Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
lunes, mayo 12, 2025
  • Especial Expoagro
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
lunes, mayo 12, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas Actualidad

Otra miel argentina tiene su Indicación Geográfica oficializada: La Miel del Monte Nativo Cordobés

Bichos de campo por Bichos de campo
4 marzo, 2024

La “Miel del Monte Nativo Cordobés” tiene rasgos y características particulares además de una zona de producción claramente definida. Por eso ese producto, luego de cumplir con una serie de largos requisitos, se ha convertido este lunes, con la publicación de la Resolución 18/2024 de la Secretaría de Agricultura, en la segunda Indicación Geográfica concedida a un producto apícola nacional.

“La Dirección Nacional de Alimentos y Desarrollo Regional de la Subsecretaría de Alimentos (…) elaboró el informe correspondiente, entendiendo que se encuentran cumplidos los requisitos técnicos y legales para el registro, protección y derecho de uso de la Indicación Geográfica “Miel del Monte Nativos Cordobés en favor de la referida Asociación Civil”, dice la norma publicada en el Boletín Oficial

La Asociación Civil mencionada y que trabajó para poder poner en la etiqueta de sus mieles esta identificación de origen está integrada por varios grupos de apicultores: La Cooperativa Apícola de Ischilín; la Mesa de Producción Apícola de San Marcos Sierra; la Cooperativa Apícola y Agropecuaria Villa de Soto; la Cooperativa de trabajo Apicola San Ambrosio; la Cooperativa Agropecuaria La
Regional de Cruz del Eje; y la Cooperativa Agropecuaria Serrezuela Avanza.

Por lo tanto, la región de donde proviene la miel del monte nativo cordobés está también claramente delimitada:

“Las mieles del noroeste de Córdoba provienen de monte nativo, que es una zona con poca influencia antrópica y refleja la flora nativa. Sus principales fuentes de polen y néctar proceden de especies propias de la región fitogeográfica chaqueña pero se diferencian de otras mieles de esa zona porque además poseen características dadas por la vegetación acompañante del monte nativo. Esto le confiere al producto cualidades propias y distintivas, factor determinante de su reputación, independientemente de los distintos sabores y aromas que las hacen diferentes entre sí”, dice el anexo de la resolución que aprueba la segunda IG para un producto apícola argentino.

La primera de miel reconocida con este tipo de identificación oficial fue la Miel de Azahares de Limón de Tucumán. En este caso, la Indicación Geográfica fue reconocida en junio de 2023, con un intenso trabajo del INTA junto a productores locales.

Chupate este limón: Es oficial el reconocimiento de la Indicación Geográfica para la “Miel de azahar de limón de Tucumán”

Además de posibilitar que el público consumidor pueda elegir el producto por su zona de origen, que además se corresponde con ciertas características del producto que se repiten, los productores que formen parte de estas cooperativas son beneficiarios de un reintegro adicional del 0,5% del valor exportado, pero la condición es “la obligatoriedad del uso del signo distintivo y de los logos para aquellos productos destinados a la exportación”.

El logo aprobado es el siguiente:

Ya en noviembre pasado se sabía del avance de esta Indicación Geográfica para la Miel de Monte Nativo Cordobés, que ahora ha quedado confirmada.

“El Monte Nativo Cordobés es un ecosistema compuesto por bosques y arbustos autóctonos, sus mieles se caracterizan por provenir de los escasos territorios que aún conservan especies centenarias de algarrobos, mistoles y una gran diversidad de especies arbustivas autóctonas que aportan sus atributos sensoriales. Debido a esta flora acompañante, las Mieles de Monte Nativo Cordobés, se distinguen porque poseen marcadas notas florales, frutales y cálidas que se perciben en la nariz y el paladar; dulzor entre bajo a moderado”, detallaron los promotores de este reconocimiento.

En la publicación presentada se enumeran los tipos de producto: “En función del trabajo realizado se definieron como mieles características: monoflorales de algarrobo y mistol; y multiflorales de la sierra (+700msnm) y del llano (400-700msnm)”.

Y se subrayó que “la producción de miel en esta zona de Argentina es una actividad económica importante para muchas comunidades locales y se lleva a cabo de forma tradicional y sostenible respetando el ecosistema y la biodiversidad de la zona. La región delimitada abarca los departamentos Cruz del Eje, Ischilín, Minas, Pocho, Río Seco, San Alberto, San Javier, Sobremonte y Tulumba”.

Etiquetas: apiculturacruz del ejedenominaciónd e origenindicaciones geográficasmiel del monte nativo cordobesmonte nativo
Compartir128Tweet80EnviarEnviarCompartir22
Publicación anterior

Milei auditará todos los fondos fiduciarios nacionales con el propósito de intervenirlos ¿Cuáles son los de interés para el agro?

Siguiente publicación

“La microbiología es la única capaz de bajar los gases de efecto invernadero”, dice Luis Wall, que compara el uso de fertilizantes con los planes sociales y recomienda reducirlo con más insumos biológicos

Noticias relacionadas

Actualidad

Heredero de una familia que llevó la vitivinicultura a Cafayate, Miguel Ángel Lovaglio advierte que muchas pequeñas bodegas de los Valles Calchaquíes “tenemos serias dificultades para seguir produciendo”

por Bichos de campo
19 abril, 2025
Actualidad

Las sociedades rurales del norte cordobés piden mayor celeridad y participación en los planes de ordenamiento territorial

por Lucas Torsiglieri
26 marzo, 2025
Actualidad

Desde General Alvear, el veterinario Marcelo Caballieri apuesta a producir y vender miel envasada junto al panal: “Me encanta inventar cosas”, asegura

por Lola López
1 marzo, 2025
Actualidad

Nelson Illescas, especialista en relaciones internacionales del agro, continúa un legado familiar de pasión por las bicis y las motos

por Juan I. Martínez Dodda
20 febrero, 2025
Cargar más
Destacados

Postales de la Puna: Honoria Ramos vive en un pueblo con volcanes, enormes desiertos de sal, diezmado por el frío y gobernado por caciques, que sin embargo logra producir su propia comida y medicina

12 mayo, 2025
Actualidad

Los feedlot se llenan y esta vez no es por la sequía: Gracias a la buena renta ganadera, los criadores incrementan 20% sus ventas de terneros y casi la mitad ingresa al corral

12 mayo, 2025
Actualidad

Foto de familia: El productor cordobés Sebastián López y la semillera Nidera chochos con haber ayudado a introducir el girasol en zonas no exploradas de Córdoba

12 mayo, 2025
Actualidad

¡A contar los porotos! Un recorrido por la producción de esta legumbre de exportación en el norte salteño, de la mano del inquieto agrónomo Felipe Frognier

12 mayo, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Especial Expoagro
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .