Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
lunes, mayo 12, 2025
  • Especial Expoagro
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
lunes, mayo 12, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas Actualidad

“Nuestro objetivo es crecer, pero Senasa nos cortó las alas”: Una cooperativa misionera afirma estar al borde de la quiebra por restricciones aplicadas por ese organismo

Sofia Selasco por Sofia Selasco
12 julio, 2023

Mientras las dudas en torno al caso de la Avícola Santa Ana, que casi debe sacrificar a 200.000 gallinas ponedoras por un falto positivo de Influenza Aviar, no terminan de despejarse, el Servicio de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) se enfrenta por estos días a un nuevo frente de tormenta.

Esta vez el conflicto se desarrolla en la provincia de Misiones, teniendo como protagonista a la Cooperativa Integral del Norte de Wanda Limitada. Aunque los problemas iniciaron hace tres meses, el presidente de esa Institución, Samuel Rubén Doichele, dio a conocer a través de sus redes sociales la actual situación de la firma.

“Queremos responderles a los clientes que nos preguntan por qué no producimos más los pollos caseros que producíamos en cantidad. Aún Senasa nos restringe el traslado de pollitos bebes, del cual dependemos desde Entre Ríos. Sí permiten transportar hasta 70 pollos por productor, lo cual es absurdo. Nadie nos explica por qué 70 y no más. Y si queremos producir más, hay una resolución tremendamente larga y absurda, que pide una infraestructura que solo se demanda aquí en Misiones. En Entre Ríos otros siguen produciendo sin darle pelota a eso”, denunció Doichele en un video que se volvió viral en las últimas horas.

Para contextualizar la situación, primero es conveniente retroceder algunos casilleros. La cooperativa en cuestión fue constituida en 2011 en la localidad de Andresito, en donde inicialmente se abocó a la faena de pollos producidos localmente. Sus integrantes eran productores tabacaleros que, en busca de diversificarse y seguir a flote, sumaron esta nueva actividad.

En 2022, esta firma trasladó su planta faenadora al paraje Tirica, a 30 kilómetros de la localidad de Wanda. Desde entonces se mantuvo operativa en esa zona, alcanzando una faena mensual de alrededor de 23.000 aves pero con el objetivo de llegar a las 30.000. Esto sin embargo se frenó tres meses atrás ante las nuevas restricciones aplicadas por la llegada de la Influenza Aviar Altamente Patógena (IAAP) al país.

En efecto, en el marco de la declaración de la emergencia sanitaria dada por esta enfermedad, Senasa reguló el movimiento de aves como parte de las acciones de prevención. Lo que primero fue una total prohibición, luego se transformó en una limitación para trasladar hacia algunas provincias pollitos bebés.

“Ante el pedido de los pequeños productores se resolvió un protocolo especial para que se puedan distribuir los pollitos, cómo los que distribuye el INTA. Es decir, el Senasa no restringió al sector sino todo lo contrario contemplando la emergencia trabajó con la provincia y los productores para habilitar los movimientos estableciendo un protocolo especial. Misiones fue la primera en tenerlo en el mes de abril”, indicaron fuentes de Senasa a Bichos de Campo.

Según datos suministrados por la Dirección Nacional de Sanidad Animal (DNSA) de ese organismo, “hasta la fecha fueron beneficiados 290 productores y productoras, con un total de 18.304 pollitos, y se espera la llegada del tercer envió desde la planta de incubación”. Misiones no sería la única provincia en contar con beneficio, sino que también se incluye a Neuquén y Río Negro.

Ahora bien, ¿cuántos pollitos bebes pueden ser transportados por cada productor? Nada más que 70, un número que ciertamente puso tras las cuerdas a la Cooperativa que hoy cuenta con 156 socios y que fue el punto central de la denuncia de Doichele.

“Si queremos traer más pollos debemos cumplir con una resolución que exige una infraestructura que para nosotros es imposible de pagar. Nos piden un cerco alrededor del predio, que hagamos un vestuario, que le paguemos a un veterinario. Son costos que a nosotros no nos cierran. Tenemos el cerco de la granja pero quieren un segundo cerco a 20 metros. No hay razón para eso. Lo mismo con la pregunta de por qué 70 pollitos y no más o menos. Nadie sabe decirnos el por qué. Mientras tanto, a Entre Ríos no le exigen eso. Ellos siguen operando normalmente, por eso sentimos que es muy contradictorio”, explicó el productor misionero a Bichos de Campo.

“Nosotros hoy tendríamos la posibilidad de independizarnos y de producir nuestros propios pollitos bebes, pero la provincia gestionó que se permitan transportar 70 pollitos, sabiendo que a nosotros no nos cierra ese número”, agregó ofuscado Doichele.

“La cooperativa está inscripta en el Registro Nacional Sanitario de Productores Agropecuarios (RENSPA), registro que posibilita desarrollar cualquier actividad agropecuaria y forestal en la República Argentina y permite la identificación del productor y del predio en que realiza sus actividades, los productos que cultiva y la superficie que afecta a cada uno de ellos. No obstante no posee la habilitación sanitaria correspondiente requerida por la resolución N° 1699/19 de Senasa, que es la figura sanitaria que les permitiría generar el Documento de Transito Electrónico (Dte), documentación obligatoria para el movimiento de aves en el marco de la emergencia sanitaria por influenza aviar”, indicaron desde la DNSA de Senasa.

Luego, Gabriel Fermín Gómez, referente en Agricultura Familiar del Senasa Centro Regional Corrientes-Misiones, añadió en una conversación con este medio: “El 4 de junio la oficina local de Senasa labró un acta de contingencia con Samuel Doichele en la que se plasman los requisitos a cumplir para contar con la habilitación sanitaria según lo indica la resolución Senasa 1699/19: veterinario acreditado, habilitación municipal, malla antipajaro, medidas de bioseguridad como control de plagas y roedores”.

Según Goméz, “el requisito más complicado es el veterinario acreditado y en ese sentido se le sugirió que hablen con un colega que es técnico de INAFCi para que cumpla la función solicitada por la resolución”.

Contrario a lo manifestado por el productor, desde Senasa indicaron a Bichos de Campo que “lo plasmado en el acta no representa grandes erogaciones en infraestructura”, y que “se adecua la letra de la norma a la realidad del sector sin descuidar la importancia de la bioseguridad para generar el bienestar aviar que repercuta en los mejores índices productivos”.

 

1 por 2
- +

1.

2.

Lo cierto es que, proyectando un crecimiento de producción que finalmente no se dio por las restricciones mencionadas, la Cooperativa de la localidad de Wanda ya invirtió 80 millones de pesos en la planta de faena, con aportes propios y de terceros.

“Hoy la cooperativa debe más de 40 millones de pesos de equipamientos y movilidad. Los socios, los productores, también están endeudados con las ferreterías por comprar insumos por un monto aún superior. Nuestro objetivo era seguir creciendo y llegar a la faena de 30.000 pollos mensuales. Sin embargo, cuando llegamos a los 23.000 Senasa nos cortó las alas”, indicó Doichele.

-Ustedes denuncian que Entre Ríos sigue operando con normalidad, pero lo hace dentro de sus propios límites. Ustedes buscan trasladar pollitos de una jurisdicción a otra. ¿No supone eso un riesgo mayor de propagación?- le preguntamos al misionero.

-El pollito bebe es virgen, desde que nace esta cuidado. No tiene ninguna enfermedad.

-¿No corre el riesgo de que otra ave lo contagie?

-Eso sí. Pero si fuera el argumento detrás de la restricción de la cantidad, para el caso deberían prohibir directamente el traslado de los 70 pollitos. Y eso no está impedido.

-Antes de construir la planta de faena que les significó una inversión millonaria, ¿dónde faenaban a los pollos?

-Antes de 2014, cada productor faenaba en su casa y tenía que vender de alguna forma a escondidas porque no tenía un lugar físico. En 2014 construimos la planta de faena, y el ministro del agro de ese momento nos dio la habilitación. Era el ministro José Luis Garay. Hasta 2018 nos encontramos habilitados y pudimos crecer a pasos agigantados. En 2018 el ministro cambió y nunca más nos habilitaron.

-¿Qué razones hay detrás de esa falta de habilitación?

-No hay un acta que nos diga qué falta. Lo que creemos es que detrás hay una cuestión política que persigue que no se produzca. Lo que tenemos detallado de los vestuarios, el cerco y demás cuestiones, es lo que nos pide Senasa para adecuar las granjas de pollitos. Eso salió hace 3 meses y es dirigido a los productores para sus sistemas de engorde. En paralelo, la provincia tampoco no habilita la plana de faena, que ahora está completamente parada.

-Es decir que su problema es doble: con la habilitación de la planta de faena por parte de la provincia, y con Senasa para traer pollitos.

-Correcto. El problema de la faena no es el principal para nosotros, porque en la zona nos conocen y nosotros seguimos faenando y vendiendo. Eso no es un verdadero impedimento. Lo que si nos representa un freno es el impedimento de Senasa para traer pollitos bebes. ¿Se pueden traer pollitos de contrabando? Claro que sí. Hay productores pequeños, aquellos que no integran la cooperativa, que ingresan pollitos desde Brasil. Eso es mucho más peligroso que comprarlos en Entre Ríos porque ese país tiene muchos más casos de Influenza. Nosotros no queremos tomar esa alternativa porque queremos hacer las cosas bien.

-Usted decía que siguen faenando. Debo preguntar, ¿lo hacen dentro de las normas correspondientes?

-Antes de que Senasa nos restrinja el transporte de pollitos bebes, nosotros cumplíamos todas las normas sin habilitación provincial. Faenábamos y vendíamos pollos embolsados con todas las normas de higiene que corresponden. Incluso nos asiste una ingeniera de alimentos.

-¿Cómo siguen operando ahora entonces?

-Ahora la planta esta parada. No hay un pollo ni pollito. Desde que Senasa nos trabó el tema de transporte no pusimos un solo pollo ahí. Hay productores fuera de la cooperativa que producen y venden fuera en las ferias francas. Pero la cooperativa está parada y la planta está apagada. Por eso ahora nos volvamos a la venta de fruta y mandioca para sobrevivir. En Misiones hay 4 ministerios: el de Agro, el de la Producción, el de Ecología y el de Salud Pública. Se necesita la habilitación de los cuatro para funcionar.

Finalmente y para despejar dudas sobre el número de pollitos habilitados para el traslado por productor, que para muchos es arbitrario, Bichos de Campo recibió la siguiente respuesta de parte de Senasa: “El número surge a partir de una estimación que se hizo de común acuerdo entre la Dirección Nacional de Sanidad Animal y los agricultores familiares, pensando en el autoconsumo de ese segmento productivo”.

Acto seguido indicaron que si una granja desea aumentar su escala productiva, deberá realizar las habilitaciones necesarias para asegurar la bioseguridad, en función de la presencia de más animales.

Etiquetas: avescontrolesCooperativa Integral del Norte de Wanda LimitadaDirección Nacional de Sanidad Animalemergencia sanitariaente sanitariofaenafaena de pollosGabriel Fermín Gómezgranjas avícolasinfluenza aviarinfluenza aviar altamente patógenamisionespollitospollitos bebespollosrestriccionesrestricciones sanitariassamuel doicheleSamuel Rubén Doichelesenasatraslado de aves
Compartir6126Tweet3829EnviarEnviarCompartir1072
Publicación anterior

En Voz Alta: Martín Ghigo, de lácteos Quescor, contó el drama que vive su empresa tras una explosión accidental

Siguiente publicación

CREA lanzó su propio “Club de Inversores Ángeles” para potenciar emprendimientos agtech

Noticias relacionadas

Actualidad

Todo terreno: María Eugenia Barbieri, la dura interventora de Juan Pazo en Senasa, pasaría a Transporte, aunque seguirá manejando los hilos del organismo sanitario

por Bichos de campo
10 mayo, 2025
Actualidad

¿Sabías que son latinos 1 de cada 3 pollos del planeta? Un buen dato para tu charlas de hoy, cuando se celebra el día internacional de la carne más consumida

por Bichos de campo
10 mayo, 2025
Actualidad

Sin criticar a quienes habrían hecho la maniobra para que no prospere, la Mesa de Enlace deploró la caída de Ficha Limpia

por Bichos de campo
9 mayo, 2025
Actualidad

Un rato después de que sus senadores cambien el voto por Ficha Limpia, Misiones informó que ya tiene su propia producción de pajuelas

por Bichos de campo
8 mayo, 2025
Cargar más

Comentarios 5

  1. Mario Massonnat says:
    2 años hace

    El gran problema de este país son las máquinas de impedir que son los zurdos que están atrincherados en todas las reparticiones públicas al servicio del no hacer ni dejar hacer

    • Waldemar Ríos says:
      2 años hace

      Ya sos grande viejo!!
      Deja de escribir boludeces, mira un poquito mas allá de tu nariz, y ojo que no defiendo a nadie pero estas medidas hay que tomarlas para evitar males mayores, no es nada personal contra nadie, después cuando el virus se expanda por todo el pais ustedes mismos van a criticar por que no se tomaron medidas para evitarlo

  2. Waldemar Rios says:
    2 años hace

    Las medidas sanitarias son medidas que hay que tomar para evitar males mayores, no es nada personal contra nadie, entiendan, si no se toman estas medidas el virus se puede diseminar por todo el pais, se van a cerrar todas las exportaciones, después cuesta un huevo volver a abrirlas y se van a fundir todos los que se dedican a esto pues es poco lo que consume el mercado interno.
    Ya tuvimos la experiencia en los 90 cuando negamos la aftosa, se terminaron cerrando todas las exportaciones de carne por 20 años y los gobiernos tuvieron que hacer malabares para poderlas abrir.
    Gente sin memoria!!!
    “El pollito es virgen y nace sano” déjense de joder, que boludez!!!!

    • Ramón Buyatti says:
      2 años hace

      Lo que no veo es a diputados y senadores tratando de resolver el problema,alguien saben para qué están,si hay un problema vamos y vemos cómo lo solucionamos si hay que poner tela anti pájaros se pone y se les da un crédito blando,pero no es más rentable para los políticos dar un plan,me propongo cómo ministro de agricultura van a ver si se va a tirar la fruta en el alto valle o va a quedar una naranja sin cosechar o lo que sea,no tienen vergüenza no remordimiento

  3. Roberto says:
    2 años hace

    Seguramente esperan ofrecimiento de coima. Proba por ahí.

Destacados

Postales de la Puna: Honoria Ramos vive en un pueblo con volcanes, enormes desiertos de sal, diezmado por el frío y gobernado por caciques, que sin embargo logra producir su propia comida y medicina

12 mayo, 2025
Actualidad

Los feedlot se llenan y esta vez no es por la sequía: Gracias a la buena renta ganadera, los criadores incrementan 20% sus ventas de terneros y casi la mitad ingresa al corral

12 mayo, 2025
Actualidad

Foto de familia: El productor cordobés Sebastián López y la semillera Nidera chochos con haber ayudado a introducir el girasol en zonas no exploradas de Córdoba

12 mayo, 2025
Actualidad

¡A contar los porotos! Un recorrido por la producción de esta legumbre de exportación en el norte salteño, de la mano del inquieto agrónomo Felipe Frognier

12 mayo, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Especial Expoagro
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .