Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
lunes, mayo 12, 2025
  • Especial Expoagro
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
lunes, mayo 12, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas Actualidad

Para rascar US$ 2.000 millones del fondo de la olla, suben el Dólar Agro a 340 pesos e incorporan al maíz, en una medida con alto impacto inflacionario

Bichos de campo por Bichos de campo
23 julio, 2023

La prioridad, para el equipo económico liderado por Sergio Massa, no es otra que frenar la sangría de divisas del Banco Central para llegar a las elecciones presidenciales sin un nuevo sacudón cambiario. De otro modo no se entiende que esta noche se haya confirmado la incorporación del maíz al Dólar Agro para las economías regionales y algunos granos, pues la medida tiene un alto impacto distorsivo en muchas cadenas productivas y meterá más presión al índice inflacionario.

Un par de horas antes de la publicación de las normas en el Boletín Oficial, funcionarios de Economía adelantaron una serie de medidas fiscales y cambiarias tendientes a recaudar una suma de 2.000 millones de dólares en divisar para el Banco Central. En el capítulo agropecuario del paquete se incluye una mejora del tipo de cambio ya anabolizado que tienen disponibles algunos exportadores. Irá de 300 pesos por dólar, el valor fijado en mayo pasado, a 340 pesos. Es decir que tendrá una mejora de apenas 13%.

La gran novedad, de todos modos, es la incorporación del maíz al menú de cultivos que podían operar a ese tipo de cambio mejorado, y que incluía al girasol, el sorgo y la cebada, además de economías regionales a las cuales les ha costado mucho aprovechar este supuesto beneficio. El maíz, del cual los exportadores todavía deben comprar cerca de 5,5 millones de toneladas de los productores, es el que podría aportar el grueso de los recursos que con urgencia necesita el BCRA para hacer frente a los compromisos internacionales y evitar no solo un default sino la temida devaluación.

Peor la medida vinculada a ese grano, así como sucedió con los tres sucesivos Dólar Soja, impactará de lleno en la estructura de costos de muchas cadenas que tienen al maíz como principal insumos, empezando por las productoras de los distintos tipos de carne y leche, pero sumando otras actividade como la elaboración de bioetanol, el biocombustible que debe cortar las naftas al 6% y que se elabora a partir del cereal.

Alerta comercial: El gobierno, desesperado por la escasez de divisas, planea implementar un “dólar maíz”

No se anunció en estos anticipos ningún tipo de compensación a esas cadenas productivas, que sentirán una suba de sus costos cercana al 15% y deberían tener que trasladarla a sus precios de venta.

A la par, y tal como había trascendido, se impuso un impuesto PAIS que encarecerá el dólar la que se realizan las importaciones. Pero en este caso, voceros oficiales aclararon que se “eximen de pagar dicho tributo adicional a “importaciones vinculadas a la canasta básica alimentaria”. Habrá que ver la letra chica de la medida para tener certezas de esto.

El paper oficial se refiere a este tema de este modo:

  • Impuesto PAIS Bienes: se generaliza el impuesto País al 7,5% para todos los bienes, excepto: (i) Medicamentos y material para combatir el fuego, exentos por artículo 36 de la Ley 27.541, (ii) Suntuarios, que ya pagan el 30%, (iii) Combustibles, lubricantes, bienes vinculados a la generación de energía, así como insumos y bienes intermedios vinculados a la canasta básica alimentaria, seguirán sin pagar el Impuesto País.

Ese ismo paper distribuido esta noche por Economía, al respecto de las medidas que encarecerán las importaciones que todavía disfrutaban de un tipo de cambio oficial de 270 pesos, prometía además no entorpecer las importaciones temporarias, en una clara referencia para las fábricas aceiteras que -debido a la fortísima sequía de los últimos meses, han visto caer sus niveles de abastecimiento local a mínimos históricos y deben importar a lo largo de este años unas 10 millones de tonelada de soja de los países vecinos, que se procesan aquí y luego se reexportan convertidas en harina y aceite.

De todos modos, las fábricas que recurran a este camino deberán financiar -una vez más- al fisco (vía retenciones) y al Banco Central (vía liquidación de divisas) adelantando el pago de la exportación al desembolso de los dólares que necesitan para importar la materia prima.

Lo decía de este modo:

  • Importaciones Temporales: no afectamos las importaciones que generan exportaciones (Agro Industria y Automotrices). Las importaciones temporales del Decreto 1330/2004 y Decreto 688/2002 (esquema RAF) de automotrices quedan fuera del alcance del Impuesto PAIS en la medida de que el “pago” de la importación se efectúa luego del “cobro” de la exportación relacionada y/o prefinanciación o anticipo con fondos propios. Se crearía un padrón positivo con las empresas que solicitan este beneficio.
Etiquetas: Banco Centraldola agroetanolma´zireservassrgio massa
Compartir1018Tweet636EnviarEnviarCompartir178
Publicación anterior

Apareció el Niño y trajo lluvias, pero las repartió de modo “extemporáneo”: ¿Cuáles serán las regiones favorecidas durante los próximos meses y dónde seguirán los déficit?

Siguiente publicación

A partir de mañana los costos de miles de productores que utilizan maíz subirán no menos de 20% ¿Adivine quién lo va a pagar?

Noticias relacionadas

Actualidad

¿Sabías que en el AMBA existen cinco reservas de pastizales? Albergan especies nativas del ecosistema pampeano original, que son cada vez más amenazadas por otras exóticas e invasoras

por Bichos de campo
22 abril, 2025
Actualidad

En la flexibilización del cepo, el gobierno decidió que ya no tiene sentido mantener el dólar blend 80/20 y habría un solo tipo de cambio para la compra de granos

por Bichos de campo
11 abril, 2025
Actualidad

Tucumán dio inicio a la zafra azucarera 2025 y el mensaje fue claro: Industriales, productores y autoridades provinciales deben velar por el precio del azúcar y “exportar lo que haya que exportar”

por Sofia Selasco
5 abril, 2025
Actualidad

La pregunta del millón es si la rebaja de retenciones llegará a manos del productor: Y la respuesta de las agroexportadoras es que habrá que leer la letra chica del decreto

por Bichos de campo
24 enero, 2025
Cargar más
Actualidad

Los interventores de Vicentin propusieron asignar 50.000 toneladas mensuales a cada uno de los ochos fazoneros

12 mayo, 2025
Destacados

Así estamos: Liag, una de las principales empresas agropecuarias argentinas, perdió 15.235 M/$ por una estampida brutal de costos que contrasta con ingresos en retroceso

12 mayo, 2025
Valor soja

¡Bienvenida competencia! Los exportadores argentinos de poroto de soja están muy activos gracias a la “aspiradora” china

12 mayo, 2025
Actualidad

Argentina comenzó a importar peras desde China y hay revuelo en el sur: “Hay algo que no funciona”, dijo el secretario de fruticultura de Río Negro, Facundo Fernández

12 mayo, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Especial Expoagro
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .