UNITE AL CANAL
Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
miércoles, octubre 15, 2025
  • Especial Anuga 2025
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
miércoles, octubre 15, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas Actualidad

Para el productor de legumbres y referente sectorial Jorge Vidal, que los argentinos empecemos a incorporar esos alimentos en la dieta es un desafío “difícil, pero no imposible”

Bichos de campo por Bichos de campo
29 agosto, 2024

Jorge Vidal, además de ser el presidente de la Cámara de Legumbres de la República Argentina (CLERA) es un productor de estos alimentos, en distintas partes del país, lo que ratifica el federalismo de una producción que tiene como principal destino la exportación. De ahí que sean muchas las empresas que forman parte de la cadena y el rubro genere más de 20 mil puestos de trabajo en las distintas zonas productivas.

En el caso de Jorge, es de los que cumple a cabalidad con la rotación de cultivos, un elemento importante para la conservación de los suelos cuando se producen legumbres. Por eso al sur de la provincia de Buenos Aires, implanta arvejas y lentejas, que más tarde rota con soja y maíz. Mientras que en el norte, específicamente en Salta y Santiago del Estero, durante el verano siembra distintos tipos de porotos y garbanzo en el invierno, alterna con maíz.

Al agrónomo Adrián Poletti no le quedan dudas de que Salta tiene las mejores condiciones para producir legumbres, pero dice que hay cuidar más el suelo retomando “el manual de la siembra directa”

Sin embargo, a pasar que las legumbres emplean mucha mano de obra y son productos que atraen muchas divisas al país, tienen como deuda pendiente, no lograr convertirse en un plato recurrente en la dieta de los argentinos. Ni siquiera con el auge de nuevas tendencias de consumo como el vegetarianismo o veganismo, logran crecer significativamente y convertirse en indispensables ingredientes en los platos de los argentinos.

“Las nuevas generaciones, los veganos, los vegetarianos y la gente que puede estar con una dieta equilibrada lo está incorporando más. Hoy los médicos lo están aconsejando, que antiguamente no se lo hacía”, dijo Jorge Vidal a Bichos de Campo al respecto, quien no oculta la preocupación por la falta de crecimiento del mercado interno para este tipo de alimentos.

Mira la entrevista completa acá:

En este sentido, el productor y directivo legumbrero subrayó que además de ser una cuestión cultural, muchas veces los argentinos no consumen estos alimentos porque desconocen sus características y propiedades nutricionales. “Hay mucha gente que relaciona una legumbre con un cereal. Esto pasa mucho sobre todo en las grandes ciudades. En el interior, como están los centros de producción, la gente conoce y las incorpora más a la dieta, que en las grandes ciudades y el conurbano bonaerense. Y las legumbres son un plato muy nutritivo y económico también, si bien llevan un poco más de tiempo de elaboración”, subraya Vidal.

Ante esta realidad, el especialista contó que desde CLERA también están insistiendo para incrementar el consumo de legumbres a edades tempranas. “Nosotros venimos trabajando para que la gente vaya conociendo más las legumbres. Hemos hecho trabajos a través del Banco de Alimento este año a ver si la podemos incluir dentro del esquema de la alimentación de las escuelas y tratar a formar un programa donde los chicos desde muy chiquitos empiecen a conocer las legumbres, que es como pasa en muchos otros países”, explicó.

La comida no se tira: La red solidaria del Banco de Alimentos se propuso llegar a distribuir 30 millones de kilos de comestibles y ve en el agro un gran motor de posibilidades

-¿Es fácil lograr esto o es un desafío?

-Es un desafío, no es fácil. Hay que cambiar los hábitos. Acá la gente es muy carnívora, pero se ha notado un cambio importante en estos últimos años con las nuevas generaciones, que están tomando otro concepto de comida. Será difícil, pero vamos a tratar de lograrlo.

Si bien todavía queda mucho camino por recorrer en el mercado interno, es otro el panorama de las legumbres en el mercado externo, donde los porotos argentinos son muy demandados, aunque por las dificultades de producción, es un año donde quedarán desprovistos varios mercados.

“Argentina exporta más de 650.000 toneladas. Es decir el 90% de las legumbres que produce Argentina se exportan, porque el consumo interno es muy pequeño. Los mercados están, pero lamentablemente este es un año donde no vamos a poder abastecer a los clientes por la falta de producto. Vamos a tener un trabajo importante que realizar para los próximos años, sobre todo en genética, porque al perder cosecha, se pierde mucho material. Vamos a tener que reflotar la situación y luego volver a recuperar los mercados que dejamos libres para nuestros competidores y muy servido, porque lamentablemente no tenemos con que competir”, lamentó Vidal.

Matías Macera trabaja en Desdelsur, donde producen un alimento muy nutritivo del cual los argentinos comemos apenas 10% del promedio mundial

-¿Con quiénes compite Argentina en producción de legumbres?

–Bueno, competimos con muchos países, con Canadá, con China. dependiendo de los productos también competimos con Turquía y con los egipcios. Son muchos los países con los cuales competimos, lo que pasa es que Argentina siempre se destacó por su calidad y porque nuestras mercaderías tienen mejor sabor que las otras.

En definitiva el universo de las legumbres es un modelo exitoso y pujante que genera puestos de trabajo, desarrollo y federalismo. Por eso el objetivo inmediato es conquistar el mercado interno y a corto plazo recuperar los destinos que se perdieron por la baja productividad en la actual campaña. 

¿Qué tendrá que ver la chicharrita con las legumbres? Según Alejando Vera, si gana el miedo y se saca al maíz de la rotación, “hay chances de que vuelvan plagas olvidadas”

 

Etiquetas: CLERAfederalismojorge vidallegumbresMercado externomercado internosalta
Compartir96Tweet60EnviarEnviarCompartir17
Publicación anterior

Un equipo de investigadores del INTA Tucumán está trabajando en desarrollar variedades de caña que se adapten a distintos ambientes

Siguiente publicación

¿Las reservas internacionales presentes en el Banco Central de Brasil están hechas con bioetanol? ¿Cómo?

Noticias relacionadas

Actualidad

“Más allá de que estamos enamorados del cultivo, esto no deja de ser un negocio”: Los productores de pecán piden herramientas de financiamiento que ayuden a sostener la actividad

por Sofia Selasco
14 octubre, 2025
Anuga 2025

Matías Acevedo, de la avícola Domvill, cree que el consumo interno de pollo llegó a su techo y que el crecimiento sectorial estará en la exportación

por Nicolas Razzetti
13 octubre, 2025
Actualidad

Coma conejo: Los argentinos consumen solo 50 gramos de esa carne alternativa, pero en Salta hay un grupo de productores que insiste que se trata de un alimento sano y sabroso

por Bichos de campo
12 octubre, 2025
Notas

“Producimos para alimentarnos, deseamos vivir dignamente y progresar cuidando nuestra tierra”, dice Alicia Gerónimo desde la Quebrada del Toro, recorrido del famoso Tren de las Nubes

por Bichos de campo
1 octubre, 2025
Cargar más
Destacados

Biocombustibles: Gran parte de la agenda de desarrollo futuro de la agroindustria argentina se juega en una reunión clave del Senado

14 octubre, 2025
Valor soja

Enloqueció Trump: Aseguró que si China no compra soja estadounidense prohibirá la compra de aceite de cocina de ese origen (¡algo que ya se instrumentó!)

14 octubre, 2025
Actualidad

Comenzó el debate legislativo sobre el proyecto de ley que estandariza las buenas prácticas agrícolas, y el Consejo Agroindustrial salió a bancar la iniciativa

14 octubre, 2025
Valor soja

La modificación de los criterios establecidos en el SISA trae una buena y una mala noticia para los productores agrícolas ¿Cuál querés saber primero?

14 octubre, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Especial Anuga 2025
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .