UNITE AL CANAL
Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
viernes, octubre 10, 2025
  • Especial Anuga 2025
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
viernes, octubre 10, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas

Otro aporte de los bovinos para frenar el Covid-19: Hay avances en el uso del Interferón Lambda como tratamiento

Bichos de campo por Bichos de campo
1 diciembre, 2020

El mundo ganadero se convulsionó hace algunos meses con la novedad de la Ivermectina, uno de los medicamentos veterinarios más difundidos entre los productores de bovinos, podía servir para detener el avance del Covid-19. Mientras esa investigación se profundiza, ahora hay novedades respecto del Interferón Lambda, una molécula de origen bovino, serviría para proteger los pulmones de la infección por coronavirus al provocar una disminución en la carga viral.

Se trata de un proyecto de INTA-CONICET que ya lleva unos meses y que ya ha logrado avances pese a su magro financiamiento de apenas medio millón de pesos por parte del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación de la Nación (MINCyT). El proyecto pretende utilizar la molécula de Interferón Lambda humano, mejorada con aminoácidos bovinos, en pacientes infectados con SARS-CoV-2 con fines terapéuticos.

El gobierno de Corrientes ya distribuye Ivermectina entre su personal de salud, pero el especialista Jorge Errecalde asegura que no hay que precipitarse

“A poco de haber comenzado con la investigación los primeros hallazgos muestran resultados muy promisorios ya que el Interferón Lambda, aplicado en concentraciones muy bajas, logró inhibir por completo la replicación del virus”, dijo un informe oficial divulgado por el sitio oficial de la Presidencia.

Según esta gacetilla, “la acción de esta molécula logra inducir al paciente a un estado antiviral en el cual se activan genes propios de las células epiteliales del sistema respiratorio que se vuelven resistentes a la infección controlando la hiper-inflamación y evitando el avance de la enfermedad a estadios graves”.

Este tipo de Interferón, además, posee una característica positiva dado que actúa directamente sobre las mucosas, las vías y el tracto respiratorio que son las zonas de ingreso del virus y no funciona sobre células inmunes ni otros órganos lo que es muy importante ya que no es tóxico para el organismo. Si bien los seres humanos producen Interferón Lambda como antivirales naturales, la hipótesis del equipo de investigación es que el SARS-CoV-2 bloquea su producción logrando infectar a las personas.

Alejandra Capozzo, directora del proyecto e Investigadora principal de CONICET, relató cómo fue que surgió la idea del proyecto compartido con el INTA. “Comenzamos trabajando hace 6 años con el Interferón Lambda bovino para el tratamiento de la diarrea viral bovina. Cuando comenzó la pandemia, ya teníamos hechos análisis in silico que demostraban que el Interferón bovino reaccionaba perfectamente con el receptor humano y que activaba la respuesta antiviral en células humanas, por lo que, a partir del proyecto, evaluamos, con la colaboración del Instituto Malbrán, el Interferón contra el SARS-CoV-2 en células en cultivo y ahí pudimos ver que era efectivo en concentraciones hasta 10 veces menores que las que pueden tener un Interferón humano”.

La investigadora explicó que, una vez patentado el descubrimiento a través de CONICET, continuaron trabajando para mejorar la molécula y dieron con un producto nuevo de próximo patentamiento. Se trata de “un interferón que es prácticamente humano (98%) pero que tiene algunos aminoácidos de la molécula bovina que son los que manifestaron una mayor eficiencia de acción sobre las células humanas. Esto facilita ampliamente su aplicación a nivel farmacéutico”.

Etiquetas: Conicetcovid 19intaInterferón Lambdaivermectinasaludtratamiento
Compartir37Tweet18EnviarEnviarCompartir5
Publicación anterior

No solo se desperdicia agua lavando el auto: Alicia Otero, del INTA Villegas, recomienda usar un curioso rabasto con rueditas antes de manguerear las instalaciones del tambo

Siguiente publicación

En Rafaela piden 2 kilómetros de distancia para los agroquímicos: Para Norma Bessone, titular de la rural, el distrito quedaría así “virtualmente improductivo”

Noticias relacionadas

Destacados

Jorgelina Montoya, aquella joven becaria que ingresó al INTA para investigar sobre malezas y cultivos de servicio, ahora ocupará una merecida silla en la Academia Nacional de Agronomía y Veterinaria

por Lola López
10 octubre, 2025
Agricultura

Los hermanos Kanje recuperaron los olivares que plantó su padre sin saber si eran productivos, y terminaron obteniendo un aceite que fue distinguido como el mejor del país

por Sofia Selasco
7 octubre, 2025
Actualidad

Alerta por la detección en Brasil de una avispa que provocó una severa mortandad en pinos: El Senasa y el INTA buscan evitar su ingreso al país

por Bichos de campo
6 octubre, 2025
Agricultura

¿Cómo hace la alfalfa para sobrevivir al estrés salino? Especialistas del INTA analizaron “desde adentro” la respuesta de la planta a ese ambiente hostil

por Bichos de campo
1 octubre, 2025
Cargar más
Destacados

Jorgelina Montoya, aquella joven becaria que ingresó al INTA para investigar sobre malezas y cultivos de servicio, ahora ocupará una merecida silla en la Academia Nacional de Agronomía y Veterinaria

10 octubre, 2025
Actualidad

“Habrá que rediscutir la problemática”: Ruralistas y funcionarios acordaron sentarse a dialogar para intentar que avance la obra de la ruta 10 sin costo extra para los productores

10 octubre, 2025
Anuga 2025

Histórico sindicalista de la carne, Alberto Fantini le pidió “diálogo” al gobierno de Milei: “Los enemigos no son los trabajadores, ni el jubilado, ni el INTA que es un orgullo”

10 octubre, 2025
Valor soja

En el mercado argentino de trigo se está cocinando una “carnicería comercial” por el bajo nivel de ventas del cereal

10 octubre, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Especial Anuga 2025
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .