UNITE AL CANAL
Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
sábado, noviembre 8, 2025
  • Especial Anuga 2025
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima y Naturaleza
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
sábado, noviembre 8, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas Actualidad

Parece joda: El fondo para atender emergencias agropecuarias perdió 99,5% de su valor desde que fue creado

Bichos de campo por Bichos de campo
17 febrero, 2023

El fondo estatal disponible para atender emergencias y desastres agropecuarios perdió un 99,5% de su valor desde que fue instaurado y, en los hechos, se encuentra formalmente desactivado.

En 2010, según lo dispuesto por la Ley Nº 26.509 de Emergencia Agropecuaria, se estableció un Fondo Nacional para la Mitigación de Emergencias y Desastres Agropecuarios (Foneda) por una suma de 500 millones de pesos.

Pero la norma en cuestión no estableció ningún mecanismo de actualización por inflación, de manera tal que, en términos reales, los recursos del Foneda fueron decreciendo año tras año hasta volverse insignificantes.

Los 500 millones de pesos, que en 2010 representaban 125,9 millones de dólares –una cifra, de todas maneras, exigua para atender la enorme extensión del territorio argentino–, actualmente representan menos de 2,5 millones de dólares al tipo de cambio oficial.

Considerando una cifra más cercana al valor real del peso argentino, como puede ser el “dólar contado con liquidación” (CCL), una cifra de 500 millones de pesos es equivalente actualmente a unos magros 1,3 millones de dólares.

La cifra luce ridícula si se tiene en cuenta que se trata del sector que aporta las divisas necesarias para que funcionen todos los demás sectores de la economía argentina.

Un gráfico brutal y definitivo para entender cómo la Argentina no puede existir sin el campo

Los recursos del Foneda, según lo dispuesto por la Ley Nº 26.509, deberían servir tanto para prevenir como mitigar los “daños causados por factores climáticos, meteorológicos, telúricos, biológicos o físicos que afecten significativamente la producción y/o la capacidad de producción agropecuaria, poniendo en riesgo de continuidad a las explotaciones familiares o empresariales, afectando directa o indirectamente a las comunidades rurales”.

La ironía es que, si bien los productores agropecuarios aportan todos los años miles de millones de dólares solamente en concepto de derechos de exportación, el programa de mitigación de riesgos se está financiando en la actualidad con recursos de un crédito internacional.

Desactivado de facto el Foneda, el programa que ocupa su lugar se denomina “Gestión Integral de los Riesgos en el Sistema Agroindustrial Rural” (Girsar), que cuenta con un crédito de 150 millones de dólares aportado por el Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento (BIRF).

En Voz Alta: Cooperativistas reclaman a diputados que actualicen los fondos previstos en la Ley de Emergencia Agropecuaria

Etiquetas: emergencia agropecuariaFondo Nacional para la Mitigación de Emergencias y Desastres AgropecuariosfonedagirsarLey 26.509ley 26509
Compartir2086Tweet1304EnviarEnviarCompartir365
Publicación anterior

Los precios internacionales de la soja y el maíz siguen muy “pesados” por el desangramiento del mercado de commodities

Siguiente publicación

La culpa ya no es del que se tomó todo: Se reducirá 21% la cosecha de uvas en 2023, podría escasear el vino y lógicamente debería costar más caro

Noticias relacionadas

Actualidad

Aviso para Patricia Bullrich sobre las inundaciones: “El remedio puede ser peor que la enfermedad”, advierte el productor Carlos Gutiérrez, temeroso de que el salvataje termine perjudicando a Bragado

por Nicolas Razzetti
7 noviembre, 2025
Actualidad

Tras llovido, tornado: En Urdampilleta se agrava la crisis por las inundaciones, no hay respuestas oficiales y siguen aisladas varias familias con problemas de salud

por Nicolas Razzetti
6 noviembre, 2025
Actualidad

Preguntas: ¿Qué hizo el secretario de Agricultura, Sergio Iraeta, por los productores inundados luego de visitar la zona afectada de 9 de Julio?

por Bichos de campo
5 noviembre, 2025
Actualidad

Andrea Passerini tuvo que comprar 500 toneladas de piedras para rellenar los accesos a su tambo y que no colapse: “Nos dejaron aislados y rotos, como a los caminos rurales”, denuncia

por Nicolas Razzetti
4 noviembre, 2025
Cargar más
Destacados

¿Orgullo herido? Una de las principales industrias del plástico de Brasil ingresa a la Argentina, donde se suponía que el silobolsa lo habíamos inventado nosotros

8 noviembre, 2025
Mercados

Los chinos sacan el pie del acelerador y esperan por la definición, a fin de mes, de la investigación de Beijing sobre las importaciones de carne

8 noviembre, 2025
Actualidad

¿Qué hacía un alemán tomando la clásica cerveza argentina entre cultivos de cebada? Sorprenderse de cómo se investiga y produce en nuestro país, incluso para hacer esa bebida que tanto conoce

8 noviembre, 2025
Actualidad

“Un buen cultivo inicia con un buen plantín”: La consigna de Amanecer Campero, un vivero que impulsa la horticultura en Misiones desde un insumo clave

8 noviembre, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima y Naturaleza
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Especial Anuga 2025
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .