Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
domingo, mayo 11, 2025
  • Especial Expoagro
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
domingo, mayo 11, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas Actualidad

Parece joda: En el “Inventario Nacional de Gases de Efecto Invernadero” se incluyeron emisiones provocadas por incendios naturales como factores antropogénicos

Ezequiel Tambornini por Ezequiel Tambornini
2 diciembre, 2023

Esta semana el gobierno argentino publicó el “Inventario Nacional de Gases de Efecto Invernadero” correspondiente al año 2020 con una estimación de emisiones totales a nivel nacional de 376 Mt CO2e versus 366 en el año 2018 (la medición inmediata anterior publicada en 2021).

La estimación, realizada en función de los criterios establecidos por el Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático de Naciones unidas (IPCC por sus siglas en inglés), muestra que las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) de los sectores energéticos e industriales disminuyó en 2020 respecto de 2018, lo que no representa una sorpresa, porque debido al encerramiento, producto de la pandemia, el nivel de actividad económica se derrumbó ese año.

Sin embargo, el crecimiento de las emisiones de GEI se explica por el rubro denominado “Agricultura, ganadería, silvicultura y otros usos de la tierra”, es decir, el “agro” en términos generales.

Al poner la lupa en cada sector, puede verse que –de acuerdo al documento– la ganadería mantuvo su nivel de emisiones, al tiempo que la agricultura los incrementó levemente. La gran diferencia reside en el rubro “cambio de uso de suelo”.

El informe indica que en 2020 se deforestaron 332.000 hectáreas, según datos provistos por la Unidad de Manejo del Sis­tema de Evaluación Forestal, dependiente del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible de la Nación.

Pero al revisar el informe sobre “Monitoreo de la superficie de bosque nativo de la República Argentina”, de donde surge el dato de las 332.000 hectáreas deforestadas, puede verse que el 53,7% del área “deforestada” en realidad corresponde a sectores que sufrieron incendios durante 2020, los cuales, a pesar de no poder identificar el origen de mismos, se clasifican todos como actividades “antropogénicas”.

En tanto, el 27,8% del área relevada satelitalmente como deforestada se pudo identificar con destino a uso agropecuario, mientras que otro 6,9% se relacionó con uso silvopastoril; en el resto del área no pudo ser determinado el uso de cambio de la cobertura forestal.

El propio documento elaborado por la Unidad de Manejo del Sis­tema de Evaluación Forestal menciona que “los datos presentados en este informe fueron oportunamente comunicados a las autoridades locales de aplicación de las distintas jurisdicciones para que puedan revisar y confirmar la información generada, como así también realizar las intervenciones administrativas, de control o judiciales que correspondieren”.

Y especifica que, ante la consulta realizada, se obtuvieron respuestas por parte de las autoridades de las provincias de La Pampa, San Luis y Tierra del Fuego.

“Por su parte La Pampa, indica que la mayoría (81%) de la superficie reportada se corresponde con áreas afectadas por incendios, fuegos o áreas con quemas prescriptas autorizadas por las Dirección General de Defensa Civil, un 18% se trata de áreas con intervenciones mecánicas autorizadas y el 1% restante sin autorización sobre las cuales la provincia procederá a realizar las inspecciones pertinentes”, comenta el documento.

“San Luis centró su análisis en las zonas informadas en categoría I (alto valor de conservación), indicando que el 98% de las mismas corresponden a incendios naturales cuyo impacto se encuentra siendo monitoreado”, añade.

“Asimismo, Tierra del Fuego informó que de la superficie reportada casi la totalidad de los casos se corresponde con intervenciones antrópicas o fenómenos naturales donde no se produce una pérdida total de la superficie boscosa y donde se espera que el bosque se recupere mediante regeneración natural, teniendo en cuenta que existe un riesgo de falla en este proceso por factores tales como la herbivoría o el aprovechamiento inadecuado que favorecen procesos de regresión”, reporta el documento.

En síntesis: es muy probable que el incremento de las emisiones de GEI informadas el “Inventario Nacional de Gases de Efecto Invernadero” correspondiente al año 2020 se deba en gran medida a la contabilización de emisiones provenientes de incendios naturales a pesar de que el protocolo del IPCC establece que sólo deben contemplarse las actividades humanas.

Etiquetas: deforestaciónemisiones gases de efecto invernaderoemisiones GEIIncendiosInventario Nacional de Gases de Efecto InvernaderoIPCCUnidad de Manejo del Sis­tema de Evaluación Foresta
Compartir249Tweet156EnviarEnviarCompartir44
Publicación anterior

El escándalo del FETA: Diego Cifarelli borró con el codo su renuncia a la FAIM y entonces los que se empezaron a ir son socios fundadores de esa entidad, como Molino Chacabuco

Siguiente publicación

Se cerró la ventana de importación de fertilizantes y alertan que la oferta disponible no alcanza para cubrir la demanda de la campaña gruesa

Noticias relacionadas

Actualidad

¿Hubo una maniobra en la aprobación de una nueva ley sobre desmontes en Chaco? Los ambientalistas critican el nuevo régimen y advierten por la “preocupante debilidad institucional” de la Legislatura

por Lucas Torsiglieri
10 mayo, 2025
Actualidad

Pablo Pizarro es un agrónomo que promueve a Formosa como “el próximo polo agrícola de norte”: Dice que podrían sembrarse hectáreas ganaderas en pleno bosque chaqueño

por Diego Mañas
5 mayo, 2025
Actualidad

Ni para frenar los desmontes ilegales se ponen de acuerdo en el Chaco: Una gran polémica y denuncias de connivencia rodean la discusión en torno a una ley que endurece las penas

por Lucas Torsiglieri
26 abril, 2025
Actualidad

En Chaco, un empresario es investigado por deforestar: Los detalles de un caso inédito, con vínculos políticos, allanamientos y pedidos de captura

por Lucas Torsiglieri
8 abril, 2025
Cargar más
Destacados

¿Quién es Lácteos Luz Azul? La pyme que renació de las cenizas y compite con gigantes del sector lácteo

10 mayo, 2025
Actualidad

De Raíz: Con biotecnología de avanzada, Fabián Bourg trabaja en la multiplicación “in vitro” de plantas, que repiten las mejores características de la planta madre y están libres de enfermedades

10 mayo, 2025
Actualidad

“Para muchos la función pública es distancia, para mí es estar cerca del productor”: Secretario de Producción de Contralmirante Cordero, Ricardo Verdugo está seguro que luego volverá al tractor

10 mayo, 2025
Actualidad

Todo terreno: María Eugenia Barbieri, la dura interventora de Juan Pazo en Senasa, pasaría a Transporte, aunque seguirá manejando los hilos del organismo sanitario

10 mayo, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Especial Expoagro
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .