UNITE AL CANAL
Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
lunes, septiembre 15, 2025
  • Especial Farm Progress
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
lunes, septiembre 15, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas Actualidad

Para celebrar el Día Nacional del Agua, INTA puso a prueba un sistema de riego simple: La Bomba de Río promete solución sin usar electricidad

Bichos de campo por Bichos de campo
31 marzo, 2023

Según la página oficial Argentina.gob, cada 31 de marzo se conmemora el Día Nacional del Agua, “con el objetivo de sensibilizar a la población acerca de la importancia y el uso sostenible de los recursos hídricos de nuestro país”.

Esta fecha se estableció en 1963, luego de celebrarse el Congreso Nacional del Agua de Argentina en Córdoba, y desde ahí se busca “despertar una conciencia sobre el uso racional y responsable de este recurso”, aunque este día tuvo alcance nacional en el año 1972.

En este contexto, el INTA puso a prueba un sistema de riego simple, accesible y que no requiere de acceso a la electricidad: La Bomba de Río.

Este particular sistema promete una solución a regiones que están cercanas a cursos de agua, como por ejemplo el Valle de Río Negro, y ayudar a comunidades de productores agropecuarios que requieran de estas necesidades.

De acuerdo con Lucas Zanovello –diseñador industrial en máquinas, herramientas y energías renovables del INTA IPAF Patagonia–, “la mayoría de los agricultores familiares que habitan los valles patagónicos no cuentan con fuentes convencionales de energía para mejorar el acceso al agua. Asimismo, aquellos que cuentan con motobombas para estas tareas deben afrontar costos elevados de mantenimiento debido a que funcionan a base de combustible”.

Por su parte, Maira Guiñazú –coordinadora de la Red de Acceso, Uso y Gestión del Agua del INTA– explicó el origen de esta alternativa a los equipos de bombeo por combustión: “Rescatamos una ecotecnología sustentable poco utilizada que ha servido para bombear agua en poblaciones, tanto de los grandes ríos de África como de pequeños arroyos poco profundos del norte de América”, y agregó: “Su principio de funcionamiento se basa en el tornillo de Arquímedes, utiliza la energía hidrocinética de los ríos y puede construirse con materiales reciclados, de bajo costo y localmente disponibles”.

Hablando en criollo, ¿Cómo funciona esto?

El prototipo construido tiene la capacidad de elevar 7.000 litros de agua por día a 3 metros de altura en un cauce con velocidad de 1 metro por segundo. Según cálculos del equipo técnico, es posible utilizar mangueras más largas o tambores de mayor tamaño para aumentar la capacidad de bombeo y alcanzar unos 20.000 litros diarios a unos 18 metros de altura.

Esta tecnología es apropiada tanto para los grandes ríos de llanura como para los arroyos de cordillera o los canales de riego con suficiente velocidad y profundidad. Para su construcción se pueden utilizar elementos reciclables que contengan materiales sin corrosión invasiva como plásticos con protección UV, bronce, aluminio, acero inoxidable y en menor medida hierro galvanizado.

“El costo final dependerá de la posibilidad de disponer de estos elementos en el campo y reutilizarlos. Sin embargo, se realizó una estimación de gastos en base al listado de materiales, en octubre del año 2020, y obtuvimos un costo estimado de U$S 130 (dólares estadounidenses) o el equivalente a 195 litros de gasoil”, indicó Zanovello.

Para el correcto funcionamiento de la Bomba de Río, es necesario que el cauce del río tenga una velocidad de 30 cm por segundo a fin de garantizar la generación de energía. Asimismo, es importante que el cauce tenga una profundidad mayor a 30 o 40 cm para su adecuado funcionamiento.

La bomba de río debe anclarse y flotar con la mitad del cuerpo sumergido en el río, arroyo o canal. Si bien puede colocarse con diferentes niveles de inmersión se calcula una buena relación de elevación y caudal con el 50% de la bomba sumergida, asistida por un flotante en su interior y sujeta por una eslinga a una jabalina o estaca.

El movimiento del agua entrega energía constante a la hélice que hace girar la bobina en el interior del tambor, provocando que tome pulsos de agua y aire sucesivamente. La suma de esas burbujas de aire que se comprimen en el interior de la manguera genera la presión suficiente como para impulsar el agua por una manguera de salida hacia un tanque recolector.

Al respecto, Zanovello remarcó que: “si bien el funcionamiento resulta bastante complejo de estudiar y calcular, el desarrollo de esta bomba de agua comprende una tecnología de baja complejidad constructiva”. Por esa razón. El equipo técnico elaboró una guía de construcción y sistematización de las experiencias realizadas por el equipo de IPAF Patagonia junto a la Agencia de Extensión del INTA Cipolletti y la Secretaría de Agricultura Familiar de Neuquén en parcelas aledañas a ríos y canales del Alto Valle del río Negro y de los ríos Neuquén y Limay.

Una nueva tecnología de riego permite soñar con ampliar la agricultura extensiva hacia zonas marginales de Entre Ríos y Corrientes

Etiquetas: aguaárea bajo riegobomba de riocauce de ríofruticulturaintamanzanaspatagoniaperasriegoriego en patagoniariego suplementariovalle de rio negro
Compartir2056Tweet1285EnviarEnviarCompartir360
Publicación anterior

¡Por fin una buena noticia! Un informe del USDA resultó alcista para los precios de la soja

Siguiente publicación

Fabián Laban es productor de té en Misiones y exige que se ponga en marcha un Dólar Té: “No nos cierran los números”, afirma

Noticias relacionadas

Destacados

Luego de años de precios récord para el aceite de oliva, el producto registra una fuerte caída a nivel internacional: ¿Pudo aprovechar Argentina ese “veranito” mientras duró?

por Sofia Selasco
15 septiembre, 2025
Actualidad

Frente a recursos que son siempre escasos, experimentales del INTA participan de un concurso en redes y juntan “likes” para intercambiarlos por un nuevo microscopio

por Lucas Torsiglieri
15 septiembre, 2025
De Raíz

DeRaíz: la historia de Juanita Guimarey y cómo transformó la huerta familiar en un proyecto de vida

por Mercedes Gonzalez Prieto
13 septiembre, 2025
Actualidad

El gobierno terminó de dar marcha atrás con su avanzada sobre los organismos públicos y anuló de forma oficial los despidos en el INTA, el INASE y el INV

por Lucas Torsiglieri
12 septiembre, 2025
Cargar más
Actualidad

El “costo argentino” en su máxima expresión: El transporte de granos es hasta un 30% más caro que en Brasil y Estados Unidos

15 septiembre, 2025
Destacados

Luego de años de precios récord para el aceite de oliva, el producto registra una fuerte caída a nivel internacional: ¿Pudo aprovechar Argentina ese “veranito” mientras duró?

15 septiembre, 2025
Actualidad

Una empresa saudí que produce megafardos de alfalfa en Córdoba anunció que levantará una segunda planta deshidratadora en la provincia

15 septiembre, 2025
Empresas

¿Sabías que el verdadero queso Cheddar no es ni blando, ni amarillo y mucho menos se combina con hamburguesas? En La Suerte, Alejandro Arning se ocupa de elaborar el original y conservar la memoria de su maestro

15 septiembre, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Especial Farm Progress
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .