Newsletter BDC
Suscribite a nuestro canal
martes, abril 20, 2021
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
martes, abril 20, 2021
Bichos de Campo
Home Notas

Pan de bagazo cervecero: una alternativa para aprovechar un subproducto cada vez más abundante por el auge de la “birra” artesanal

Bichos de campo por Bichos de campo
30 marzo, 2021
Pan de bagazo cervecero: una alternativa para aprovechar un subproducto cada vez más abundante por el auge de la “birra” artesanal

La cebada es el principal insumo de la producción de cerveza artesanal. Los granos del cereal se cocinan y al final del proceso productivo se descartan como un residuo llamado bagazo. En la Argentina se generan 15.000 toneladas de bagazo al año que, en general, terminan en rellenos sanitarios.

En un estudio realizado en el marco del Máster Internacional en Tecnología de Alimentos de la Facultad de Agronomía de la UBA y la Universidad de Parma, Italia, se elaboraron panificados a partir de ese residuo en una cervecería cordobesa.

“En el país hay más de 1500 productores de cerveza artesanal que elaboran casi 25 millones de litros de ‘birra’ por año. Por cada uno de esos litros se generan 600 gramos de bagazo. Cuando la fábrica se ubica en áreas rurales, este material se puede usar para alimentar al ganado o para fertilizar la tierra. Pero en las zonas urbanas es más difícil utilizarlo ya que se produce en grandes cantidades y rápidamente genera olores desagradables”, explicó Karim Auil Cerdán, ingeniero en Tecnología de Alimentos de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM), Córdoba, quien realizó su maestría en el MITA.

Al respecto, Karim agregó –en un artículo publicado por el sitio de la Fauba Sobre la Tierra– que, “aunque el bagazo representa un verdadero problema ambiental, también es un material orgánico con propiedades muy interesantes como insumo productivo”.

Por eso, el investigador contactó a una Pyme cervecera de Villa María para evaluar si se podía llevar a cabo un proyecto basado en producir panificados a partir del bagazo que desechaban. En su tesis de maestría, Auil Cerdán analizó la composición del bagazo, los marcos legales para su uso, los panificados que se podían elaborar y también la inversión necesaria para desarrollar el proyecto.

“Con los 120 kilos semanales de bagazo de la Pyme conseguimos elaborar pan lactal y tostadas con gran contenido de fibra y buenos perfiles sensoriales, sin dejar de responder a los estándares que el Código Alimentario Argentino establece para estos alimentos”, señaló.

Al analizar los números, destacó que la inversión requerida –una amasadora, moldes, carros y cocinas– podría recuperarse en aproximadamente dos años por medio de la comercialización de los panificados en las mismas cervecerías, si es que, por supuesto, tales productos tienen demanda.

“Desarrollar este proyecto contribuiría a la sustentabilidad de la Pyme de forma específica y también a la circularidad en el uso de los recursos naturales en las industrias agroalimentarias en general. Es un tema muy interesante y se prevé que siga desarrollándose en el futuro”, resaltó Karim.

Dentro de la composición química del bagazo, Auil Cerdán destacó su alto contenido de proteínas (entre 15 y 25%), fibras (hasta 70%), de minerales como calcio, fósforo y selenio, y de vitaminas como la biotina, el ácido fólico y la B6, entre otras.

Además, como se piensa como un residuo, este material tiene bajo costo y se genera durante todo el año. “Por estas propiedades, diversas instituciones científico-productivas y universidades se encuentran estudiando sus posibles usos alternativos. Deberíamos dejar de considerarlo un residuo de la producción de cerveza artesanal y pasar a verlo como un subproducto”, remarcó.

En febrero pasado las autoridades del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación iniciaron los trámites oficiales para incorporar al bagazo cervecero seco dentro del Código Alimentario Argentino. Una vez aprobado, se habilitaría oficialmente el uso del bagazo como componente de distintos productos alimenticios.

Etiquetas: bagazo cervecerobagazo cervezabeer argentinacerveza argentinafaubamita fauba
Compartir109Tweet61EnviarEnviarCompartir17
Publicación anterior

Productores uruguayos avalan la posición de Lacalle Pou: “Seguir negociando sí, pero atados al Mercosur no”

Siguiente publicación

El Ministerio de Economía reforzó el presupuesto de Agricultura para que atienda pagos forestales y compensaciones sojeras

Noticias relacionadas

No solo una linda planta: Si le ponemos mucha ‘Alegría del hogar’ nos podemos librar del plomo
Notas

No solo una linda planta: Si le ponemos mucha ‘Alegría del hogar’ nos podemos librar del plomo

6 abril, 2021
La historia detrás del tweet: el meme del Evergreen para explicar el estado actual del manejo integrado de malezas
Notas

La historia detrás del tweet: el meme del Evergreen para explicar el estado actual del manejo integrado de malezas

28 marzo, 2021
¿Cómo es la investigación agrícola en la Argentina? Tiene buen nivel, pero estudia cosas distintas de las que demandan los productores
Notas

¿Cómo es la investigación agrícola en la Argentina? Tiene buen nivel, pero estudia cosas distintas de las que demandan los productores

17 marzo, 2021
Triguero potenciado: una herramienta gratuita para optimizar la fertilización
Valor soja

Triguero potenciado: una herramienta gratuita para optimizar la fertilización

12 marzo, 2021
Cargar más

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Acepto los Términos y condiciones y la Política de privacidad .

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Preñez

Que lindo cuando el laburo da sus frutos.
Pasamos de una preñez del 68% el año pasado a 85% este año.
Manejo, comida y sanidad! @agustinrojasp pic.twitter.com/VYeprZTVyP

— Javier Rojas Panelo (@rojasjavier) April 19, 2021

Ordeñe

Ayer estuve a mil y lo dejé pasar, el 18 de abril de 2018 arrancábamos a ordeñar abajo del tambo por primera vez, hoy a tres años varios de los objetivos están cumplidos, muchos quedan aún y lo más importante es el desafío de mantener lo bueno ☺️
(Fotos abril 2018) pic.twitter.com/uPAU3ElNcm

— Julian Imhoff (@julianimhoff) April 19, 2021

Tweets by BichosdeCampo
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2020Bichos de Campo - powered by PUKEN.

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • NOTICIAS
  • VALOR SOJA
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción
  • Newsletter

© 2020Bichos de Campo - powered by PUKEN.

¡Bienvenido nuevamente!

Ingresar a la cuenta

Contraseña olvidada?

Recupera tu contraseña

Ingrese el detalle para restablecer la contraseña

Iniciar sesión

Add New Playlist

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .