UNITE AL CANAL
Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
sábado, noviembre 15, 2025
  • Especial Agritechnica 2025
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima y Naturaleza
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
sábado, noviembre 15, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas

Palta en Tucumán: Georgina Manson explica que para hacer buenos negocios es necesario estar muy atento a la competencia de mercadería importada

Bichos de campo por Bichos de campo
29 julio, 2021

Cuatro años y medio atrás la contadora Georgina Manson decidió comenzar a producir paltas en la zona de El Timbó, Tucumán. El emprendimiento, Paltas del Timbo, surgió con la posibilidad de adquirir un establecimiento para recuperar el legado familiar de su abuelo Matías, quien fue desde siempre un apasionado por el campo.

“Llegó mágicamente una carpeta a mis manos con este campo que estaba a la venta; empecé a averiguar y se dio poder comprarlo”, recordó Manson en diálogo con Bichos de Campo.

Manson empezó con 1200 plantas de palta del tipo Hass y otras 200 plantas del tipo Torres. “Me gusta la naturaleza y encontrar un poco de paz a sólo treinta minutos de la ciudad: me pareció increíble”, confesó.

Mirá la entrevista completa a Georgina Manson:

Luego de mucho trabajo, hoy cuentan con unas 10.000 plantaciones y están invirtiendo en riego. “Le estamos poniendo mucho amor y energía a esto. Ya hemos llegado al mercado de Buenos Aires, Mendoza, Córdoba y Rosario, Santa Fe”, explicó.

En Tucumán son pocas las plantaciones de palta, porque en la provincia siguen dominando cultivos como la caña de azúcar y el limón, pero, según Manson, hay un mercado muy prometedor para la fruta. “No me pasa en ninguna otra actividad que me llamen desde distintos lugares y me pregunten cuándo estarán listas las paltas para la venta”, aseguró.

La emprendedora comentó que hace dos años estuvieron en el Congreso Mundial del Aguacate en Medellín, Colombia, lugar en el que pudieron hacer varios contactos y, aunque durante la pandemia de Covid-19 reconoció que les costó colocarla afuera, mantiene el diálogo con otros vendedores para mejorar la comercialización.

 

1 por 3
- +

1.

2.

3.

Argentina tiene una producción deficitaria de paltas, con lo cual Manson debe competir con la palta que llega de Chile, Perú, Colombia y Brasil. Al respecto aclaró que “esos países no mandan acá su mercadería de primera” y que el negocio depende del ritmo de ingreso de la mercadería proveniente del exterior.

“Hay que estar atentos a la ‘ventana comercial’, que son los momentos en que ellos no mandan su fruta, entonces, si llegamos al mercado local en ese período, resulta un buen negocio”, graficó la empresario.

Bernardo Garber, hijo de Georgina, estudia finanzas y se abocó de lleno al proyecto paltero junto a su madre. Para Garber, el crecimiento de la palta “depende de una buena altura o de ser colocada en lomadas para evitar que la afecten las heladas, buena composición de humedad, y acá tenemos un microclima muy bueno y buenas lluvias por estar cerca de El Cadillal, salvo que nos toque un período de sequía como el del año pasado, pero generalmente estos suelos contienen mucho la humedad”.

Mirá la entrevista completa a Bernardo Garber:

Cada época de crecimiento de las paltas tiene sus complicaciones. “En invierno está la parte linda, que es la cosecha, pero a la vez tenés las heladas; en la primavera es el período de la floración, pero te viene un viento Zonda y se te cae el cuaje; y en verano no te preocupás por el agua, pero podés sufrir una inundación”, declaró.

En cuanto a la cosecha, la cual generalmente se da en la provincia de abril a julio, Garber comentó que primero cosechan la palta Hass y luego pasan a levantar la variedad Torres. “Comercialmente es muy buena la Torres, porque se abre una ventana en la que se termina la disponibilidad de la palta proveniente de Perú y todavía no comienza a entrar la de Chile; entonces la palta Torres (variedad originaria de Yerba Buena, Tucumán) la miran con muy buenos ojos”, describió.

 

1 por 2
- +

1.

2.

Una vez finalizada la cosecha, le siguen las labores de poda y en la época de lluvias comienzan con las abonadas, aplicación de herbicidas y limpieza. Y en cuanto a la competencia interna con otros proveedores palteros, Garber admitió, al igual que su madre, que son pocos, aunque la firma Guayal, ubicada en la localidad tucumana de Famaillá, es para ellos “un modelo a seguir”.

Una cosa queda clara para Manson y Garber: quieren seguir subidos a la aventura de invertir en la fruta verde y, en efecto, continúan sacando los pocos naranjales que quedan en el campo para reemplazarlos por lo que consideran una nueva opción productiva de Tucumán: la palta.

https://bichosdecampo.com/wp-content/uploads/2021/07/Paltas-del-Timbo-Video-fondo-web.mp4
Etiquetas: Bernardo GarberBrasilchileColombiacompetenciaGeorgina Mansonheladashumedad del suelolomadasmicroclimapaltasPaltas del TimboPerútucumán
Compartir337Tweet211EnviarEnviarCompartir59
Publicación anterior

Para Walter Lorenz, en ganadería regenerativa las claves son el descanso del potrero y los pulsos breves de pastoreo. Y la mayor traba, la resistencia a cambiar

Siguiente publicación

¿Se puede crear una vacuna para controlar la producción de gas metano en el ganado? Eso es lo que está investigando Nueva Zelanda

Noticias relacionadas

Actualidad

En un mercado donde 75% de la semilla no tiene propiedad, el gobierno comenzó a mandar multas de hasta 130 millones de pesos a productores del norte que siembran garbanzos

por Bichos de campo
14 noviembre, 2025
Actualidad

¿Cuál es el beneficio de dejar de vacunar contra la aftosa? Representantes del sector ganadero de Argentina, Brasil y Uruguay pusieron sin tapujos sus posturas sobre la mesa

por Sofia Selasco
13 noviembre, 2025
Actualidad

Buenos Aires no es la única en emergencia: El ministro Caputo puso la firma y declaró el desastre agropecuario por la sequía que atraviesa Río Negro y el temporal que sacudió a Entre Ríos meses atrás

por Bichos de campo
12 noviembre, 2025
Actualidad

¿Orgullo herido? Una de las principales industrias del plástico de Brasil ingresa a la Argentina, donde se suponía que el silobolsa lo habíamos inventado nosotros

por Sofia Selasco
8 noviembre, 2025
Cargar más
Especial Agritechnica 2025

Si algo que dejó claro la reciente Agritechnica, es que la siembra directa avanza en el mundo: El experto en maquinaria y mercados Fernando Porcel lo explicó bien clarito desde Alemania

15 noviembre, 2025
Destacados

Cupo de 80.000 toneladas: Una noticia proveniente de Washington trajo alivio al sector cárnico argentino

15 noviembre, 2025
Valor soja

Los fondos agrícolas salieron a “reventar” los precios de la soja en EE.UU. a pesar de un informe favorable del USDA

14 noviembre, 2025
Actualidad

Luego de dos años, a partir de la faena de diciembre, el IPCVA incrementará un 40% la contribución de productores y frigoríficos para su funcionamiento

14 noviembre, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima y Naturaleza
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Especial Agritechnica 2025
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .