UNITE AL CANAL
Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
jueves, agosto 7, 2025
  • Especial Agroactiva
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
jueves, agosto 7, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas Actualidad

Para el diputado Pablo Cervi, instalar la agenda de las economías regionales se ha vuelto difícil en el nuevo gobierno: “Faltan funcionarios que ejecuten y que tomen decisiones”

Sofia Selasco por Sofia Selasco
25 abril, 2024

El productor y empresario frutícola de Neuquén, Pablo Cervi, ingresó como legislador en la Cámara de Diputados en 2021, por el espacio de la UCR, con el objetivo de llevar al ámbito de la discusión nacional las problemáticas de las economías regionales, que en el caso del Alto Valle tienen especial importancia.

A poco más de un año de tener que volver a renovar su banca, Cervi analizó algunos resultados de esa misión que, según dio cuenta, se vio modificada con la llegada del nuevo gobierno.

“Siempre participé en instituciones. Fui presidente de CAFI, la Cámara que agrupa al sector exportador del Alto Valle, y desde allí veía que se podía llegar a modificar la realidad, pero entendí que se necesita estar en los lugares donde se toman las decisiones para influir. En ese sentido es que estoy como diputado nacional, buscando la forma de concientizar y de mostrar la realidad de las economías regionales, porque la visión muchas veces llega solo a la pampa húmeda”, dijo el legislador en una charla con Bichos de Campo.

Entre sus principales preocupaciones está el poder discutir del gran componente de mano de obra que tiene la actividad, así como la cuestión fiscal que presionan en economías como la fruticultura.

“La incidencia de la mano de obra en los costos, que tiene su componente de aportes y contribuciones, es de las más altas del mundo. Las contribuciones patronales a las cargas sociales son casi el 10% del costo de una caja puesta en el puerto. Impuestos como ingresos brutos, por ejemplo, son casi el 5% del costo de la actividad. Es un castigo al valor agregado que tenemos en el país, que necesitamos para desarrollar más empelo, cosa para la que las economías regionales tienen un gran potencial”, señaló Cervi.

Con el cambio de gobierno y el impulso de iniciativas como la Ley de Bases, el panorama parecía abierto para discutir cuestiones como las mencionadas, aunque la realidad no resultó así.

Finaliza la cosecha de fruta en el Alto Valle y entre los productores tradicionales reina la incertidumbre: “Hay un abandono total y no podemos charlar con nadie”, alerta Horacio Pierdomici

“El traspié que tuvo la ley Bases en su principio y el DNU en Senadores, le hizo entender al gobierno que deben generar diálogo y entendimiento. Temas como la reforma laboral y fiscal se han instalado, pero lo que vemos es que, de parte sobre todo del Ejecutivo, hay una falta de ejecutividad. Faltan funcionarios que ejecuten o que puedan tomar decisiones. También sido desautorizados o despedidos funcionarios que sí tomaban decisiones, por lo que vemos un miedo de algunos de querer avanzar. Si el único que tiene una voz válida es el presidente o un ministro, se dificultan las actividades. Nos ha costado mucho tener interlocutores válidos con el Gobierno Nacional”, indicó Cervi.

En esta línea, el legislador señaló que gran parte de los inconvenientes vienen del lado de la mirada financiera del gobierno, que parece ser la única que rige en la actualidad.

“Tanto el presidente como ministros como Caputo, que son economistas, tienen una visión desde lo financiero y normalmente aíslan una variable. Hoy el tema es solamente el déficit cero, pero a la par van pasando muchas cosas. Los que están ganando plata son los de la timba y la patria financiera, que históricamente ha hecho negocio, y no estamos viendo que, si vas a achicar el Estado, haya un marco para que el empleo privado absorba a esa gente despedida”, afirmó.

Mano a mano con Facundo Fernández, secretario de Fruticultura de Río Negro: ¿Hay salida para una producción que cada vez se concentra en menos manos?

Y añadió a continuación: “A la par que se destruye el empleo se abren las importaciones de bienes terminados, pero a las pymes nacionales no se las deja importar insumos siendo que el 40% de ellos son importados. Desde la UCR nos toca un rol de marcar las cosas que no vemos bien, pero queremos que a este gobierno y al país les vaya bien. Entonces estamos dispuestos a dar discusiones. Tenemos que ver cómo hacemos para generar empleo y sobre todo sostener los puestos de trabajo, porque crear un puesto de trabajo cuesta muchísimo. Sería mucho más barato sostener lo que tenemos”.

-En ese marco, ¿cómo instalas la coyuntura de algo que es bien regionales como la realidad del Alto Valle?- le preguntamos a Cervi.

-Creo que ahí está el desafío, en la medida en que se abra el trabajo en comisiones, de discutir cuestiones de la actividad, porque es algo que hay que sostener. Otro tema que veo en este gobierno es que está muy ligado a las corporaciones. Se los ve hablar del INTA, del Conicet, que seguramente deban tener algún reajuste, pero también los que ponen tecnología a disposición de los pequeños y medianos productores. Si el I+D lo van a hacer solo las empresas grandes, ¿cómo hacemos para que sobreviva el esquema de pequeños y medianos o productores integrados que ha tenido el Valle y que fue como se desarrolló? Lo mismo con las pymes.

Preocupación en el agro por el posicionamiento de Milei a favor de EEUU y en contra de China: ¿Pone en peligro las exportaciones hacia el gigante asiático?

“Si el modelo es ese que lo plantee abiertamente y demos la discusión. También estoy viendo con preocupación la política exterior que estamos teniendo. Se dice que los privados tendrían que negociar con otros países, cuando entre medio hay aranceles que no solamente se negocian como país sino como Mercosur. Y también existen cuestiones fitosanitarias que no creo que un privado las puede hacer. Demos la discusión de hacia dónde queremos ir a nivel país. La política exterior no puede ser que se cambie de un día para otro y que no tengamos una línea”, agregó.

-El año que viene habrá elecciones legislativas. ¿Qué futuro ves ahí?

-Primero hay que ver cómo llega el gobierno nacional que viene haciendo un ajuste muy fuerte. El desafío ahí es que puedan aparecer alternativas de centro, que pueda haber algún reacomodamiento dentro del esquema disruptivo que ha generado Milei. Nosotros queremos colaborar pero también tenemos que marcar la cancha y algunas cuestiones que hacen a la institucionalidad y al desarrollo del país. Pero entiendo que deberían aparecer nuevos armadores de centro, quizás esa palabra queda antigua, con una visión no tan extrema como la que estamos viendo ahora.

Etiquetas: agendaCongreso NacionaldiálogoDiputadoDNUeconomías regionalesElecciones LegislativasfruticulturafuncionariosgobiernoJavier Mileilegisladorleyley de basespablo cervi
Compartir72Tweet45EnviarEnviarCompartir13
Publicación anterior

Buscando crear una marca propia para “el ternero del Tuyú”, se realiza por primera vez un concurso y remate en esa región bonaerense

Siguiente publicación

Al mando del semillero que lleva su apellido, Nicolás Gear explica los argumentos de la industria para buscar el cobro de regalías por el uso de las semillas

Noticias relacionadas

Actualidad

Los costos en alza y la presión fiscal ponen en jaque una actividad agroexportadora clave para el NOA: Un mano a mano con Pedro Pascuttini, presidente de la Cámara del Tabaco de Jujuy

por Bichos de campo
6 agosto, 2025
Actualidad

Lanzaron un paro de 36 horas en el INTA como manera de reclamar al Congreso que derogue el decreto que dispuso la degradación

por Bichos de campo
4 agosto, 2025
Actualidad

“¿Qué es lo que están festejando?”, se pregunta el autoconvocado Alexander Pérez, que supo ser un influencer libertario pero hoy aparece desencantado con el gobierno de Milei

por Lucas Torsiglieri
2 agosto, 2025
Actualidad

“La Argentina tiene un destino de biocombustibles”, insiste Verónica Geese, la secretaria de Energía de Santa Fe, convencida de que tarde o temprano habrá una nueva ley que impulse a ese sector

por Bichos de campo
31 julio, 2025
Cargar más
Destacados

Desde un pueblo de 150 habitantes, Daniel Solís introdujo una genética ovina clave para la producción de carne en Patagonia y cosechó premios: “Hay que generase las oportunidades”

7 agosto, 2025
Valor soja

¡Seguí pagando retenciones, gil! Milei eliminó los derechos de exportación para la minería por el “potencial de crecimiento que tiene”

7 agosto, 2025
Actualidad

Justo cuando arrancaba el día de San Cayetano, la Cámara de Diputados rechazó el decreto que intervino el INTA y tiene en la picota a 1.500 trabajadores del organismo

7 agosto, 2025
Actualidad

¿Qué se necesita para lanzarse a la hidroponia? Martín Baumgratz, especialista de Agroazul, hace un repaso por la larga lista de prioridades a atender antes siquiera de sacar la billetera

7 agosto, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Especial Agroactiva
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .