materia prima.

      Responder
      • Héctor says:
        3 semanas hace

        Además……..nuestro sector agrícola utiliza 24 millones de has de un las mejores tierras de nuestro territorio. Solo para permitir ingresar anualmente unos 45 Mill de UDS, a los q se les debe restar unos 8 Mill de UDS por importaciones de insumos varios y hasta pago por royalties

        Responder
      • Raúl López says:
        3 semanas hace

        Todos los empleos especializados los traen de afuera, Salta está lleno de ingenieros coreanos.

        Responder
        • Luis says:
          3 semanas hace

          Los proyectos mineros iban a estar con cualquier gobierno, son proyectos que llevan años de estudio, ya venían sin pagar casi nada y ahora pagan todavía menos.
          Saludos.

          Responder
        • [email protected] says:
          3 semanas hace

          Si durante los últimos 25 años las carreras más importantes siguieron siendo abogacía, contador, comunicación social. Ciencias políticas y docencia
          Ahí esta la razón de nuestro fracaso y los coreanos la vieron

          Responder
      • Carlos cesar says:
        3 semanas hace

        Los ingineros y todos grandes lo traen ellos nosotros ponemos el pirinchaje

        Responder
        • Cheko says:
          3 semanas hace

          Exacto, hay que mirar dónde estan distribuidas las matrículas universitarias en Argentina. He ahí la revelación.

          Responder
    • Hernan Fogliati says:
      3 semanas hace

      Correcto, toda la razón, pero como está gente de BdC no está recibiendo el sobre desde hace tiempo todo le parece negativo

      Responder
      • Dante says:
        3 semanas hace

        Dónde está lo positivo?
        La mano de obra especializada no es nacional.
        El beneficio impositivo es para grandes inversores obviamente extranjeros y no hay un mínimo incentivo que permita crecer a un argentino.
        Es un descuido (entrega) absoluto.
        Ojalá los maten a todos.

        Responder
      • Federico Mattioli says:
        3 semanas hace

        Es triste ver como han decaído quienes en algún momento parecieron periodistas comprometidos con la verdad y la comunicación.
        Plantean absurdos como este: comparar el principal motor de un país con una actividad emergente en cuanto a su potencial. Es como comparar a cualquier jugador de inferiores con Messi. ¿Cuántas copas nos trajo el primero? El RIGI lleva escasos meses en un país con un contexto apenas estabilizándose, y ya pretenden compararlo con la principal actividad de una nación. Parece mentira.

        Responder
      • Ricardo says:
        3 semanas hace

        Comparan zanahorias con aviones eso es de brutos .

        Responder
      • Manuel Albornoz says:
        3 semanas hace

        Que es BdC?

        Responder
    • Camila says:
      3 semanas hace

      Chicos, tanta bronca le tienen a la minería que dedican tiempo en compararse con un rubro que no tiene absolutamente nada que ver con el de Uds?
      La madre de las industrias, y lamento decirle que la del campo también los es, es la minería. De la minería se desprenden el resto de las industrias que necesitan tecnología y maquinarias.
      Eso como para arrancar, sin mencionar que la minería da miles de puestos de trabajo absolutamente EN BLANCO Y BIEN PAGO y no en negro como lo hacen otras industrias con jornaleros, da trabajo seguro en donde un trabajador puede jubilarse en el rubro y no trabajar por temporada y en negro. Ni mencionar el trabajo en blanco indirecto que la minería da con las empresas contratistas, subcontratistas y Pymes. Son miles de miles de puestos de trabajo.
      Por otro lado, la minería ocupa el 20% del agua en una provincia ya que sus sistemas de circuito cerrado permiten lavar las rocas, reutilizar el agua y no desperdiciarla en riegos. Otras industrias utilizan el 80% del agua en riego. Agua que se va y que no vuelve. Que NO puede ser reutilizada.
      Claramente Argentina siempre fue un país que se educó en el agro y no en la minería como otros países del 1er mundo como Canadá y Australia y que por lógica Argentina, en comparación, recién estaría comenzando.
      La minería en países desarrollados funciona como la principal fuente de ingreso de un país no solo por lo que hace recaudar al fisco (como Uds hacen recaudar) sino también por la cantidad de miles de miles de puestos de trabajo en blanco, perpetuo y muy bien pago que ella da (cosa que a Uds les falta y que lamentablemente cada año dan menos por el reemplazo de la tecnología y la maquinaria)
      Entonces no se entiende la nota burlesca sobre la poca inversión, cuando Uds dan trabajo en negro por temporada, en poquísimas cantidades y por monedas (vergonzosamente por monedas), no se entiende la nota burlesca cuando Uds. utilizan el 80% del agua en riegos, y además necesitan de la minería para desarrollar sus trabajos.
      Muy poco profesional y serio de su parte. Una nota con tonos a señora chusma de barrio que vive mirando lo que hace el otro y no se fija todo lo que le falta por hacer personalmente.
      A mí me daría vergüenza pagarle 2 mangos a un “alambrador”, no pagarle una capacitación, menos una ART, tenerlo por 3 meses en negro y despedirlo.

      Responder
      • Ricardo says:
        3 semanas hace

        HERMANA la madre de todas la industrias puede ser la minería pero solo si industrializas el mineral en origen y rendis los dólares al Banco Central, porque mejor no probas estudian una carrera rentable y consiguiendote un empleo honesto?

        Responder
    • Dario says:
      3 semanas hace

      Jajajaja que tenía que ver una cosa con la otra? Es como esos videos que dicen sabes que no tenés que desayunar nunca…. Una rueda de Minni cupper. Igual sabes que gasto más que el rigi? La soja. Sabes que gasto menos la cría de águilas, pero dudo que tenga algo que ver una cosa con la otra.

      Responder
  2. Daniel Gregori says:
    3 semanas hace

    lo bueno es que estan dando trabajo en provincias q el centralismo bonaerense simpre olvido.

    Responder
    • Dante says:
      3 semanas hace

      Sí, es verdad. Al marrón que nunca estudió y se usa de esclavo. Decime qué ingeniero o especialista trabaja ahí.

      Responder
  3. Sergio Gabriel VILCHES says:
    3 semanas hace

    No será tanto, tanto, la inversión en minería pero no es mi parece ninguna joda, sima u va en aumento, lo mismo para el petróleo y gas, ayodan al que el campo no tire solo del carro

    Responder
  4. Matias Vaca says:
    3 semanas hace

    Para que van a invertir. Si lo sacan todo como chatarra….. LORRUPTOS…

    Responder
  5. Luis says:
    3 semanas hace

    Y bueno, todo sirve pero….. tampoco hablamos de fábricas de chips o alta tecnología….. si no industrializamos más el país vamos a seguir renegando.

    Responder
    • Gabriel says:
      3 semanas hace

      No entiendo la joda. Las campañas del agro en total pueden superar los proyectos del RIGI, pero la inversión la realizan muchos productores. Con el RIGI estamos hablando de pocas compañías. Es como comparar el consumo eléctrico de un país con el de un pueblo. Además entiendo que la minería tiene un horizonte de retorno mucho más largo. Peras con bananas?

      Responder
  6. Exequiel says:
    3 semanas hace

    No se puede comparar oro con soja, superficie cultivada contra las pocos cientos de hectáreas que tienen recursos mineros a precio que vale el esfuerzo hacerlo. Pronto metales preciosos serán 1/3 de los ingresos que genera el campo, y el petróleo/gas podría llegar a superarlo para 2030. Titulen mejor.

    Responder
    • Dante says:
      3 semanas hace

      Ingresos ? La venta se se resuelve afuera y las ganancias no entran. Encima les cobran menos impuestos hasta en los equipos, herramientas y repuestos que también compran afuera. El negocio es redondo, lástima que Argentina queda afuera del redondel.

      Responder
  7. Patricio Dayenoff says:
    3 semanas hace

    Es real la gran cantidad de puestos de trabajo que genera la minería, pero solo es durante la etapa de exploración, después cuando empieza a funcionar todo se automatiza y comienzan los despidos. Por otro lado, la minería en un momento se agota y nadie se hace cargo de la contaminación ni del pasivo ecológico. A diferencia, la producción agropecuaria es renovable, constante y ha demostrado durante más de 200 años que sigue siendo la principal base de ingresos de dólares de este país.

    Responder
    • Omar says:
      3 semanas hace

      El campo hace su negocio.lejos están de hacerlo por patriotismo.y me parece muy bien que ganen dinero pero dejando de victimizarse.un país se mueve con todo tipo de emprendimientos y bienvenidos sean todos los que quieran sumarse a invertir a la argentina.y es mentira que lo hacen por ver crecer al país.lo hacen por qué les conviene y está perfecto.es un ganar ganar para todos

      Responder
    • Camila says:
      3 semanas hace

      “Nadie se hace cargo”
      No. Legal y constitucionalmente las empresas mineras tienen por obligación y por ley comenzar el ‘proceso de limpieza y cierre” que dura en absolutamente todos los países 3 años. En 3 años las empresa sinceras deben dejar el paisaje absolutamente apto naturalmente. De lo contrario no se les cierra el contrato con el Estado.
      Esto es igual en todos los países.
      Por otro lado, en la etapa de construcción se emplean miles de puestos de trabajo y en la etapa de producción ese número se reduce pero no lo hace por el trabajo automatizado, sino porque justamente la etapa de construcción es donde se necesitan más obreros y en la etapa de producción ya no se construye más. De rodas formas en la etapa de producción los puestos de trabajo siguen siendo miles de manera directa e indirecta también. Pensemos en 1 solo ejemplo: la Pyme qué hace las viandas para los trabajadores que viajan en buses hacia el trabajo. Así miles y miles de puestos de trabajo.
      La minería da trabajo absolutamente EN BLANCO y no temporario (3 meses como da el agro), además un trabajador en mina se puede jubilar, ni mencionar que los sueldos son los mejores del país junto con los del petróleo. Y no por monedas como los da el agro.
      Trabajo en blanco, bien pago y perpetuo.
      Los trabajadores en minería pueden seguir estudiando y capacitarse.
      Los trabajos no se automatizan como en el campo que usa maquinaria y cada vez más tecnología. En minería, un camión fuera de ruta, no se maneja solo. Ni hablar del servicio de salud que obligatoriamente debe tener, seguridad, etc, etc, etc, etc…tofos esos puestos son de trabajo en blanco y bien pago.
      Australia y Canadá son países que fueron netamente mineros y de allí su economía. A Argentina le falta un largo camino todavía. No podemos comparar un rubro que lleva 200 años y uno que recién lleva unos pocos años.

      Responder
  8. Julian Lumbrera says:
    3 semanas hace

    Disculpen la mano de obra que generan es de la zona?

    Responder
  9. pablo batllori says:
    3 semanas hace

    Que nota mas mala…no tiene nsda que ver una cosa con otra….me parece que bicho de campo estrsña la pauta

    Responder
  10. ESTEBAN AURELIO KASIC says:
    3 semanas hace

    Además de la mano de obra necesaria en la minería¿ Cuál sería la otra gran ventaja para el país? Cuál es la garantía de que no produzcan daños ecológicos irreparables? Esto no tiene ninguna relación con los préstamos del FMI no cierto? Muchachos de Bichos d c porqué no agarran la pala y profundizan un poquito más o tienen miedo de avivar a alguien?

    Responder
  11. Martin says:
    3 semanas hace

    1. Campo.La guita la ponen este año y en 6 meses están vendiendo la soja.
    Minera. La guita la ponen este año y en 3 o 4 años empiezan a funcionar.
    2. Campo. Cuentan como inversión el costo de arrendamiento del campo, cuando los campos son propios (o no) y como si el campo perdiera su valor después de plantar la soja.
    Minera. La plata que se invierte, si no funciona la mina, se pierde no es algo que se pueda vender luego(como el campo)
    3. Las minas no están en “la zona nucleo” están en Salta o Jujuy o San Luis. Provincias en las que no se planta soja y no hay posibilidad de hacerlo
    Por eso y por mucho más el análisis que hacen es totalmente erróneo.

    Responder
  12. Fernando Carafenchos says:
    3 semanas hace

    Son dos negocios distintos.. y los dos importantes… a cada maestrito con su librito… un poco aquí, un poca allá y se llena la alforja… la minería da mucho trabajo a gente con poco estudio.. y también a técnicos de renombre.. y mucho trabajo indirecto… en Argentina, no hay muchas inversiones de empresarios locales y cuando aprendamos, ya veremos qué pasa.. o acaso quienes fabrican automotores son capitales nacionales..??

    Responder
  13. Mario lp says:
    3 semanas hace

    En pocas palabras dejan solo al agro moviendo la rueda de la economía si embargo tenemos muchos más recursos que quedan sin explotar

    Responder
  14. Leon Tolstoi says:
    3 semanas hace

    Ustedes bancaron y bancan a este mamerto… ojalá les lleve el dolar a 500 así se meten la soja en el o.je.t

    Responder
  15. Carlos says:
    3 semanas hace

    Esas tres provincias son productoras agrícolas. En zona núcleo también se hace minería en canteras de piedra y cemento. Es un todo. No es esto o aquello…en una campaña te toca sequía y pierdes todo el sembrado. O lluvia excesiva y pierdes todo… Riesgo empresario…

    Responder
  16. Alejandro says:
    3 semanas hace

    Excelente tu aclaración Camila. Agro y minería son actividades MUY diferentes. La cosecha la levantas el mismo año mientras que poner en marcha una planta minera (desde el inicio ) demora 7 u 8 años. La primer inversión (exploración) es de altísimo riesgo. Respecto a la mano de obra tenes un mix de alta y baja capacitación y Argentina NO tiene (o muy poco) mano de obra calificada

    Responder
  17. Bichito de luz says:
    3 semanas hace

    Ah no pero le cortan la ruta y tractorazo solo a peronchos !, ahora le toca bajarce los pantaloncitos a ustedes

    Responder
  18. Carlos Trigo says:
    3 semanas hace

    3 TRES POR CIENTO DE RETENCIONES EN EL ORO. EL CURRO.MAS GRANDE DE LA HUMANIDAD. SOLAMENTE EL CONGO EN GUERRA CIVIL ES PEOR QUE NOSOTROS

    Responder
  19. Gonzalo says:
    3 semanas hace

    Que nota escrita con mala leche. Que importa si en todo el campo se invierte mas que en alguna inversion del rigi? Acaso una cosa invalida la otra? Son cosas distintas, inversiones diatintas, con maduraciones distintas, con tienpos de recupero distintos. Yo podria decir que lo que vos como periodista invertiste menos en hacer este sitio web de lo que invirtio otro en poner una pizzeria por ejemplo ( espero que se entienda el absurdo de la afirmacion, que por ser cierta no quiere decir que tenga entidad). Ojala mejoren en la calidad de las notas porque el mercado se los va a comer eligiendo otros medios. Un abrazo

    Responder

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Acepto los Términos y condiciones y la Política de privacidad .

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

Destacados

Postales de la Puna: Honoria Ramos vive en un pueblo con volcanes, enormes desiertos de sal, diezmado por el frío y gobernado por caciques, que sin embargo logra producir su propia comida y medicina

12 mayo, 2025
Actualidad

Los feedlot se llenan y esta vez no es por la sequía: Gracias a la buena renta ganadera, los criadores incrementan 20% sus ventas de terneros y casi la mitad ingresa al corral

12 mayo, 2025
Actualidad

Foto de familia: El productor cordobés Sebastián López y la semillera Nidera chochos con haber ayudado a introducir el girasol en zonas no exploradas de Córdoba

12 mayo, 2025
Actualidad

¡A contar los porotos! Un recorrido por la producción de esta legumbre de exportación en el norte salteño, de la mano del inquieto agrónomo Felipe Frognier

12 mayo, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Especial Expoagro
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .