Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
jueves, mayo 22, 2025
  • Especial Expoagro
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
jueves, mayo 22, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas

Para hacer frente al contrabando, Cauqueva transforma papas y maíces andinos en puré y fideos

Bichos de campo por Bichos de campo
23 agosto, 2018

Una cooperativa jujeña está intentando trasformar los papines andinos, y los coloridos maíces de la misma zona geográfica en productos más elaborados como puré y fideos aptos para celíacos. Su nombre es Cauqueva (Cooperativa Agropecuaria y Artesanal Unión Quebrada y Valles) y opera desde hace 22 años con unos 150 pequeños productores de Maimará y de todos los vallecitos de la Quebrada de Humahuaca.

“Trabajamos con productos derivados, ya transformados, con la idea de que el valor agregado quede en origen”, dijo a Bichos de Campo Martín Cruz, socio de la cooperativa. Es así como de la papa elaboran puré de papas, de los maíces fideos para celíacos, y la lista sigue.

Para llevar a cabo todo ese proceso, Cruz explicó que “tuvimos que hacer un arduo proceso de capacitación al personal para certificar la planta libre de gluten, y modificar la estructura edilicia, ya que lo que habíamos hecho en un inicio era para conservar la cultura del lugar”.

Cruz también explicó que la cooperativa integra la Federación de Organizaciones de Productores de Alimentos (FOPAL), una entidad nacional que refuerza la capacidad comercial de sus miembros en todos los eslabones de la cadena productiva.

Mirá lo que nos decía Martín Cruz:

A la hora de evaluar los inconvenientes más grandes de estos productores, Cruz comentó que “lo que más nos encarece el producto es el flete”; además, dijo que al ser Jujuy una provincia limítrofe, “el contrabando de Bolivia nos obligó a vender el producto transformado”. Es que resulta imposible competir, para los productores de la Quebrada, con los cargamentos de papines y maíces a granel que ingresan al mercado local desde Bolivia. 

Para dar un ejemplo concreto del daño que les ocasionó el contrabando de Bolivia, Cruz denunció que “hace unos años le habíamos dado semillas a La Poma en Salta, una zona parecida a la nuestra, y al año siguiente nos trajeron 112 toneladas, que para nosotros era mucho, y por eso tuvimos que tirar la mitad de nuestra producción”.

“La gente de Buenos Aires, que solía comprarnos 1.500 kilos cada 15 días o de forma semanal, pasó a comprarnos 5oo kilos por mes; y además descubrimos que ellos compraban de contrabando y poniendo nuestras etiquetas”, se quejó Cruz.

El cooperativista dejó en claro que la clave pasa por no producir demás para no derribar los precios: “Tuvimos que transformar nuestros productos, dejando de acopiar y agregando valor, ya que los productos a granel, aunque no los dejamos de lado, no nos están dejando rentabilidad”.

Sobre el diferencial de precios que pueden obtener en el mercado local o en mercados como el de Buenos Aires, el productor declaró que “mientras que en Tilcara podés colocar un kilo de papines a 30 o 40 pesos, en ferias y mercados bonaerenses podés vender ese mismo kilo a 70 pesos. No obstante, ese precio debería ser mayor”, aclaró.

Etiquetas: boliviaCauquevacelíacoscontrabandojujuyMartín Cruzpapines andinosquebrada de humahuaca
Compartir18Tweet11EnviarEnviarCompartir3
Publicación anterior

El presidente del Senasa dice que la Argentina seguirá vacunando contra la fiebre aftosa

Siguiente publicación

Juan Pablo Russi: “En ganadería podes ser un crack produciendo y perder plata”

Noticias relacionadas

Actualidad

¡Mirá todo lo que falta para ser un país federal! Desde Jujuy, el ruralista Fernando Casares señala las trabas que le impiden al norte competir con el resto del país

por Lucas Torsiglieri
18 mayo, 2025
Actualidad

Azúcar amargo: Antes del inicio de la zafra 2025, el ingenio Ledesma ya desvinculó a más de 300 trabajadores

por Bichos de campo
18 mayo, 2025
Actualidad

Se acerca el Corredor Bioceánico y en Jujuy presienten la posibilidad de un acelerado progreso: Podría crecer hasta 4 veces la cantidad de camiones que cruzan por Jama hacia los puertos de Chile

por Bichos de campo
17 mayo, 2025
Actualidad

Con los múltiples colores de la Quebrada de Humahuaca, la cooperativa Cauqueva inauguró una planta elaboradora de papas fritas a partir de variedades andinas

por Bichos de campo
2 mayo, 2025
Cargar más
Destacados

La desregulación fluvial crea las condiciones para que los costos de transporte de granos en el norte argentino disminuyan de manera significativa

21 mayo, 2025
Valor soja

Gran noticia: al menos hasta comienzos de junio no se esperan lluvias importantes en las zonas bonaerenses inundadas

21 mayo, 2025
Actualidad

De la tierra al plato: Ana Luisa Posas, de la FAO, pide mirar el suelo no sólo como recurso productivo, sino como eslabón del derecho humano a la alimentación

21 mayo, 2025
Actualidad

Los industriales yerbateros salieron a aclarar los dichos de su presidente a Bichos de Campo, y desde La Cachuera destacaron el rol de los productores en el entramado social

21 mayo, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Especial Expoagro
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .