Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
lunes, mayo 12, 2025
  • Especial Expoagro
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
lunes, mayo 12, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas Actualidad

Obligada a “salir a vender vacas para achicar”, a la lechería le falta reacción ante una crisis enorme, mientras el Gobierno sigue dormido

Elida Thiery por Elida Thiery
7 septiembre, 2023

La tierra sigue floja en la entrada al tambo, las vacas se agolpan en un rollo y agradecen tener la aguada cerca. La caída de la producción no fue tan marcada por la suplementación que los productores estuvieron dando en la sala de ordeño y también en los comederos, pero la sequía está en el aire y es una sensación que no se va.

Son tres años de ir moviendo piezas para que los tambos no se desmoronen, pero muchos hasta acá llegaron.

Las alfalfas no se recuperan, los maíces perdidos de las últimas campañas podrían tener una revancha al final del verano, pero para ese momento ya todo será tarde.

Los grandes, los medianos y los chicos saben que la única opción es achicar, ya no en servicios o en gastos, sino en el rodeo. Hay que salir a vender vacas, al que sea, al que las quiera comprar para lo que le sirva.

No sólo es el clima el responsable, sino que es la política insensata la que fue desbastando a la actividad, por la inacción absoluta, complementada por el desconocimiento, por la falta de decisión y criterio.

Por su parte las industrias lácteas, presionadas entre las amenazas de cierre de exportaciones y los precios pisados al 5% frente a inflaciones mensuales de al menos el doble, con un abaratamiento del consumo, una reducción de la demanda interna, e incluso precios internacionales en baja, dan pelea y al entender la responsabilidad de sostener precios en la materia prima, tironean los balances para también poder pagar el ritmo de inflación en los salarios de los trabajadores para evitar malestares con el gremio.

Claro que el comercio se maneja a discreción y salvo contados casos, remarcan con tranquilidad en las grandes superficies, manteniendo sólo en leche fluida un número atractivo para que ese gancho no se pierda en cada compra.

Números en rojo que sorprenden (poco): El precio de la leche cobrado por los tamberos está 21% por debajo del costo de producción

Este es el marco de la lechería hoy, en una crisis que muchos describen como la mayor desde 1999, como aquella que empezó a limpiar unidades productivas de un mapa que jamás las recuperó y que consistentemente se mantuvo en baja desde ese momento.

Al respecto, CRA emitió un video con testimonios de productores de la zona de Trenque Lauquen:

El Gobierno se conforma con intentar una estrategia remanida y mañosa, como es la segunda edición del Programa Impulso Tambero. Publicó este miércoles el listado de beneficiarios de esas compensaciones por litro, que llegará con un auxilio devaluado a la mitad de los tambos del país y que no compensa números en rojo desde comienzos de año. Eso es lo único que tienen para hacer.

En abril, cuando comenzara la novela de la baja de retenciones a economías regionales, habían sido las provincias de Córdoba, Santa Fe y Entre Ríos las que pedían como un manotazo que se incluya a la lechería en esa categoría. Aunque sin respuesta, el sector dio nuevas muestras de su irresponsabilidad asumiéndose como un espacio superior, elevado, que no debe tener la categoría de otras producciones y no se sabe por qué.

Donde hay un tambo, sea cual fuere su sistema de producción, además de familias, escuelas, pueblos y servicios, hay un impacto en el movimiento económico que no tienen otras actividades. Esto pasa con las vacas que producen leche sobre la tierra colorada de Misiones, en los tambos minúsculos de Formosa y Chaco, en los que le dan pelea al calor constante en Santiago del Estero, en los que tienen el fresco nocturno de Salta, en los que se abren camino entre la nieve de Neuquén, o en los diversos cuadros de Buenos Aires, Santa Fe, Córdoba e incluso del otro lado del Paraná.

Esta semana, la senadora por Córdoba Alejandra Vigo presentó en su Cámara un proyecto de declaración en el que pide que se considere “a la lechería como economía regional de la Región Centro de la República Argentina, integrada por las provincias de Córdoba, Santa Fe y Entre Ríos, que concentra el 70% de los tambos de todo el país, conformando la principal cuenca lechera de Argentina y Sudamérica”. El tratamiento será quién sabe cuándo.

Mientras el propio sector pierde tiempo en un debate inútil, pasa el tiempo y el deterioro suma puntos. Así, como en cada uno de los temas estratégicos del sector.

Hoy achicarse es la única alternativa, en las unidades productivas primarias, en las empresas lácteas, pero también en la cantidad de productos que tienen las heladeras de cada casa. La crisis no frena y se acelera.

Se aprobaron pagos por 5.955 millones de pesos para 4.500 productores, pero con suerte la primera cuota del Impulso Tambero 2 se cobraría a fines de septiembre

El miércoles por la tarde la Secretaría de Agricultura convocó a una reunión al sector industrial, representando por el Centro de la Industria Lechera, la Asociación de Pequeñas y Medianas Empresas Lácteas y la Junta Intercooperativa de Productores de Leche.

Ante un Gobierno que no puede más que prometer respuestas para el lunes, las empresas de todos los tamaños pidieron cosas concretas.

  • La lechería debe tener retenciones 0%, ante un precio internacional que está en 2.700 dólares en promedio por tonelada de leche entera en polvo. Del mismo modo, se debe ajustar el precio nacional de referencia que se ubica en 3.700 dólares, pues hoy no hay negocios más allá de los tres mil dólares.
  • Como se le dan beneficios a la soja con un nuevo tipo de cambio especial, la lechería debe tener esa ventaja de una moneda calculada en un aproximado de 450 pesos, para facilitar los negocios externos, claro que sin riesgo de desabastecer al mercado interno.
  • Del mismo modo, es urgente la agilización del Sistema de Importaciones de la República Argentina (SIRA) y la disponibilidad de fondos para poder comprar insumos y repuestos para toda la industria, tanto en empresas como en tambos.
  • Finalmente se reforzó el pedido de pago urgente del Impulso Tambero 2, para que la diferencia entre el pago del litro de leche y su costo se morigere temporalmente.

Como si les hablaran de algo inédito, los funcionarios prometieron dar un veredicto en el inicio de la semana próxima.

Cada Gobierno tiene la oportunidad de darle a la lechería algo positivo, que le de un horizonte optimista, porque es un sector que nunca recibe políticas así por su silencio, por su falta de acuerdo interno, por la ausencia de lobby, por los que gritan siempre lo mismo, por no saber reclamar lo adecuado, lo justo, lo fundamental.

Las demoras en la lechería significan menos tambos, la lentitud repercute en las industrias, las pymes y las grandes, pero también en la producción artesanal. Decidir afectar a una producción es una falta que va mucho más allá de la responsabilidad de la función pública.

¿Será el lunes el día en el que cambie la triste historia detrás de las vacas?. A esta altura es difícil de creer.

Etiquetas: costos de la lecheríacrisis lecheraimpulso tamberoindustroia lácteajuan josé bahillolecheríasequia 20223
Compartir180Tweet113EnviarEnviarCompartir32
Publicación anterior

¿Ser o no ser? ¿Maní o girasol? Hay un problema existencial entre las economías regionales, ya que unas festejan y otras no

Siguiente publicación

Investigadoras de la Universidad Nacional de Quilmes desarrollaron un producto a base de enzimas para eliminar rastros de pesticidas en agua y alimentos

Noticias relacionadas

Actualidad

Concentración lechera: En el último año se perdieron casi 500 tambos, el 5,5% del total, pero la cantidad de vacas en ordeño aumentó 4,4%

por Nicolas Razzetti
5 mayo, 2025
Actualidad

Alerta en el sector lechero: Caen las exportaciones por falta de competitividad, mientras el consumo interno sigue maltrecho

por Nicolas Razzetti
2 mayo, 2025
Actualidad

ExpoSuipacha 2025: La cadena láctea discutió sobre la necesidad de crecer en producción y exportaciones de leche, bajo la amenaza de volver a repetir la frustración recurrente del día de la marmota

por Bichos de campo
28 abril, 2025
Actualidad

“Si uno no crece, retrocede”: La Coopagro, una cooperativa cerealera de Tandil, inauguró una planta de mozzarella y se mete de lleno en agregar valor a la leche de sus socios

por Elida Thiery
27 abril, 2025
Cargar más
Valor soja

Lunes mágico: Con el informe del USDA apareció otro factor alcista para la soja estadounidense

12 mayo, 2025
Destacados

Postales de la Puna: Honoria Ramos vive en un pueblo con volcanes, enormes desiertos de sal, diezmado por el frío y gobernado por caciques, que sin embargo logra producir su propia comida y medicina

12 mayo, 2025
Actualidad

Los feedlot se llenan y esta vez no es por la sequía: Gracias a la buena renta ganadera, los criadores incrementan 20% sus ventas de terneros y casi la mitad ingresa al corral

12 mayo, 2025
Actualidad

Foto de familia: El productor cordobés Sebastián López y la semillera Nidera chochos con haber ayudado a introducir el girasol en zonas no exploradas de Córdoba

12 mayo, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Especial Expoagro
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .