UNITE AL CANAL
Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
lunes, noviembre 3, 2025
  • Especial Anuga 2025
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima y Naturaleza
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
lunes, noviembre 3, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas Actualidad

Otro comunicado de CRA un viernes: Esta vez criticó “el pecado” del gobierno de Milei, que derogó con argumentos falaces la Ley Ovina

Bichos de campo por Bichos de campo
2 agosto, 2024

El viernes pasado, previo al acto central de la Exposición Rural de Palermo, Confederaciones Rurales Argentinas (CRA) emitió un comunicado que, según contaron luego fuentes de la Rosada a algunos medios amigos, provocó la ira del presidente Javier Milei, puesto que le recordaba que “los tiempos del campo no son los tiempos del gobierno” en materia de reducción de retenciones.

Como para no perder la costumbre, este viernes la entidad que agrupa a 250 sociedades rurales de todo el país salió al cruce fuerte de otra medida del gobierno de La Libertad Avanza (LLA): la derogación del fondo que administraba los recursos que el Estado debe otorgar al financiamiento de la Ley Ovina, anunciada de mal modo (con varias falsedades) por el vocero presidencial Manuel Adorni y oficializada el jueves en el Boletín Oficial.

Al que le falta transparencia es al gobierno, fin: Sin publicar la auditoría ni mostrar las presuntas “irregularidades”, Adorni multiplicó por tres el dinero que efectivamente manejaba la Ley Ovina

En su nuevo comunicado, CRA se quejó porque “dentro del paquete de la Ley Bases aprobada recientemente se ubicó a la Ley 25.422 para la Recuperación de la Ganadería Ovina (más conocida como Ley Ovina) en la bolsa de los fideicomisos supuestamente truchos y su derogación termina siendo una espada de Damocles que pende sobre la cabeza de la producción patagónica”.

Luego recordó que “esta ley -sancionada el 4 de abril de 2001 y promulgada en el año 2003- ha sido una herramienta formidable para en el crecimiento y la formalidad de las majadas, para la mejora genética y de infraestructura, siendo una actividad de alto involucramiento social y familiar, natural y netamente renovable”.

“Definitivamente, su derogación es un pecado que, de no corregirse, puede acarrear efectos devastadores en la actividad”, advirtió la entidad, cuyos dirigentes de la Patagonia habían estado negociando con el secretario de Producción, Juan Pazo, para evitar el zarpazo dado por Economía sobre esos recursos (unos 850 millones de pesos según el Presupuesto 2024, y no los 3.000 millones a los que aludió Adorni). 

Pazo le había prometido a los productores ovejeros que iba a reemplazar esos recursos por alguna línea de crédito o financiamiento por fuera del fideicomiso. Pero hasta ahora se destruyó la herramienta, sin generar nada a cambio.

CRA se mostró muy dura con los funcionarios libertarios, a los que calificó de ignorar cómo funciona el sector. “La justificación actual para archivar esta ley y hacer desaparecer su financiamiento denota el típico desconocimiento del centralismo que no tiene la capacidad de ingresar minuciosamente a los territorios profundos para ver cómo una excelente herramienta pudo transformar y hacer crecer la actividad ovina en el país”.

Los ruralistas también se mostraron disgustados porque Adorni deslizó que los recursos de la Ley Ovino eran manejados de modo poco transparente, otro recurso habitual de este gobierno para descalificar la política publica y arrasar con sectores diversos del Estado.

Denunciando que el ajuste de Milei se está llevando puesta la Ley Ovina, la provincia de Buenos Aires anunció sus propios créditos para la producción ovejera

“Más allá de que todo puede mejorarse, entendemos que el mecanismo que imprimía esta Ley era transparente. Por ejemplo, cada provincia contaba con una coordinación provincial y una UEP (Unidad Ejecutora Provincial) integrada por organismos técnicos, estamentos oficiales y productores. A su vez, los proyectos presentados debían ser realizados por profesionales habilitados, se realizaba una evaluación técnica legal y administrativa; los fondos aprobados eran abonados directamente al proveedor del insumo que corresponda, sean estas compras de animales o infraestructura y anualmente se realizaban informes de gestión por los proyectos aprobados y rendidos”, corrigió el comunicado de CRA sobre las sospechas lanzadas por Adorni.

Además, CRA refutó al vocero presidencial que alegó que es apolítica no había dado resultados esperados tras veinte años de ser aplicada.

“Resulta obligatorio poner la producción ovina en contexto: la política económica de los últimos años produjo la descapitalización del sector y la falta de rentabilidad y para colmo, la derogación llegó en medio de una crisis climática casi sin precedentes; la Patagonia produce el 72% de la lana total del país y de la cual el 90% de su producción es lana fina; posee el 58% de las existencias del país con casi 7 millones de ovinos; representa el 33% del Territorio nacional; sin producción ovina no hay ocupación territorial”, explicó.

¿Es un Pitufo? No, es el nuevo secretario de Agricultura recorriendo las zonas afectadas por las nevadas en Santa Cruz

Y apuntó que “los montos destinados a Patagonia en el último año fueron de 302 millones, lo que significa 33 mil pesos por productor o 45 pesos por animal y el 90% de los proyectos aprobados y pagados son préstamos y por lo tanto con devolución, no son subsidios”.

“En este marco, resulta imperioso generar un encuentro con las autoridades nacionales para que entiendan la trascendencia de volver a poner en funcionamiento la Ley Ovina. Estamos de acuerdo en buscar mejores mecanismos de apoyo a la producción, estamos de acuerdo en trabajar en forma conjunta el sector público y privado para darle sustentabilidad a la producción ovina, para posicionarla como la cuarta carne de la cadena argentina, mientras la industria de la lana se repotencie en la Patagonia, su lugar natural. Pero no compartimos y seguiremos bregando al respecto, en eliminar un fondo tan determinante con argumentos que no se condicen con la realidad”, finalizó CRA su comunicado de viernes.

Si Milei se enoja, qué importa.

Etiquetas: crefideicomisosley ovinamanuel adorniovinosproducción lanera
Compartir213Tweet133EnviarEnviarCompartir37
Publicación anterior

Volvieron los cazafantasmas: Un mano a mano con Héctor Medina, el coordinador del plan nacional para enfrentar un nuevo ataque de la langosta

Siguiente publicación

En julio los impuestos a la importación casi duplicaron a los ingresos generados por derechos de exportación ¿Por qué?

Noticias relacionadas

Actualidad

En el sur de Corrientes, las ovejas se van apagando: Roberto Surt está orgulloso de la raza que cría, pero cuenta cómo la producción ovina pierde terreno frente al jabalí

por Diego Mañas
30 octubre, 2025
Actualidad

En su cabaña ovina La Ilusión, Daniel Garrido mantiene vivo otro anhelo: Que más productores chicos se dediquen a esa actividad y que el Estado promueva la carne de cordero

por Sofia Selasco
30 octubre, 2025
Actualidad

¿A qué se dedica un “preparador” de ovinos? “Mostramos el potencial del animal”, dice Federico Manfroi, que con su oficio visitó exposiciones de todo el país y la región

por Sofia Selasco
27 octubre, 2025
Actualidad

Los perros de sus vecinos le mataron 34 ovejas este año, pero fue él quien quedó escrachado por intentar detener a uno: “No hay compromiso social”, dice Ulrich Lehmann al reclamar por el descontrol canino

por Sofia Selasco
20 octubre, 2025
Cargar más
Actualidad

La postal de las inundaciones bonaerenses tuvo una leve mejoría, pero aún quedan regiones bajo agua

3 noviembre, 2025
Destacados

La idea de producir sin destruir el ambiente llegó a Bolivia: Desde el Bosque Chiquitano, Julio Cesar Salinas cree que el cambio de mentalidad es necesario

3 noviembre, 2025
Actualidad

“Con los pies en la tierra y el futuro entre las manos”: Mujeres rurales de Argentina y la región se reunieron en el 2º Foro Internacional de Género y Ruralidad en Santa Fe

3 noviembre, 2025
Actualidad

El INTA abrió una nueva sucursal en Malargüe, en el sur de Mendoza, donde no crece la soja ni llega el asesoramiento privado que tanto pregona Sturzenegger

3 noviembre, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima y Naturaleza
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Especial Anuga 2025
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .