UNITE AL CANAL
Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
domingo, septiembre 14, 2025
  • Especial Farm Progress
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
domingo, septiembre 14, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas

Pablo Ruival dirige Arauco, la mayor empresa forestal del país: Afirma que con retenciones y límites a la compra de tierras “es difícil atraer capitales extranjeros” hacia el sector

Sofia Selasco por Sofia Selasco
26 enero, 2021

La industria forestal en Argentina es uno de los sectores que mayor cantidad de divisas podría generar, teniendo en cuenta el volumen de materia prima disponible, pero no ha crecido de forma sustancial en los últimos años. Bichos de Campo entrevistó a Pablo Ruival, el director ejecutivo de Arauco Argentina (la ex Alto Paraná), una empresa productora de pasta celulósica de origen chileno con base en Misiones.

-¿Cómo caracterizaría al sector forestal en Argentina?

-Argentina tiene ventajas competitivas para la industria forestal únicas. El tiempo en que crecen los arboles, la disponibilidad de tierra y la de agua, son tres elementos centrales. La industria forestal es generadora de divisas y de fuentes de trabajo. Hoy la clave está en hacer un uso integral de la madera, y la planta de celulosa es el primer punto de partida de la industria. Si pensamos en 800 dólares por tonelada te das cuenta de la magnitud de divisas que se podrían generar. La celulosa se complementa con los aserraderos, las plantas de tableros y las de energía. Analizar uno de todos estos temas por separado es perder eficiencia.

-¿Qué inconvenientes encuentra en el sector?

-Hay distintos escollos: uno es la seguridad jurídica y otro es la Ley de Tierras (se refiere a la ley que pone límites a la posesión de tierras rurales por parte de capitales extranjeros). Cuando uno invierte en una planta de celulosa, coloca aproximadamente 2 mil millones de dólares. Tres cuartos de la inversión son para la industria pesada. El cuarto restante es la tierra que se habilita para abastecer a un porcentaje importante de la planta. Uno no puede hundir dólares en una planta y después no tener asegurado el abastecimiento. Se podría trabajar en base a contratos pero sabemos que Argentina tiene cierta inseguridad en su cumplimiento. En estas condiciones se hace difícil atraer capitales extranjeros.

-¿Qué cambios le haría a dicha legislación?

-Se puede modificar generando una excepción para la industria forestal. Ahí se abre un campo enorme de trabajo. Decir “bueno, la industria forestal esta fuera de la Ley de Tierras”. Sería un elemento simple y contundente.

-Con una exportación de productos forestales casi sin valor agregado, ¿Argentina está perdiendo una oportunidad?

-Sí, porque la industria forestal está pasando por un gran momento. Así como la soja ha ido subiendo últimamente, la madera hoy tiene una gran demanda internacional y se está exportando mucho. La celulosa también ha estado mejorando sus precios. Hay un escenario internacional sumamente promisorio. Está en los argentinos generar las condiciones de atractividad para que vengan los capitales externos a invertir.

-La reciente reducción de los aranceles a la importación de productos forestales impuesta por China, ¿afecta en forma positiva al sector?

-Es una buena señal el hecho de que China esté generando la posibilidad de conversar sobre posiciones arancelarias. En esta ocasión no significa demasiado para Argentina, porque no somos grandes exportadores de esas posiciones, pero es una señal de que se puede seguir conversando y esperar que en algún momento se logren mejoras. Pero más allá de preocuparnos por los derechos de China, tenemos que ver siempre cómo reducir nuestros derechos de exportación.

Ver también: Festeja el sector forestal: China redujo en hasta cuatro puntos los aranceles aduaneros para la importación de productos de la madera

-¿Cómo están actualmente las retenciones en este sector productivo?

-Ha habido un reacomodamiento y han sido bastante racionales las medidas: algunas posiciones se incrementaron y otras se redujeron. Básicamente las que tienen mayor valor agregado. El mensaje del gobierno fue “yo voy a fomentar la exportación de valor agregado”. Con lo cual es una buena señal. Igualmente uno podría decir “bajemos los derechos de exportación de todas las posiciones”, pero como primera señal es positivo.

-¿El sector experimentó cambios entre el gobierno anterior y el nuevo?

-Se manejan reglas similares. El 2020 fue un año complejo y es difícil hacer una evaluación. Hubo elementos distorsionantes muy fuertes, pero nada que fuera en contra del sector. Podemos decir que no seguimos avanzando con la mesa foresto-industrial como hubiéramos querido, pero es difícil decir si no se quiso o no se pudo, ante un año fuera de lo común. Hay una mesa a través del Ministerio de Industria, que sabemos que está trabajando para seguir los pasos de la mesa anterior. Las intensiones de promover las virtudes de la industria están.

Ver también: Sin el aporte de los seguros de autos para implantar nuevos bosques, hay incertidumbre sobre el presupuesto necesario para llevar adelante la política forestal

-En este contexto, ¿Arauco tiene previstas nuevas inversiones en el país?

-Hace poco anunciamos una inversión para la planta de celulosa de Misiones de 150 millones de dólares, en los próximos 3 años. Ya empezamos y lo que estamos haciendo es una actualización tecnológica. También hemos hecho otras inversiones de otra magnitud en la planta de Zárate. Nosotros seguimos apostando a la Argentina.

Foto: Economis

Etiquetas: araucocelulosaDerechos de exportaciónExportacionindustria forestalmaderanegocio forestalpablo ruivalplanta de celulosaproductos de la madera
Compartir40Tweet22EnviarEnviarCompartir6
Publicación anterior

Acopiadores se defienden luego de que transportistas los acusaran de usureros: “Se presentan como humildes choferes cuando en realidad son empresarios”

Siguiente publicación

Buscando neutralizar a los “autoconvocados” que se reúnen con Massa, las entidades del transporte presentaron sus propuestas a senadores oficialistas

Noticias relacionadas

Actualidad

Casi sin despeinarse, porque ya no hay sequía ni tampoco Moreno, la Argentina elevó 25 kilos el peso promedio por res faenada y produjo un mes adicional de carne vacuna

por Nicolas Razzetti
9 septiembre, 2025
Actualidad

Ucrania impuso una retención del 10% a la soja para financiar una guerra que en la Argentina se libra de manera silenciosa y efectiva

por Ezequiel Tambornini
9 septiembre, 2025
Actualidad

Los productores patagónicos le recuerdan al gobierno que la discusión de la barrera sanitaria no fue zanjada, y adelantan que se volverán a reunir con el Senasa

por Bichos de campo
8 septiembre, 2025
Valor soja

Pan para ayer y hambre para hoy: Cayó más de un 31% la recaudación por derechos de exportación

por Valor Soja
3 septiembre, 2025
Cargar más
Actualidad

Pasados por agua: El drama de vivir inundado, en la voz de Estela, que no puede ver a su familia que está casi aislada en un campo de 9 de Julio

14 septiembre, 2025
Destacados

“El gobierno tiene modos muy parecidos al kirchnerismo”, dice Arnoldo Mazzino, un histórico dirigente de Salliqueló que considera que hay que “militar la producción” en vez de partidos políticos

14 septiembre, 2025
Actualidad

¿Y al final a quién votó el agro el domingo pasado? Por fin un estudio serio sobre el asunto determinó que “entre los que residen en el campo ganó Milei”

14 septiembre, 2025
Actualidad

Nada tan bonito como disfrutar de un vino frente al río Paraná: Los Aromitos es una bodega familiar que está reescribiendo la historia del vino entrerriano

14 septiembre, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Especial Farm Progress
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .