UNITE AL CANAL
Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
lunes, noviembre 24, 2025
  • Especial Agritechnica 2025
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima y Naturaleza
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
lunes, noviembre 24, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas

Pablo trabajaba en sistemas, hasta que se puso a elaborar harinas en un molino de piedra: “Si uno no cambia lo que hay en su corazón, nada cambiará en el mundo”

Lola López por Lola López
10 septiembre, 2021

“47 años, molinero, padre de dos”. Así se presenta Pablo Aranda, creador de La Pachita, emprendimiento dedicado a harinas integrales agroecológicas que surgió en 2010 a través de una búsqueda personal que lo llevó a conocer a Lorena, su compañera y madre de sus hijos, Julia y Pedro.

Con un título universitario de licenciado en sistemas y 12 años de carrera, un día –comenta– empezó a darse cuenta de la crisis ambiental que vive el planeta y de esa comprensión surgió la necesidad de hacer algo “con mayor sentido en esta vida y aportar algo a esta humanidad en crisis”.

“El nombre Pachita, vine del diminutivo de Pachamama o “la madre tierra” para las culturas andinas que entendieron el profundo vínculo que tenemos con la tierra y que el hombre moderno perdió por completo”, explica. “Por eso nuestra materia prima la compramos a  productores comprometidos con la salud y el ambiente, nos basamos en relaciones de confianza. Molemos trigo, maíz, centeno, avena, cebada y mijo”. 

-¿Por qué decidieron moler cereales agroecológicos y a molino de piedra? 

-Rudolf Steiner, el creador de la Agricultura Biodinámica, Antroposofía y otras artes dijo: “Hoy las plantas alimenticias carecen totalmente de las fuerzas que debería transmitir al hombre”. Entonces, hacer alimentos de verdad, que ayuden al crecimiento espiritual de la humanidad es una de las motivaciones. 

-¿Y cómo se relaciona con el cambio climático que a usted le preocupa?

-La agricultura química tiene un rol muy importante, justamente, en el cambio climático. Moler granos que vengan de una agricultura orgánica, regenerativa o biodinámica no solo aporta alimentos de alta calidad nutricional, sino que también son actividades que capturan carbono en la tierra, reduciendo los efectos de los gases de efecto invernadero.

-¿Por qué no trabaja con harina convencional? ¿Qué experiencia tienen con los agroquímicos?

-Todos los granos provenientes de una agricultura convencional tienen altas cantidades de venenos, que terminan en la tierra, en el agua y en nuestros cuerpos. Es muy importante para mí que la gente tome conocimiento de esto para que se provoquen cambios importantes en el sistema alimentario.

-¿Cómo armaron el molino o a quién se lo compraron? ¿Por qué es bueno que sea “de piedra”?

-El molino está fabricado por un emprendedor de Bariloche, para fortalecer la industria argentina. Y que sea molida a piedra le da otras características a la harina: tiene aromas y sabores que no se encuentran en las harinas convencionales.

-¿Cuánta harina producen al mes?

-Unos 1000 kilos de harina de trigo. También hacemos fideos secos, otras harinas especiales, cerveza artesanal y tenemos una pequeña biofábrica para hacer fertilizantes orgánicos.

 –¿Quiénes son sus clientes?

 -El panadero de la nueva era! Gente apasionada por los panes que se cocinan en pequeños emprendimientos caseros. Y personas que buscan harinas limpias para cocinar en casa.

-¿Creen que hay cada vez más conciencia sobre el cuidado del ambiente y de uno/a mismo/a (como ser humano)?

-Creo que sí, pero tenemos un nivel de demencia tan grande como humanidad que todavía tenemos que ser más los que entremos en conciencia de lo que está pasando para poder hacer cambios significativos. En mi camino de vida me encontré con una palabra hermosa, la agricultura, y es la cultura de los pueblos la que le da forma. Para mí, hay muchos tipos de agricultura: la industrial: llena de venenos y basada en monocultivos y la biodinámica, la orgánica certificada, la agroecología, la agricultura regenerativa y la sintrópica: todas basadas en el cuidado de la tierra y la biodiversidad. Cedimos el poder a la industria y debemos recuperarlo.

-Ustedes, ¿viven en el campo? 

-Vivimos en la Ciudad de Buenos Aires y el molino está en Chivilcoy; poco a poco estamos armando un lugar donde poder ir.

-En su Instagram afirma que si uno no cambia lo que hay en su corazón y lo aplica en su hogar, nada cambiará en el mundo. ¿Cómo se relaciona esto con su emprendimiento?

-La llegada de mis hijos fue uno de los motivos que me animaron al cambio. Ver el desastre que estamos haciendo en el medio ambiente me hizo pensar… ¿qué les voy a decir a mis hijos dentro de unos años cuando la crisis sea más grande? Y luego pensé: “Ya sé qué mundo les toca a mis hijos, ¿pero qué clase de hijos le voy a dejar a este mundo?”. Quise que me vieran trabajando/luchando por una causa justa y al mismo tiempo que se conecten desde un lado más amoroso con la naturaleza y la comida. Por eso aquello de “primero adentro y luego afuera”.

Etiquetas: agroecologíachivilcoyharinas agroecológicasharinas pachitaorgánicospablo aranda
Compartir39Tweet25EnviarEnviarCompartir7
Publicación anterior

La extraña lógica de Cristina: “Si queremos la guita en la arcas, hay que decirle a la gente que no van a poder comer carne hasta que no le aumenten los sueldos”

Siguiente publicación

La otra carrera de los Morresi: Producen cítricos, los empacan, exportan y dan trabajo a 230 familias en la localidad de San Pedro

Noticias relacionadas

De Raíz

De Raíz: Qué es una huerta sintropica y por qué cada vez más gente apuesta por este método

por Mercedes Gonzalez Prieto
23 noviembre, 2025
Agricultura

El productor Marco van Strien encontró un mercado “espumoso” para su cebada agroecológica: Orgulloso, asegura que su rendimiento y calidad “es comparable a la agricultura tradicional”

por Lucas Torsiglieri
22 noviembre, 2025
Actualidad

Bajo el tinglado: La agroecología argentina realizó su IV Congreso Nacional en Jujuy y volvió a mostrarse como una alternativa al modelo productivo (y alimenticio) dominante

por Bichos de campo
14 noviembre, 2025
Actualidad

“Si nos íbamos al pueblo, nos moríamos de pena”: La decisión de Luciana de quedarse en las 100 hectáreas de La Milagrosa y pasar del tambo a hacer cría con base agroecológica

por Lola López
9 noviembre, 2025
Cargar más
Valor soja

Semillas: Se publicó el listado de multas aplicadas por el Inase y aparece hasta la estatal YPF

24 noviembre, 2025
Destacados

¿Cuáles son los errores más comunes en el cultivo de pecán? “Hacerlo solo y no buscar apoyo”, dice el productor Federico Calleri, para quien el trabajo colaborativo es la clave del éxito

24 noviembre, 2025
Valor soja

Realidad versus expectativa: Se desinfla la estrategia de EE.UU. de impulsar los precios de la soja en base a declaraciones

24 noviembre, 2025
Valor soja

Bandas cambiarias, reservas e inversión: qué dejó el discurso de Caputo en la UIA para el agro argentino

24 noviembre, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima y Naturaleza
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Especial Agritechnica 2025
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .