En un tono distinto al técnico-productivo que suele predominar en el debate agropecuario, el consultor y ex Subsecretario de Mercados Agropecuarios, Javier Preciado Patiño, analizó el reciente anuncio del Gobierno Nacional desde una perspectiva marcadamente política y electoral.
“El anuncio de hoy del Ministro de Economía sobre la continuidad de la baja de retenciones para el trigo y la cebada va en esta misma línea de una decisión que tiene que ver básicamente con lo político”, introdujo, en referencia a la medida que fue anunciada por la cartera que conduce Luis Caputo y que consiste en mantener temporalmente los derechos de exportacion para estos cultivos de invierno en 9,5% hasta marzo de 2026, cuando vuelvan a subir al 12%. El anuncio fue difundido este martes por la tarde mediante las redes sociales del ministro de Economía.
Para Patiño, el gesto va más allá del plano económico y debe leerse en clave electoral. “Dos puntos y medio de suba de las retenciones para cebada y para trigo no es algo estrictamente relevante que decide la rentabilidad del cultivo, pero sí representa un gran gesto hacia el sector. Ahora, ¿por qué toma el gobierno esta decisión en este momento? Yo entiendo que es básicamente por una cuestión política”, reflexionó.
Según su análisis, hay un componente territorial en la medida que no puede soslayarse. “Trigo y cebada son dos cultivos muy de la provincia de Buenos Aires, sobre todo la cebada, que se siembra mayormente en el sudeste bonaerense. Pero el trigo que se hace en el 50% del país es en esa provincia. Y estamos frente a un proceso electoral con elecciones ahora en septiembre, con lo cual entiendo que esta medida apunta a conservar el feeling y la empatía con el sector rural”, argumentó el exfuncionario. Para Patiño, se trata de una herramienta de bajo costo fiscal que, sin embargo, podría tener alto impacto político en una región clave para la cosecha de votos del oficialismo.
Pero hay más: la decisión del Ejecutivo también opera como una jugada táctica frente al Congreso. “Es una medida que por otro lado desarma la estrategia de los bloques de Encuentro Federal, la UCR, Coalición Cívica, etc., en Diputados, donde estaban buscando prorrogar por ley la baja de las retenciones”, explicó Patiño, en alusión a un proyecto que había comenzado a cobrar fuerza en el recinto y que, de prosperar, podía quitarle protagonismo al Gobierno en esta agenda.
Como cierre, el consultor deslizó una posible continuidad en este tipo de decisiones: “No descartemos que el 30 de junio, previo a que empiece la campaña ya de gruesa en septiembre, se anuncie la continuidad de la baja de retenciones para la soja”, anticipó, dejando entrever que el vínculo entre el Gobierno y el agro podría seguir transitando por la vía de los gestos simbólicos y las medidas con impacto político más que económico.