UNITE AL CANAL
Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
martes, agosto 5, 2025
  • Especial Agroactiva
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
martes, agosto 5, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas Actualidad

Nueva regulación a la cosecha mecanizada de yerba: “Es una idea errónea no querer tecnificar para mantener los puestos de trabajo”, afirman los molineros de Corrientes

Sofia Selasco por Sofia Selasco
10 mayo, 2023

Una resolución publicada por el Instituto Nacional de la Yerba Mate (INYM) la semana pasada, la 79/2023, encendió nuevamente las alarmas entre los industriales de esa cadena porque supuso un nuevo refuerzo a las regulaciones oficiales dentro del sector yerbatero. Al sistema de fijación de precios y las limitaciones a las nuevas plantaciones de yerba, se suma ahora un control a la cosecha mecanizada.

“El INYM regula gran parte de la actividad, mucho más de lo que nos gustaría. Debe ser de las actividades más reguladas hoy en Argentina y lo hace con un signo político bastante marcado. Se hace demagogia tratando de proteger al pequeño productor. Nadie está en su contra, todo lo contrario. Ellos son los grandes abastecedores de todos los grandes industriales. Pero hay cosas que no son sanas”, dijo a Bichos de Campo Francisco Crisp, presidente de la Asociación de Productores Molineros de Corrientes.

Esta sensación de cansancio no es nueva sino que responde a medidas previas que, para el sector industrial y de empresas integradas, no hacen más que sumar distorsiones al mercado. Una de ellas es la regulación del precio de la hoja de yerba, que para muchos exacerban los ciclos de sobre oferta y sub oferta de yerba en el mercado.

¿No se están pasando de rosca? En Misiones, donde ya se regula la siembra, ahora quieren controlar (y acaso prohibir) la cosecha mecanizada de la yerba mate

“Las medidas están dirigidas a los pequeños productores pero lo que ocurre es que se van generando precios artificiales de materia prima. Eso fomenta una ineficiencia en la producción porque tenés productores que no reconvierten sus yerbales, que no invierten en ellos, porque logran una rentabilidad a través de una política y no de mejores prácticas productivas. Fragilizás al sistema”, alertó Crisp.

Y agregó: “La gente que tiene buenas prácticas productivas termino logrando rentas extraordinarias por ser eficientes. Con esos precios artificiales terminan generando más plata y empieza a haber una mayor diferenciación entre la gente que produce bien y la que no”.

A esos desajustes los industriales suman la pérdida de competitividad frente a los países productores de la región como Brasil y Paraguay, cuya producción de yerba es más barata que la local y pueden llegar a quedarse con los mercados externos a los que llega Argentina.

En el caso de la resolución publicada días atrás, el temor gira en torno a la posibilidad de que se desincentive la adopción de tecnologías para la cosecha mecanizada de yerba mate.

Los molinos de la Yerba Mate quieren discutir las funciones del INYM, las prohibiciones a nuevos cultivos y el sistema para fijar los precios: “Se premia la ineficiencia y no la eficiencia”, denuncia Víctor Saguier

¿Qué fue lo que se aprobó? La creación de un Registro de Operadores que realizan cosecha mecanizada, “a los efectos de contar con los datos necesarios para su análisis y visibilización”.

Esos operadores “deberán presentar por cada máquina un formulario en carácter de declaración jurada, en el que se informará, nombre y CUIT del propietario de la máquina cosechadora, datos del operador que utiliza dicha mecanización, número de yerbal y nomenclatura catastral del mismo, el tipo de máquina, el peso de la misma, capacidad de cosecha de la maquinaria, los kilogramos de hoja verde cosechados con máquinas por año, el combustible utilizado, la cantidad de operarios por máquina, número de ingresos al mismo yerbal por año, el sistema de corte, y el porcentaje que debe ser repasado manualmente mediante trabajo humano”.

Antes de esta aprobación, hubo un debate que vale la pena mencionar. Según explicó Crisp, actualmente los industriales mantienen un convenio de responsabilidad gremial, mediante el cual pagan una tasa por kilo de yerba con el que cubren los aportes sindicales, la jubilación y otras cargas sociales de la actividad primaria. Esa medida ayudó a sumar transparencia en la actividad.

Posteriormente la misma entró en revisión ya que se buscó establecer una tasa diferencial para la cosecha mecanizada.

“Si cosecha una máquina, que no paguen cargas sociales por el 100% de lo que vale cosechar con personas, porque obviamente estás usando menos recursos. No deberían estar pagando de más”, indicó el correntino.

Eso fue en parte lo que llamó a analizar cuánto porcentaje de adopción tiene en efecto la cosecha con medios mecánicos.

“Cada vez hay más cosecha mecanizada porque cada vez hay menos mano de obra para levantar la cosecha, sobre todo en lugares como Corrientes y el sur de Misiones. Convengamos que partimos de que la cosecha ya no era 100% manual”, sostuvo Crisp.

Ese reclamo de una tasa diferencial tuvo mucha presión en contra de las gremiales como UATRE, que “erróneamente temen que se le quite el trabajo a sus representantes”, según dijo el molinero.

“Es una idea errónea no querer tecnificar para mantener los puestos de trabajo. Pasar de un trabajo 100% manual a uno más digno y tecnificado supone una mejora para los trabajadores que representante. Esto es una burocracia más, una trabaja más para algo que ya existe, que a se hace. Es embarrar la cancha”, consideró el correntino.

Y añadió: “Hay mucha gente que tiene miedo de que de que eso derive después en una prohibición de la cosecha mecanizada, lo cual parece descabellado. Pero conociendo a los jugadores que hay detrás, no lo es. Ya prohibieron la plantación de yerba, mirá si no van a prohibir cosechar con máquinas o con tijeras eléctricas”.

-¿Para ustedes qué debería pasar frente a este panorama de grandes controles?- le preguntamos a Francisco.

-Para mí hay que desregular el mercado. Cuanto más desregulado esté, mejor. Eso va a permitir que el sistema se auto regule con los vaivenes que eso implica. Pero se va a terminar auto regulando el sistema y vas a terminar con estos ciclos tan pronunciados o oferta y sub oferta, que van a pasar a estar sujetos más a cuestiones climáticas y de rentabilidad del negocio.

Bichos de Campo intentó contactar a representantes del INYM para consultarles por los efectos y motivaciones detrás de esta medida pero no obtuvo respuesta.

Etiquetas: Asociación de Productores Molineros de Corrientescorrientescosechacosecha de yerbacosecha mecanizadafederico crispInstituto Nacional de la Yerba Mateinymmecanizacionmedios mecanicosmisionesyerbayerba mate
Compartir622Tweet389EnviarEnviarCompartir109
Publicación anterior

Con la firma de Luis Contigiani y un presupuesto incierto, se aprobó el Plan de acción de la Bioeconomía para el sector agropecuario

Siguiente publicación

Los feedlots siguen recibiendo hacienda, sostienen una renta mínima y se preparan para el pico de ofrecimientos que se dará desde junio

Noticias relacionadas

Notas

La industria detrás de la tradición: En Misiones, la familia Vera lleva tres generaciones produciendo caña con ruda, la que tiene “payé”

por Martín Ghisio
1 agosto, 2025
Actualidad

Precios atrasados: Según un informe de Coninagro, en el último tiempo se registró un alivio en la góndola que golpea a los productores

por Bichos de campo
1 agosto, 2025
Actualidad

Era por eso que también importaban las economías regionales: En conjunto, esas actividades generan tantos o más puestos de trabajo que los granos y la ganadería

por Lucas Torsiglieri
31 julio, 2025
Actualidad

Calculadora 2: Por la baja de retenciones, la Bolsa de Buenos Aires estima que a corto plazo comenzaría a crecer la producción de granos en Argentina

por Bichos de campo
30 julio, 2025
Cargar más
Destacados

Menos Estado: El gobierno de Milei disolvió la Comisión Nacional de Alimentos y promete actualizar con celeridad el código alimentario

5 agosto, 2025
Actualidad

El grupo chileno Ultramar propuso pagar 2,38 millones de dólares a Vicentin para quedarse con el control de Terminal Puerto de Rosario y Playa Puerto

4 agosto, 2025
Valor soja

Retenciones: Se declararon los primeros embarques de soja con las nuevas alícuotas, pero las ventas siguen flojas

4 agosto, 2025
Actualidad

Lanzaron un paro de 36 horas en el INTA como manera de reclamar al Congreso que derogue el decreto que dispuso la degradación

4 agosto, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Especial Agroactiva
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .