Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
  • Actualidad
  • Ganadería
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
lunes, julio 4, 2022
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
lunes, julio 4, 2022
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home La Peña del Colorado

Pablo Gallastegui, el payador que tuvo mil oficios: Fue domador de caballos pero también conversaba con las orcas y los delfines

Esteban “El Colorado” López por Esteban “El Colorado” López
27 febrero, 2022
Pablo Gallastegui, el payador que tuvo mil oficios: Fue domador de caballos pero también conversaba con las orcas y los delfines

Pablo Gallastegui cumplió 49 años de edad y lleva 32 de payador y cantor surero, porque si bien se inició en la música a sus 14 años, fue a los 17 que realizó su primera payada en público cuando a su pago de Dolores, en la provincia de Buenos Aires, llegó Horacio Otero, “el puestero payador”, y lo invitó a improvisar con él.

-¿Ese fue tu lanzamiento como payador y cantor?

-Desde esa vez no paré más y comencé una vida de cantor profesional.

 

1 por 4
- +

1.

2.

3.

4.

-¿Pero de dónde te nació esa pasión por este arte criollo, tan antiguo y mágico, que se cultivó en los circos y el teatro criollo?

-Mi padre fue un amante de las payadas, las escuchaba por las grandes emisoras de radio de Uruguay. Y yo desde muy chico escuchaba con él, en Radio Argentina, a los payadores que cerraban los viernes en vivo, con Miguel Franco.

-¿Pero te criaste en la ciudad de Dolores o en el campo?

-Mi vida comenzó en el campo, porque mi viejo Pedro fue siempre productor rural, ya que heredó un campo chico de su padre. Él siempre ha sido un eterno enamorado de los caballos, toda su vida fue domador y entablador de tropillas, criador de yeguarizos criollos, mestizos. Más precisamente fue fanático de los caballos de pelo, como llamamos en esta región a los que tienen alguna mancha particular. Generalmente son los overos, en sus diversos tipos, el overo negro, el picaso overo y el bayo ruano, el naranja, con las clinas blancas. Iba a las fiestas con su tropilla y obtuvo muchos premios. De joven supo montar en algunas jineteadas. Yo crecí pegado a mi viejo y de los tres hermanos fui el que heredó esa pasión por los caballos.

-¿Y heredaste ese amor por los caballos?

-A mis 3 años de edad ya andaba a caballo, solito, y siempre tuve una conexión especial con este animal tan noble.

-¿Como sigue tu historia?

-Mi madre, María Emilia Hagen, fue directora de una escuela rural y prefirió no tenerme como alumno. Entonces me mandó a estudiar a Dolores. De lunes a viernes estaba con mi abuela y los fines de semana regresaba al campo. Después decidí ir a estudiar abogacía a La Plata. Hice unos cuatro años, pero me di cuenta de que no era lo que me gustaba. Me volví para ayudar a mi padre en el campo, porque hubo una gran inundación y ya no regresé a la facultad. Agarré una tropilla de mi viejo, para domar, y me quedé.

-¿Siempre alternaste el canto con algún trabajo alternativo?

-Sí, desde 1997 hasta 2004 trabajé en Mundo Marino y viví en San Clemente del Tuyú, en una experiencia muy enriquecedora porque aprendí a comunicarme con delfines, orcas y demás, de un modo afectivo muy hermoso. Allí formé mi familia, porque en 2005 regresé a Dolores, casado y con mis dos hijas. Pero aquel trabajo me limitaba para poder dedicarme los fines de semana a la música y el canto. Entonces retomé la vida rural entrando a trabajar de domador en una cabaña de caballos criollos, en la Estancia La Flecha, en Dolores. Esto me facilitó volver a dedicarme al canto repentino e improvisado de las payadas. Pero en 2012 me ofrecieron trabajar de administrativo y además de encargado de personal en el Hospital Municipal “San Roque”, de Dolores, lo cual me daba una gran estabilidad económica. Entonces decidí volverme a vivir a la ciudad y hasta hoy trabajo allí. Eso sí, a pesar de que abandoné el trabajo rural, ya nunca dejé de cantar y de payar.

-¿También sos autor y compositor?

-Siempre fui muy curioso y escuchaba mucho a los referentes. Participé de algún taller de guitarra, pero fui bastante autodidacta. Mientras tanto también empecé a escribir poesía desde que cursaba el colegio secundario. Luego, empecé a escribir y a componer algunas milongas y décimas. Un día me puse a estudiar el profesorado de Lengua y Literatura, y me recibí en 2015. Desde entonces también trabajo como docente en el nivel secundario y terciario, lo que me alimenta para mi vida de poeta y de autor.

 

1 por 3
- +

1.

2.

3.

-¿Y no te quedó un sabor amargo por no haberte dedicado de lleno a ser artista en tiempo completo?

-Mi abuelo, que llegó de España, decía que “hombre de muchos oficios no sirve para nada”, pero a mí los diversos trabajos que he realizado me han enriquecido, me han hecho muy feliz y me han dado libertad incluso, para mi oficio de cantor, por no depender económicamente del canto. La música y el canto me llevan a trabajar mucho en el floreo de las jineteadas. Y además de las payadas, soy un enamorado de la música surera –la cifra, la milonga, el triunfo, el vals criollo, la huella, el estilo, el triste-. Escribo y compongo mucho. Tengo varios discos editados y estoy trabajando en el proyecto de un libro. Generalmente viajo con mi familia para actuar como artista y disfruto mucho desde que salimos de casa hasta que regresamos. Me he presentado en Brasil, Uruguay y en muchas provincias de mi país. He participado en la Fiesta Nacional de la Guitarra desde que se inició, en la noche de los jueves que es la del canto surero y de los payadores, que se colma de público. Y hace cuatro años que trabajo en el equipo coordinador del escenario.

 

1 por 3
- +

1.

2.

3.

-¿Y a tan variados oficios les encontrás un hilo conductor?  

-Como todos pueden ver, he tenido muchos trabajos, muy distintos entre sí, pero siempre mantuve dos hilos conductores en mi vida: mi familia y el arte de la música, de ser payador y cantor surero. He recibido muchos premios y reconocimientos, pero sobre todo he cosechado muchos amigos. El campo es mi esencia, donde aún viven mis padres y adonde regreso a ensillar cada vez que puedo.

Pablo Gallastegui eligió dedicarnos una milonga de la cual es autor, compositor e intérprete: “Mi mejor documento”, que es uno de sus temas más difundidos –junto a “En el medio” y “La bandera en mi guitarra”- y le da el título a uno de sus tres discos editados.

https://bichosdecampo.com/wp-content/uploads/2022/02/WhatsApp-Audio-2022-02-27-at-3.28.46-AM-online-audio-converter.com_.mp3
Etiquetas: caballoscanto criollocanto surerocolorado lopezdoloresdomadoresPablo Gallasteguipayadores
Compartir374Tweet234EnviarEnviarCompartir65

Publicación anterior

En la Argentina se necesitan 2,7 “dólares soja” para poder comprar un dólar auténtico

Siguiente publicación

Gustavo Grobocopatel cree que con un impuesto a la tierra “se podría cobrar por hectárea una cantidad que equivalga a lo que recaudás hoy por retenciones”

Noticias relacionadas

Comenzó pensando que sería capaz de domar a las bestias y ahora va camino a crear una nueva disciplina: la bufaloterapia
Ganadería

Comenzó pensando que sería capaz de domar a las bestias y ahora va camino a crear una nueva disciplina: la bufaloterapia

por Lola López
15 mayo, 2022
El terapeuta de caballos: Diego D’Angelo creó un método para “hablar” con ese animal, que le permite ser “un líder protector y no un alfa que se impone”
Ganadería

El terapeuta de caballos: Diego D’Angelo creó un método para “hablar” con ese animal, que le permite ser “un líder protector y no un alfa que se impone”

por Lola López
8 mayo, 2022
La joven soguera de Chos Malal: Después de 11 años de trabajar con los cueros en la chacra familiar, Johana Geldres se lanzó a vender sus piezas y hoy no da abasto
La Peña del Colorado

La joven soguera de Chos Malal: Después de 11 años de trabajar con los cueros en la chacra familiar, Johana Geldres se lanzó a vender sus piezas y hoy no da abasto

por Esteban “El Colorado” López
27 abril, 2022
Oscar Scarpati se puso en la piel de un potrillo para escribir una “Carta al domador”
La Peña del Colorado

Oscar Scarpati se puso en la piel de un potrillo para escribir una “Carta al domador”

por Esteban “El Colorado” López
17 abril, 2022
Cargar más
Tweets by BichosdeCampo
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2022Bichos de Campo - powered by PUKEN.

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Actualidad
  • Ganadería
  • Agricultura
  • Regionales
  • Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • EN VOZ ALTA
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2022Bichos de Campo - powered by PUKEN.

¡Bienvenido nuevamente!

Ingresar a la cuenta

Contraseña olvidada?

Recupera tu contraseña

Ingrese el detalle para restablecer la contraseña

Iniciar sesión

Add New Playlist

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .
 

Cargando comentarios...