UNITE AL CANAL
Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
martes, octubre 14, 2025
  • Especial Anuga 2025
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
martes, octubre 14, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas Actualidad

Nuevos ingredientes para el recetario: El orujo de uva, residuo de la elaboración del vino, ahora es considerado como alimento, lo mismo que 27 frutas del norte y el litoral

Lucas Torsiglieri por Lucas Torsiglieri
4 julio, 2025

El orujo de uva es el residuo de piel, pulpa, semillas y tallos que queda tras el proceso de prensado y filtración del mosto, el primer paso en la elaboración del vino. Hasta el momento, se usó sobre todo como abono ecológico o alimento para los animales, pero acaba de ser incorporado al Código Alimentario Argentino (CAA) y, de ahora en más, un desayuno podrá tener aroma a vino sin problemas.

O bien podrá tener frutas tradicionales del Litoral y el norte argentino, muchas de ellas consumidas por comunidades originarias, y que también han sido incorporadas al CAA como modo de revalorizarlas, potenciar su producción y favorecer su comercialización.

Así lo establecieron las resoluciones conjuntas 36/2025 y 37/2025, firmadas por la Secretaría de Gestión Sanitaria y la cartera de Agricultura, Ganadería y Pesca. El orujo de uva seco fue incorporado al Artículo 1107 tris y las 27 especies poco comunes a los artículos 888 y 822, del Capítulo XI “Alimentos Vegetales”.

Al pan, pan integral, y al vino, vino de ciruela: El Código Alimentario reconocerá la famosa bebida de Berisso y tendrá cambios para las tostadas del desayuno

Se estima que un 30% del total de la uva producida en el viñedo se transforma luego en orujo, lo que equivale a 1 kilo por cada 6 litros de vino elaborado.

Y es que, de acuerdo con diversas investigaciones, se trata de un subproducto con mucho potencial nutritivo. Hasta el momento, ya se ha utilizado en la industria farmacéutica y cosmética, y de ahora en más está oficialmente habilitado para la elaboración de panificados, pastas, lácteos, bebidas, batidos y hasta barras de cereal.

El orujo es una importante fuente de compuestos bioactivos. Entre ellos, la fibra y los compuestos fenólicos, que se destacan por sus efectos antialérgicos, antiinflamatorios, antimicrobianos, antitrombóticos, anticancerígenos, cardioprotectores y sobre todo antioxidantes. Uno de los más importantes de estos compuestos es el tanino, característico del vino.

En la larga lista de especies vegetales que se sumaron al Código Alimentario, se encuentra la jabuticaba, muy tradicional en Misiones, Brasil y toda la zona amazónica; el chañar, que nace en el árbol homónimo; la jeriva, oriunda del Litoral; el ají kitucho, conocido por el picor que aporta a las comidas; y la uvilla grande, consumida sobre todo en Salta y Jujuy.

En su mayoría, estos frutos tienen una larga tradición en la gastronomía del norte del país, y su reconocimiento también apunta a reconocerlos como fuente de soberanía alimentaria y parte de la cultura nacional.

También les aporta un marco normativo para que se comercialicen, tanto frescas como sus subproductos. Como suele hacerse con los frutos dulces y agrios, son muy empleados en la fabricación de mermeladas, jugos, conservas, salsas, encurtidos, vinagres, lácteos, licores, vinos, y hasta para la elaboración de panificados, productos de repostería y pastas.

 

1 por 5
- +

1. Uvilla grande

2. Ají kitucho

3. Jeriva

4. Chañar

5. Jabuticaba

Quesos y fetuccini con aroma a vino, panes de frutas tropicales y yogures con impronta norteña. Eso es un poco de lo que, de ahora en adelante, está autorizado a producirse.

En el caso de los frutos, no se dan precisiones ulteriores, pero para el orujo de uva el Código Alimentario aclara que deberá ser deshidratado para poder comercializarse, y puede ser molido o no.

Aunque su composición dependerá del tipo de varietal, en general se va a exigir que el orujo de uva contenga un mínimo de 25% de fibra dietaria, 10% de proteína y una humedad máxima del 8%.

Etiquetas: ají kituchoalimentoschañarcodigo alimentario argentinofrutas tropicalesfrutos del litoralfrutos del nortejabuticabamostoorujo de uvaproducción de vino
Compartir84Tweet53EnviarEnviarCompartir15
Publicación anterior

La vaca del futuro: Tres amigos armaron una empresa especializada en tratar de que los miles de datos que se generan en un tambo sirvan para algo positivo y no terminen hundiéndolo

Siguiente publicación

No todo lo que brilla es oro ni todo lo que endulza es dulce: Los productores cañeros de Tucumán casi no ganan dinero en medio de una zafra récord de caña

Noticias relacionadas

Notas

Guabiroba, Pitanga, Ubajay, Cerella, Yacaratiá, Jabuticaba, Guaviyú, Uvaia: No es un trabalengua sino frutas nativas con las que las Mujeres Soñadoras de Misiones hacen dulce

por Martín Ghisio
5 octubre, 2025
Notas

“Nos encontramos con una demanda insatisfecha de pulpas de frutas”, cuenta Guido Nizzoli, que impulsó la producción integrada de especies tropicales en Misiones desde su empresa El Mortero

por Martín Ghisio
7 septiembre, 2025
Ciencia y Tecnología

Ciencia al mango: en Misiones desarrollan un snack funcional para pacientes renales a base de una fruta tropical 

por Martín Ghisio
10 agosto, 2025
Actualidad

Menos Estado: El gobierno de Milei disolvió la Comisión Nacional de Alimentos y promete actualizar con celeridad el código alimentario

por Bichos de campo
5 agosto, 2025
Cargar más
Actualidad

Aprovechando su estatus como “libre de enfermedades en salmónidos”, Argentina podrá exportar ovas de trucha arcoíris a cuatro países sudamericanos

14 octubre, 2025
Destacados

¿Cómo se hace una buena provoleta? Un recorrido por una pyme láctea que abastece de ese particular queso a supermercados y carnicerías de todo el país

14 octubre, 2025
Anuga 2025

En medio de los reclamos por los aportes al IPCVA, Daniel Urcía le respondió a los matarifes: “Cuando se habla con el bolsillo hay poco para discutir, porque son 30 centavos por kilo de carne”

14 octubre, 2025
Actualidad

Para hacerle frente a la garrapata sin perder un dineral, la familia Naredo desarrolló en Corrientes un lavadero móvil: Puede trasladarse de campo en campo para el tratamiento de los animales

14 octubre, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Especial Anuga 2025
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .