UNITE AL CANAL
Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
domingo, septiembre 21, 2025
  • Especial Farm Progress
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
domingo, septiembre 21, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas Actualidad

Para que el jabalí no se sienta solo: Alertan por la creciente presencia del conejo europeo en la Patagonia, una especie exótica que es tan tierna como dañina

Lucas Torsiglieri por Lucas Torsiglieri
30 junio, 2025

“Que sea lindo no significa que no sea peligroso”, debería decir la leyenda debajo de la foto del Oryctolagus cuniculus, o conejo europeo, como se lo conoce comúnmente.

No es la primera vez que se encienden las alarmas por la presencia de esta especie exótica que, lejos de ser nueva, se combate en la Patagonia desde hace más de una década. Lo que sucede es que hoy se ven los efectos de una política plaguicida poco efectiva, porque el conejo europeo deja cada vez más huellas en Río Negro, Neuquén y hasta el sur de Mendoza.

¿Cómo puede un animal de medio metro de alto y menos de 3 kilos ser tan nocivo? No hay que dejarse engañar por su apariencia amistosa y su similitud con los conejos domésticos, porque esta especie integra la lista de las 100 especies exóticas invasoras más dañinas del mundo, y tiene efectos sobre la fauna, flora y producción regional.

Bien podrían contarnos su experiencia los chilenos, australianos o neozelandeses, porque los tres países han sufrido la invasión de este mamífero originario de Francia. En Argentina, quienes primero lo trajeron, hace más de 100 años, fueron productores de Tierra del Fuego para dedicarse a la cunicultura y aprovechar su carne y pieles.

Hoy, al igual que el jabalí, es una de las especies exóticas invasoras (EEI) que más daño causa en la Patagonia argentina.

La presencia del conejo europeo provoca varios desequilibrios en los bosques nativos, la biodiversidad, y la producción ganadera, frutihortícola y cerealera. Como se alimenta de pastos y arbustos verdes, se le atribuye mucha responsabilidad en la desertificación, lo que trae dolores de cabeza para los productores ovinos y caprinos del sur, pero también provoca el desplazamiento de especies autóctonas.

Asimismo, por un proceso llamado endozoocoria, esta especie invasora facilita la dispersión de otras. Como se alimenta de plantas nativas y facilita la expansión de malezas, genera una mayor erosión del suelo y permite que avancen especies exóticas que, por algún motivo, no lo habían hecho de forma natural.

Habilitan en la Patagonia la temporada de caza deportiva de predadores, mientras que la captura del guanacos tiene restricciones específicas

Desde ya que su presencia en el sur del país no es noticia, pero sí indica que las medidas que se han tomado hasta el momento no fueron suficientes. De acuerdo con el diario Río Negro, ya hace varios años que productores de la zona Villa Llanquín, a 25 kilómetros de Bariloche, denuncian daños y ya hay registros de dispersión por el curso del río Limay.

Tampoco es la primera vez que se estudia el tema. Ya lo hicieron científicos del Conicet en la Patagonia hace casi una década, y en el 2020, por una resolución del entonces Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, el conejo europeo fue declarado una especie “dañina y perjudicial para la conservación de la biodiversidad y las actividades productivas”.

A diferencia del jabalí, este mamífero sí tiene en el país un depredador natural, que es el zorro gris. El problema es que ni esa otra especie, ni la caza plaguicida -habilitada hace ya 10 años- han sido suficientes para combatirlo, pues tiene un índice de reproducción muy elevado y migra rápidamente.

Perros contra el avance del jabalí: La Pampa habilitó la temporada de caza deportiva de ese animal salvaje

En el caso de Australia, Chile y Nueva Zelanda por ejemplo, el método utilizado para su control fue biológico, mediante la inoculación con el virus de la mixomatosis. Esta enfermedad contagiosa es altamente mortal para los conejos pero está prohibida en Argentina y muchos alertan que podría ser peligrosa para el resto de la producción cunícola.

Por eso, entre las alternativas que analizan los especialistas, toma fuerza la búsqueda de planes de manejo menos nocivos, como es la captura con trampas y la intensificación de la caza.

Por lo pronto, a nivel legal, la mencionada resolución de la cartera ambiental prohíbe, en su artículo 2, “la importación, el tránsito interjurisdiccional, la cría y comercio en jurisdicción federal de animales vivos, de poblaciones silvestres de la especie conejo europeo”.

Etiquetas: caza deportivaconejo europeoerosión de suelosespecie exóticapatagoniaplagatrampas de conejos
Compartir85Tweet53EnviarEnviarCompartir15
Publicación anterior

¿Cuánto sabemos de lechugas en Argentina? En el congreso de hidroponia, el agrónomo Álvaro Alconada revela que todavía nos queda un mundo por descubrir

Siguiente publicación

Misiones logró este año una cosecha récord de tabaco, triplicó su acopio, y desplazó a Jujuy y Salta en el podio nacional

Noticias relacionadas

Actualidad

Por primera vez, una especie forrajera nativa de la Patagonia fue inscripta en un registro para obtener semillas certificadas

por Bichos de campo
19 septiembre, 2025
Actualidad

Cuando no es la chicharrita, son las inundaciones: Con la plaga en plena retirada, ahora es el exceso hídrico el que pone coto al maíz temprano

por Bichos de campo
18 septiembre, 2025
Actualidad

Ya sin ningún tipo de apoyo de la Nación, el Iscamen se arremanga para combatir a la temible polilla de la vid, que el año pasado le hizo perder a Mendoza el 12% de su producción

por Sofia Selasco
17 septiembre, 2025
Actualidad

Nacida en el campo patagónico, cerca de Comallo, Magdalena Porma logró estudiar y ahora dirige una cooperativa que marca la producción de lana en esa zona

por Leticia Zavala Rubio
16 septiembre, 2025
Cargar más

Comentarios 1

  1. Eduardo says:
    3 meses hace

    Hay que probar con la mixomatosis en Tierra del Fuego.
    Es border pero en principio sólo afecta a los conejos.

Actualidad

Alumnos de cinco escuelas agrotécnicas de Buenos Aires compitieron entre sí para descubrir al mejor cabañero joven

21 septiembre, 2025
Actualidad

Preocupado porque no hay señales para recuperar el stock bovino, Daniel Urcía, de Fifra, cree que la industria frigorífica es hoy “el eslabón más débil” de la cadena

21 septiembre, 2025
Destacados

Residuos del agro transformados en vajilla biodegradable, descartable, “cool” y a bajo costo: Una idea traída de Polonia que hoy copa las cocinas más exclusivas

21 septiembre, 2025
Actualidad

La economista Elisa Belfiori dio un baño de realidad respecto al cambio climático: “No es una agenda impuesta, nos afecta de primera mano”, dijo

21 septiembre, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Especial Farm Progress
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .