Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
miércoles, mayo 14, 2025
  • Especial Expoagro
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
miércoles, mayo 14, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas Agricultura

Nuevo libro con el aprendizaje de un viejo farmer: Guillermo Schnitman, uno de los pioneros de la agroecología argentina, define que “es urgente que pasemos de explotar a regenerar”

Lola López por Lola López
21 junio, 2024

Se fue a vivir al vivir al campo recién recibido de veterinario y desde el vamos empezó haciendo algo distinto: en lugar de dedicarse a la cría, como todos en la zona de Chascomús (Buenos Aires), se le dio por hacer invernada de vaquillonas. “Todo esto muy influenciado por las enseñanzas del francés André Voisin y acá en la Argentina por el ingeniero Edgardo Vanoni; creo que fui el ´primero del barrio´ en poner en práctica un sistema de pastoreo rotativo intensivo”.

Quien habla es Guillermo Schnitman, más conocido en redes como el @ElViejoFarmer  que acaba de publicar El Libro de la Huerta, una guía para ayudar a diseñar, construir y cuidar una huerta agroecológica “con miras a una mayor autonomía alimentaria” con artículos de distintos especialistas. Algunos de los temas abordados son Permacultura, Agroecología, Agricultura Regenerativa, Compost y Lombricompuesto, El Mulch o Acolchado, Plantas indicadoras, Asociaciones favorables y desfavorables, Fruticultura Orgánica, Manejo Agroecológico de Adversidades y una sección de Fichas donde se describe en detalle las características y el cultivo ecológico de las 37 hortalizas más demandadas. El libro se presenta este viernes 28 de junio a las 7 de la tarde en el Centro Cultural San Martín, Sala D, Sarmiento 1551, CABA.

El espíritu del libro tiene que ver con que, desde sus inicios, este veterinario tuvo (y tiene) su propia huerta y siempre se inclinó por evitar el uso de productos químicos en su campo ganadero (y no solo ganadero, como se verá más adelante) Las Palmeras.

“El predio no era muy grande, poco más de 300 hectáreas, y había algunos manchones de tierra negra y fértil. A mí me encantaba efectuar personalmente el laboreo de la tierra con labranza vertical  (era el único en la zona experimentando esta novedad) y la siembra de pasturas. Así, empecé directamente a probar con técnicas de agricultura orgánica para sembrar lino, girasol, trigo, avena, maíz y moha para rollos”, explica. 

-¿Cómo se capacitó en este tipo de producción?

-Por entonces, a fines de los 70, la única alternativa ecológica más o menos desarrollada a nivel mundial era la vieja agricultura orgánica, nacida a principios del siglo XX, con personalidades como Rudolf Steiner, creador de la agricultura biodinámica, que es la madre de la agricultura orgánica. Esta última se desarrollaría después, con referentes tales como Lady Eve Balfour y Sir Albert Howard, que importó el método de compostaje térmico de la India. Las principales lecturas que me acompañaron en aquellos inicios fueron los libros de André Voisin (Dinámica de los Pastos, Productividad de la Hierba), Bill Mollison (Permacultura 1) y John Seymour (La Vida en el Campo).  

-Esta información, ¿figura en El Libro de la Huerta?

-Sí, en la primera parte. A Sir Howard lo mandaron del Reino Unido a su principal colonia, la India, para que les enseñara a los nativos técnicas agrícolas modernas. Y el inglés se dio cuenta que lo mejor que podía hacer en vez de enseñar, era aprender. Muchos años después volvió a Inglaterra cargado de saberes e inspiración: introdujo en Occidente el “método Indore” de compostaje térmico, vastamente utilizado hasta hoy para reciclar material orgánico de desecho. En el libro tenemos desarrollada una línea de tiempo que explica cómo fue la evolución de las agriculturas alternativas. Muchos piensan que todo empezó a partir de la Agroecología a finales de los 70, principios de los 80. Eso no es así y en el libro tratamos de aclararlo con un paneo de todas las escuelas que la antecedieron. 

–¿Qué le decían cuando contaba que iba a producir sin químicos? 

-Nunca tuve por costumbre “evangelizar” ni dar consejos sobre cómo hacer las cosas, mucho menos a gente que llevaba viviendo en la región por generaciones. Creo que eso me ahorró algunos sinsabores. Hice como el viejo Howard; me dediqué a escuchar, a entender, a aprender y a practicar. Además, en esa época todavía no estaba tan difundida la agricultura basada en productos químicos sintéticos y todavía persistían frescas muchas técnicas de labranza, de rotación y de sucesiones de cultivos que, bien manejadas, evitaban el uso de agroquímicos. En vez de salir a “difundir el mensaje” agroecológico, me limité a mostrar lo que yo hacía en mi campo a muchos vecinos, a gente particular y de universidades que querían venir a ver cómo era eso de producir más gastando menos y sin contaminar nada. 

-¿Cómo fue ese proceso de difusión?

-En 1992 fui “descubierto” por el por entonces director del ISEA, Instituto Superior de Enseñanza Agropecuaria dependiente de la SRA, el reconocido Doctor en Agronomía Darío Bignoli, quien me llevó a su escuela para enseñar producción orgánica. Poco después me presenté al Premio al Emprendedor Agropecuario con el proyecto desarrollado en mi campo Las Palmeras, donde además de practicar ganadería Voisin había excavado una laguna artificial que formaba un circuito hidrológico, había plantado 10  hectáreas de pecán, tenía un bosque de acacias blancas para sacar postes y leña, un estanque de cría de peces, una huerta orgánica y además producía girasol confitero orgánico para exportación. Ganamos el primer premio. Creo que hoy ya no quedan muchas dudas acerca de las bondades de la agroecología. Muchos hace rato que se dieron cuenta de que un modelo de producción basado en el monocultivo, a base de químicos y petróleo barato, como lo fue por décadas, no es sustentable y lo será cada vez menos. 

-Usted es veterinario, ¿cómo fue el ejercicio de su profesión? 

-Nunca me dediqué a la clínica más allá de mi propio campo, con mis animales. Usé medicina convencional y vacunas solo para aquellas enfermedades endémicas, como las parasitosis y la aftosa. Esta última no admitía otra cosa desde el punto de vista legal. A mediados de la década de 90 fui contratado por el SENASA para redactar las Normas de Producción Orgánica de origen animal, que fueron rápidamente homologadas por la Unión Europea, cosa que nos permitió exportar carne orgánica a partir de 1995. Al poco tiempo fundamos, con otros dos socios, la empresa EcoPampa, que se dedicaba a asesorar campos, comprar su producción de carne vacuna orgánica certificada, elaborar, comercializar y exportar cortes de carne vacuna, enfriada y envasada al vacío. Eso fue entre 1995 y 1998. 

-Volviendo al libro, ¿qué va encontrar el lector/a en él? 

-Es, básicamente, un manual de huerta orgánica o agroecológica. La primera parte tiene que ver con la historia de las principales agriculturas alternativas y el contexto ecológico en que se vienen desarrollando: un aumento de la presión sobre los recursos del planeta impulsado por las fuerzas del mercado. Hoy se hace cada vez más evidente la escasez de recursos críticos, como el agua, el cobre, el litio y la energía fósil barata. El resto, la mayor parte del contenido, es un manual completo de huerta orgánica o agroecológica.

-Usted hace mucho hincapié en el cambio climático…

-Es que a esta altura es un fenómeno irreversible y que, en buena medida, se explica por nuestros patrones de producción y consumo. El consenso científico ya no duda de que este cambio (a esta altura deberíamos hablar de crisis) tiene su origen en la actividad económica basada en la quema de combustibles fósiles, que fue afianzándose en los últimos años, y que hoy en día aún no da señales de cambiar el rumbo de colisión que lleva, o por lo menos no con la urgencia y profundidad necesarias. Creemos que las actuales tasas de crecimiento de la economía –el crecimiento es la obsesión de todo economista– son incompatibles con la continuidad de nuestra especie y la de muchas más.

-¿Y qué propone?

-Respondo con la introducción del libro: “La Tierra ya no soporta más la carga que le impone nuestra forma de relacionarnos con ella. Es urgente que pasemos de explotar a regenerar”. De eso se trata el libro y la colección que inaugura con él La Marca Editora: Biblioteca de la Tierra.

-¿Esa es la esencia del Libro de la Huerta?

-Sí, este libro está orientado a dar vuelta la idea de explotación de la naturaleza; fue pensado como una guía que propone formas de producir vegetales sanos, sin insumos contaminantes, usando recursos al alcance de todos. Es necesario recuperar la antigua cosmovisión que antepone la vida en todas sus formas a la concentración de poder y riqueza. Para eso, es preciso volver a darle valor al trabajo agrícola con una visión ecológica y garantizar el acceso a la tierra para quienes la habitan y la cuidan.

Etiquetas: agroecologíachascomusel libro de la huertaganadería regenerativaGuillermo Schnitmanhuerta orgánicalibrosproducción orgánica
Compartir2940Tweet1838EnviarEnviarCompartir515
Publicación anterior

Menos mal que muchos vendieron trigo por anticipado en mayo porque los precios del cereal se están licuando de manera acelerada

Siguiente publicación

Te lo advertimos: Resultó más conveniente cerrar compras de fósforo de manera temprana

Noticias relacionadas

La Peña del Colorado

Después de vivir de todo tipo de trabajos en Nueva Zelanda, donde se enamoraron, María y Pablo abrazaron la producción agroecológica y fundaron su propio “Valle Sagrado” cerca de Calamuchita

por Esteban “El Colorado” López
14 mayo, 2025
Actualidad

“Para muchos la función pública es distancia, para mí es estar cerca del productor”: Secretario de Producción de Contralmirante Cordero, Ricardo Verdugo está seguro que luego volverá al tractor

por Lola López
10 mayo, 2025
Actualidad

Crónicas Robadas: Cinco años después, la Justicia entrerriana absolvió a Dolores Etchevehere (y a sus amigos del movimiento de Juan Grabois) por aquella toma de la estancia familiar en disputa

por Bichos de campo
5 mayo, 2025
Actualidad

Jorge Castagné lleva 50 años como veterinario y ganadero en Chaco: Allí ensaya con “tri-híbridos” en un planteo holístico, pensado para poder producir “la carne recetada por el doctor Cormillot”

por Nicolas Razzetti
27 marzo, 2025
Cargar más

Comentarios 8

  1. Fernando Salvador says:
    11 meses hace

    Gracias Bichos de Campo por esta nota. Guillermo es un viejo sabio y un viejo farmer. Tengo su primer libro que compró mi padre en los 90, y que compiló junto a Pipo Lernoud. El primero en Argentina que habla de la agricultura de cuidado y respeto a la tierra. Ése libro que me abrió la mente y el corazón a otros libros como los de Masanobu Fukuoka el gran maestro japonés de la agricultura natural. El mejor de los éxitos para tu nuevo libro, se lo merece. Abrazo!!!

  2. María F says:
    11 meses hace

    Gracias y felicitaciones por esta nota. Espero que se difunda ampliamente. Argentina debería ser un país lìder en este tipo de producción que demanda el mundo cada vez màs. Felicitaciones a este productor x su lucidez.

  3. MIRTA LAURA ECHAGÜE says:
    11 meses hace

    BUENOS DÍAS, OJALÁ LA ALIMENTACIO DEL CAMPO SEA CONFÍABLE Y PODRIAMOS CONSUMIR SIN MIEDO A TANTO VENENOS QUE LE COLOCAN, SERIA BUENISIMO PARA LA HUMANIDAD, POR TANTO DAÑOS QUE PRODUCEN A LA SALUD, PODER COMER CON CONFIANZA TODO LOS QUE NOS OFRECE EL HOMBRE Y LA NATURALEZA

  4. Gaston Palma says:
    11 meses hace

    Creo estimada María F que la mimetización de la Agroecologia(algo muy respetable),con las políticas populistas insertas en la “Tentación del bien ” como diría Francesco Di Castro,inducen a opiniones poco racionales.Lamentablemente 48.000.000 de Argentinos VIVEN del agro y sus dólares aunque no se enteren desde Palermo y Recoleta.Por ahora la Agroecologia es aplicable a pequeños sectores de la sociedad en nicho de personas solventes con espíritu de redención desde sus Mercedes Benz y a olvidados de las poblaciones indígenas del Norte Argentino.

  5. Francisco Gallo says:
    11 meses hace

    Estoy de acuerdo con el comentario anterior deberíamos producir alimentos sanos libres de tóxicos totalmente naturales para el mundo porque es el consumo del futuro,es algo importantísimo y muy muy necesario, esperemos que se logre concientizar a todos los productores,en un futuro es el camino

  6. Tomás loewy says:
    11 meses hace

    Recién descubro a este productor y autor que nos da un ejemplo para imitar. La agoecologia es una técnica de producción sostenible si se ejerce en pymes, para cumplir el principp de equidad. La humanidad tiene que reconciliarse con la tierra y no queda mucho ⏳ para hacerlo. El crecimiento sin desarrolló no tiene futuro. Felicitaciones a este pionero de la vida

  7. Luciano Lampi says:
    11 meses hace

    YouTube mató a los libros como estos

  8. Eli Perez says:
    11 meses hace

    Hola, buenas noches, es posible encontrar este libro en formato electrónico?

Valor soja

Los precios internacionales del maíz se derrumban como si ya se estuviese cosechando el cereal tardío sudamericano ¿Qué pasó?

14 mayo, 2025
Destacados

Sorpresa: El primer importador de maquinaria agrícola usada es un industrial del sur de Santa Fe, que también está preocupado por la producción nacional

14 mayo, 2025
Actualidad

Según cree Miguel Taboada, como consecuencia del cobro de retenciones, los productores “están mezquinando un 20% del rendimiento” de sus cultivos

14 mayo, 2025
Contenido patrocinado

Maíces Limagrain: Un nuevo híbrido de cara a la próxima campaña

14 mayo, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Especial Expoagro
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .