Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
martes, mayo 13, 2025
  • Especial Expoagro
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
martes, mayo 13, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas Agricultura

Omar Bernáldez se mudó de Córdoba a Mendoza y lo primero que cargó en la valija fueron los bulbos de azafrán: Explica que más que una producción es una forma de vida

Liudmila Pavot por Liudmila Pavot
23 enero, 2024

Omar Jorge Bernáldez es un productor de azafrán desde hace décadas, lo cual es bastante raro, porque lejos de andar con los pies en la tierra él era un hombre de andar por el aire, como piloto de avión profesional. Nacido en Buenos Aires y criado en Córdoba, actualmente mantiene sus plantaciones a una hectárea de tierra provista de agua en La Consulta, en el departamento San Carlos, provincia de Mendoza.

Bernáldez es un convencido de que el clima de este lugar es el ideal para hacer azafrán y  hace exactamente 9 años decidió instalarse en esta zona.

Si bien fue recién en 2014 que Bernáldez se asentó en La Consulta, recuerda que en 2010 -en el marco de un intercambio entre integrantes de grupos azafraneros del programa Cambio Rural-  descubrió las potencialidades de este sitio para sembrar azafrán.

“Para mí el azafrán es una especie. Lo que pasa es que tiene una particularidad. Es a contra-ciclo. Es una planta termosensible que se activa con el frío y te larga la flor en otoño. Primero sale un grillón (tallo) y hasta cuatro. En cada grillón empieza a salir la hojita que es fina como un estilete”, relata, cargado de pasión por ese cultivo.

“Después empieza la primera etapa de floración, pueden salir hasta 5 flores por cada grillón”, explicó el productor, que no pudo mostrarnos la planta porque cuando se produjo este diálogo con Bichos de Campo los bulbos de azafrán estaban bajo tierra y listo para extraer en caso de mucha humedad.

En este sentido, Bernáldez aclaró que se trata de una planta que se desarrolla por etapas y es preciso controlar estrictamente las variaciones del clima. “El azafrán o el bulbo tiene etapas que hay que respetar, pero la termosensibilidad es lo que te marca. Por ejemplo, cuando vos lo dejas en el suelo o lo sacas en la etapa de dormición, que más o menos son 120 días,  que corren a fines de noviembre hasta fines de febrero, vos lo podés tener fuera del suelo o en el suelo. ¿Bajo qué condición en el suelo? En que la temperatura de suelo varíe entre 23 y 30 grados.”, detalló.

Mire la entre vista completa aquí.

Al mismo tiempo dijo que en condiciones distintas, hay un bajo rendimiento de la planta. “Si vos lo tenés a más de 30 grados, es decir, no le haces un molde, no le ponés algo para protegerlo de las altas temperatura en verano, lo que te va hacer la planta es reproducirte un montón de bulbos chiquitos y,  es muy probable que te dé muy poca flor. Si vos querés que te dé más flor, el bulbo debe tener una temperatura más cercana a los 23 grados,” continuó explicando. 

-¿Entonces. exactamente, como se produce el azafrán?

-Por lo general lo dejás bajo tierra.  Por ejemplo el calibre uno, que se va a reproducir en suelo, lo plantás, viene la etapa de floración, luego que terminó la etapa de floración, le metés riego y ahí viene la etapa de propagación. O sea, el bulbo desaparece, se transforma en varios bulbos. Entonces sale el guillón, bajo la temperatura idónea de 17 grados. Lo plantaste en febrero y en la primera semana o los primeros 15 días de abril empiezan a salir las flores. Una vez que se arranca, se la pasa 20 días tirando flores, desde mediados de abril hasta mediados de mayo.

-¿Cómo se hace la cosecha durante estos 20 días de floración? 

-Todas las mañanas, mientras dura la floración, lo sacas encapsulado. O sea, que la florcita todavía no se abrió, entonces no tenés pérdida y en ese proceso tenés que agarrar la flor de abajo. Luego a la tarde le metes agua por aspersión, lo dejas y a la mañana siguiente vas a tener flores de vuelta. Pero ese mismo día agarrás todas las flores y las desbriznas, es decir la abrís y sacás la hebra y lo deshidratas. 

-Pero el azafrán se cosecha con mucha humedad ¿Cómo se baja la humedad que acumula?

–Nosotros lo secamos en un horno de cultivo. Lo hacemos en unas bandejas con un cedazo para que no se lave. Ahí ponemos todas las hebras, más o menos un kilo.

Catalina Merenda se enamoró del azafrán y le hizo lugar en el jardín de su casa en San Rafael, para producirlo a escala comercial: Para lograr 1 gramo debe cosechar 2.500 flores

-¿Cuántas flores necesitás para hacer un kilo de azafrán?

–Todos dicen 120.000 flores para hacer un kilo de azafrán, con lo cual deshidratada, para hacer el kilo vas a tener el 10% la cantidad de flores. Porque el kilo es en función de unas hebras deshidratadas. Es decir, yo agarro ocho hebras y las llevo a una. Pero un kilo es un montón porque cuando comprás, lo haces por gramos y un gramo por ahí tiene 140 hebras.  

-Siendo piloto de avión, ¿qué fue lo que te enamoró de producir azafrán?  

-Es una forma de vida el azafrán. Por ejemplo,  a mi me dicen agarrá el tractor ahora y hacé lo que quieras como soja o maíz. En eso el resultado es que se lo doy al exportador. El trigo o el maíz no te generó ningún vínculo. Esto en cambio me va a dar una flor y  lo que yo saco de estas flores es aroma, es sabor, es un té antioxidante, es una maravilla. Da placer plantar el azafrán, ver cómo sale, tener el azafrán deshidratado y hacer un risotto.

-Entonces elegiste La Consulta como tu lugar en el mundo y te trajiste el azafrán…

-Acá es más fácil. Yo por ejemplo acá hago una selección mecánica de los bulbos y los separo luego por el tamaño. Voy, muevo la tierra, lo planto, espero, pongo agua, lo miro y sale de la flor con todo. El clima es bárbaro. Hace ocho años estoy inscripto en el INASE, porque lo que quería es llegar al Senasa para hacer un producto que esté calificado, porque ningún productor está calificado para azafrán. Pero el azafrán es una forma de vida. Vos te morís y el azafrán queda ahí, a alguno le va a gustar, va a empalmar y sigue.

Etiquetas: azafranclimaespeciesla consultaMendozaOmar Bernáldezsuelo
Compartir28366Tweet17729EnviarEnviarCompartir4964
Publicación anterior

Todo lo que necesitás saber sobre el nuevo régimen de biocombustibles propuesto por el gobierno (y que nadie más te va a contar)

Siguiente publicación

Ignacio Iriarte cree que el cambio de ciclo ganadero no será tan malo: La caída de los indicadores productivos estaría atenuada

Noticias relacionadas

Actualidad

En el arranque de la cumbre anual sobre fertilización, el especialista Fernando García advierte que sólo devolvemos al suelo el 50% de los nutrientes que consumimos: “La factura ya llegó”

por Lucas Torsiglieri
7 mayo, 2025
Actualidad

¿Sabías que una parte importante de los nutrientes que usan los cultivos viene del aire? En eso se enfoca el estudio de Gonzalo Berhongaray, que hizo un llamado de atención a los agrónomos

por Sofia Selasco
30 abril, 2025
Actualidad

El camino del tomate: De cofia y delantal, Valeria Verón recibe las cosechas en la fábrica mendocina Cialpil, donde se ocupan de hacer salsas sin conservantes

por Lucas Torsiglieri
28 abril, 2025
Actualidad

¿Se puede producir pistacho en cualquier lado? Eduardo Trentacoste, desde INTA La Consulta, está armando un mapa que permita expandir racionalmente el área dedicada al “oro verde” de los frutos secos

por Bichos de campo
27 abril, 2025
Cargar más

Comentarios 4

  1. Silvia Marina Zandomeni says:
    1 año hace

    El productor que se queda en la tierra Ama la Vida..Y en eso está. TODO.familias generaciones amando…..y quienes aman el. Cemento. .de la ciudad ..Esos no CONOCEN el placer de ver. El sol amanecer brillar alto y atardecer con tu frente en.la tierra esperando el brote luego la cosecha es lo mas Hermoso . Es
    VIDA en ABUNDANCIA

    • Isabel says:
      1 año hace

      Silvia concuerdo contigo es totalmente cierto lo que apuntas. A ello agregamos la energía positivas y saludables que te permite la experiencia de vivir en la naturaleza como la paz vivencia no se compra en ningún sitio.

  2. Norberto says:
    1 año hace

    De Córdoba a Mendoza,by campesino, ya sabemos a quien votó…

    • Gustavo says:
      1 año hace

      Están hablando del cultivo de azafrán…si tenes ganas de debatir…
      te equivocaste de lugar….

Actualidad

Vicentin: Quedó habilitado el proceso de “cram down” para que compitan diferentes propuestas de rescate

13 mayo, 2025
Actualidad

Aprovechando el buen momento del sector, Santa Fe anunció créditos por $ 5.500 millones para productores lecheros

13 mayo, 2025
Actualidad

Buenos Aires relanza “Agricultura Familiar en Marcha”, un programa que brinda financiamiento para acceder a nuevas tecnologías y agregar valor

13 mayo, 2025
Destacados

Desde la cámara de la industria yerbatera, Víctor Saguier se pronunció sobre la coyuntura de precios: “El productor que no sea eficiente tendrá que reconvertirse”

13 mayo, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Especial Expoagro
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .