Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
sábado, mayo 10, 2025
  • Especial Expoagro
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
sábado, mayo 10, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas Actualidad

¿Para qué sirve un productor agropecuario? Una pregunta que parece estúpida pero que en realidad es clave

Ezequiel Tambornini por Ezequiel Tambornini
18 enero, 2025

¿Para qué sirve un productor agropecuario? Un típico político argentino diría para generar las divisas indispensables que necesita el país. Los economistas que trabajan para los políticos, un poco más sofisticados –pero no mucho más–, señalarían que son necesarios para recomponer las reservas internacionales del Banco Central (BCRA).

Los ensambladores de Tierra del Fuego asegurarían que la misión de los productores argentinos es fabricar los dólares que requieren para importar piezas y componentes, mientras que los agroindustriales dirían para proveer de insumos a fábricas elaboradoras de alimentos, fibras y biocombustibles.

Todas esas respuestas son válidas, pero incompletas, porque se focalizan en la necesidad específica de aquellos que responden la pregunta sin considerar otros servicios adicionales prestados por los empresarios agropecuarios.

Los productores son un activo esencial para consolidar la soberanía territorial de una nación. Por lo tanto, todas las políticas orientadas a fortalecerlos, tienen como propósito consolidar la propia seguridad del país en cuestión.

Un productor anunció en redes que dejará de sembrar cansado de “remar entre mandriles”, y dejó en evidencia el peligro de un éxodo masivo de jóvenes del negocio agrícola

En 2005 EE.UU. creó un programa de promoción de biocombustibles (Renewable Fuel Standard Program) con el propósito de asegurar su independencia energética. Sin embargo, en los últimos años, gracias al desarrollo de los yacimientos hidrocarburíferos no convencionales (shale oil), EE.UU. logró transformarse en un exportador neto de petróleo.

De todas maneras, los programas de biocombustibles, lejos de ser desarmados, siguen más vigentes que nunca. El Departamento de Agricultura de EE.UU. (USDA) estima que en el ciclo 2024/25 el 36,9% de la producción estadounidense de maíz se destinará para elaborar bioetanol y burlanda de maíz. En lo que respecta al aceite de soja con destino a la elaboración de biodiésel, esa proporción proyectada es del 47,4%.

Se trata solamente de un programa entre muchos otros que EE.UU. instrumenta con la meta de preservar la presencia de productores agropecuarios en su territorio nacional.

Si nos guiamos sólo por el producto generado por los empresarios agropecuarios sin considerar los servicios territoriales prestados por los mismos –que comprenden tanto cuestiones soberanas como sociales y ambientales–, entonces resulta indistinto que los bienes sean generados por diez grandes grupos o diez miel pequeños, mediados y grandes productores.

Así, con esa premisa, para el soberano de turno resultaría factible extraer recursos excesivos de la actividad agropecuaria sin preocuparse por la salida de actores del negocio y la promoción de la concentración territorial.

Semejante proceso, si bien potencia los beneficios de la economía de escala, incentiva el despoblamiento del territorio y el valor agregado asociado a la sociodiversidad, dado que los más pequeños, además de proveer sustento a las comunidades locales, pueden ver oportunidades de negocio que las grandes corporaciones, detrás de un escritorio, muchas veces pasan por alto.

Adicionalmente, si el negocio agropecuario se hace tan inviable que termina por expulsar a la mayor parte de los productores genuinos para dejar todo en manos de un puñado de grandes compañías, se corre el riesgo de perder el propio país, pues esas corporaciones, de un día para el otro, pueden ser adquiridas por empresas estatales de naciones con ambiciones colonialistas o con necesidades imperiosas de asegurar su propia soberanía alimentaria.

Argentina se ha transformado en una “máquina” de triturar a productores agropecuarios en las últimas décadas, lo que promovió un fenómeno extraordinario de creatividad e innovación impulsado por una presión de selección salvaje que dejó solamente en pie a los más aptos. Pero esa particular política tiene un punto de inflexión a partir del cual no existe retorno al quebrar la capacidad de recuperación.

La otra cara de los acuerdos: ¿Avanza el plan del gobierno chino para colonizar la Patagonia argentina?

Etiquetas: empresarios agropecauriosproductores agropecuariossoberaníasoberania argentinasoberania territorial
Compartir241Tweet151EnviarEnviarCompartir42
Publicación anterior

Esperando a Trump: En el mercado internacional de la carne vacuna, China seguirá demandando grandes cantidades, pero la sorpresa es que Estados Unidos tendrá un elevado déficit

Siguiente publicación

¿Cómo actúa el intenso calor sobre los cultivos? Un caso concreto en el Chaco para entender por qué todos los productores imploran por lluvias que alivien la situación

Noticias relacionadas

Actualidad

Más expectativas que alegrías concretas: En pleno año electoral, el sector agropecuario todavía confía en que vendrán tiempos mejores

por Lucas Torsiglieri
29 abril, 2025
Actualidad

Genealogía de las retenciones: ¿Cómo evolucionaron, cuánto recaudan –y han recaudado- y de qué forma impactan sobre los productores?

por Bichos de campo
29 octubre, 2024
Actualidad

Duro documento contra las imposiciones de la UE: “Los productores argentinos, hartos ya de regulaciones del Estado, ahora deberán rendirle cuentas además a la burocracia de Bruselas”

por Sofia Selasco
5 septiembre, 2024
Actualidad

¿Cómo ve al agro el chacarero militante Pedro Peretti en el nuevo gobierno de Javier Milei? “Va a liquidar a los pocos productores genuinos que quedan”

por Sofia Selasco
21 noviembre, 2023
Cargar más

Comentarios 8

  1. hector says:
    4 meses hace

    El productor agropecuario, sólo continúa sobre suelos de composición mixta. Y ya no existe más, ni volverá a existir sobre suelos con buena aptitud agrícola.
    En toda la zona núcleo, por ejemplo, desaparecieron de los campos, alambrados, aguadas, corrales y las viviendas que ocupaban antaño aquellos productores agropecuarios que ” hacían la chacra”, quedaron hechas taperas. Ningún propietario de tierras agrícolas volverá a la explotación mixta. Y menos que menos a vivir en el campo, porque hay que agregarle el altísimo grado de riesgo por la inseguridad que tendría que asumir.
    ARG cuenta con unas 23 millones de hectáreas de tierras con aptitud agricola que ya no se volverán a utilizar para otra cosa.
    Lo que sí deberíamos procurar, es una reconversión del negocio agrícola que hoy es un cambalache. 70 % en manos de arrendatarios que pagan arriendos astronómicos y que son la verdadera causa por la que los productores dueños de tierras se corrieran del negocio pasándose a rentistas pasivos.
    Las retenciones no deben rebajarse ni quitarse.
    Hay que procurar meter al negocio al propietario, para que sea él quién gestione la producción de su campo y, entonces, sacarle al negocio agrícola la mochila enorme que representa en sus costos, el pago de arrendamiento. Que quienes cuenten con maquinaria abandonen el sembrar en tierra ajena y se conviertan sólo en prestadores de servicios facturando como contratistas rurales.
    El campo agricola que llora por sus numeros finitos, es el arrendatario. El gobierno debe hablarles claro. Ya no estamos para tirar manteca al techo quitando retenciones para respaldar a quienes se les ocurre pagar altos alquileres y meterse a un negocio donde nadie los llamó, ni los obliga y en donde no son imprescindibles, ni irreemplazables

    • Marcelo says:
      4 meses hace

      Si bien el proceso de desplazamiento de productores genuinos que usted describe es correcto, no se entiende porqué sostiene que las retenciones (en realidad DEX) no deben ser eliminadas cuando son el cáncer que está destruyendo nuestro agro y cuando ninguno de nuestros competidores lo tienen. Coincido en que es muy peligroso que siga la concentración en pocos grandes grupos. Ejemplo Los Grobo del inefable Gustavo Grobocopatel.

  2. Ricardo says:
    4 meses hace

    Excelente nota de opinión.El último manotazo,se está produciendo con el mani.Sin retenciones,es imposible competirle con soja o maíz.Esto beneficia a Urquia y cuatro o cinco grupos exportadores que se están quedando con todos los lotes que salen en alquiler.

    • Marcelo says:
      4 meses hace

      Así es. Tal cual. El lobby manisero con AGD a la cabeza no es una economía regional.

  3. Héctor says:
    4 meses hace

    Ricardo
    Todos los exportadores q alquilan ( caso AGD u OLAM) en esas zonas cordobesas para producir maní, aparte de pagar muy buenos alquileres, han hecho valorizar campos q hace 15 años atrás no valían ni 1.500 dólares la ha.
    No se pueden comparar esas zonas con las q cuentan con tierras de más calidad, como zona núcleo y aledañas. Son negocios con complejidades distintas

    • Marcelo says:
      4 meses hace

      Discúlpeme que disienta. Hoy el lobby manisero siembra en todo el país desplazando productores de La Pampa, Buenos Aires, San Luis y se siguen extendiendo. Para nada es una economía regional cordobesa

  4. he says:
    4 meses hace

    Marcelo
    Los productores que se corren a rentistas pasivos, lo hacen por conveniencia económica. No son màrtires, sino ” los vivos de la película “. Aprovechan la gran oportunidad
    Cobran altos arriendos, no arriesgan en la producción, ni invierten en maquinaria.
    En el caso de las zonas sojeras, sucede exactamente lo mismo. Productores que dejaron de sembrar su tierra, prefiriendo sentarse bajo el árbol a recibir renta segura.
    La diferencia está, en que los arrendatarios que en las zonas sojeras sacan pecho pagando altos arriendos, ahora lloran pretendiendo que el estado los salve quitando retenciones. Eso no sucede en las maniceras, donde los arrendatarios cuando no les conviene el negocio, abandonan los lotes y chau pinela.
    Si en soja el gobierno quitara retenciones, lo primero que harían los arrendatarios sería pujar entre sí en forma más salvaje por los lotes y éso derivaria en un aumento mayor de los arriendos. En definitiva, la mejor tajada por lo que el estado dejare de recaudar, se la llevarían los dueños de las tierras rentistas pasivos

    • Marcelo says:
      4 meses hace

      Disculpe pero usted comete un gran error, probablemente malintencionado. Empecemos porque los DEX son una aberración que solo ocurre en Argentina entre los países relevantes en producción agropecuaria. Sigamos por definir lo que usted agrupa como “arrendatarios”. Hasta la llegada de los K los que salían a alquilar campo eran productores genuinos con deseos de crecer. Normalmente en su propio vecindario. A través de beneficios impositivas y otros, los K beneficiaron a los pooles financieros, encabezados por el autoproclamado “Rey de la soja” ex asesor de Chávez y hoy escondido en Uruguay con sus empresas “fundidas”. Sí, Gustavo Grobocopatel. Le siguieron otros tantos con ese modelo de pool financiero prebendario junto con el lobby manisero. Son los responsables de los altos alquileres pues su negocio pasa por otro lado. Gracias a todo esto hoy el país se está quedando sin productores genuinos. Y eso es malo, muy malo.

Valor soja

Así estamos: Aun eliminando los derechos de exportación la competitividad cambiaria de la soja argentina seguiría comprometida

9 mayo, 2025
Destacados

INTA: Con el aval de la Mesa de Enlace, el gobierno buscará achichar el Consejo Directivo excluyendo a los grupos CREA y las universidades

9 mayo, 2025
Actualidad

Ocho empresas se comprometieron a entregar granos a Vicentin pero una medida judicial puede paralizar todo

9 mayo, 2025
Actualidad

Sin criticar a quienes habrían hecho la maniobra para que no prospere, la Mesa de Enlace deploró la caída de Ficha Limpia

9 mayo, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Especial Expoagro
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .