UNITE AL CANAL
Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
domingo, noviembre 23, 2025
  • Especial Agritechnica 2025
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima y Naturaleza
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
domingo, noviembre 23, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas

No solo se desperdicia agua lavando el auto: Alicia Otero, del INTA Villegas, recomienda usar un curioso rabasto con rueditas antes de manguerear las instalaciones del tambo

Julia Luzuriaga por Julia Luzuriaga
1 diciembre, 2020

Alicia Otero es ingeniera agrónoma y trabaja desde hace mucho tiempo en la Estación Experimental Agropecuaria (EEA) INTA de General Villegas, al noroeste de Buenos Aires. Allí se ha especializado en sistemas lecheros. Uno de sus principales motivos de estudios es el uso de agua en los tambos de esa cuenca.

Luego de hacer un exhaustivo estudio sobre 20 establecimientos de todo tipo y tamaño, el grupo liderado por Alicia detectó que el mayor ahorro del vital elemento podía producirse cambiando hábitos, ya que el mayor desperdicio de agua se daba cuando los tamberos manguereaban los corrales de ordeñe, para limpiar los desechos de las vacas. Por eso, entre otras cosas que están estudiando, fabricaron un singular rabasto con rueditas, que permitiría agrupar esos residuos orgánicos antes del lavado, reduciendo considerablemente el uso de agua.

Alicia recuerda que cuando General Villegas sufrió una grave inundación en 2017, muchos tambos de la zona debieron replantear su actividad y hasta hubo cierre de establecimientos. “El golpe fue muy duro. Muchos tambos cerraron y tuvieron que sacar sus vacas. Aguantaron condiciones muy duras porque fue muy intensa la inundación y muy larga en el tiempo. Fueron muchos días en que se tuvo que sacar la leche como se pudiera y tratando de alimentar y poner a las vacas en el poco terreno seco que quedaba”, dijo Otero a Bichos de Campo.

“Muchos tambos pequeños no pudieron reabrir y hay otros que aguantaron y se recompusieron. Hoy podemos decir que en la zona más afectada la lechería está nuevamente de pie aunque con los mismos problemas estructurales que preocupan a la actividad, tales como los caminos que no mejoraron en la proporción que quisiéramos como para aguantar otro episodio como el que vivimos”, agregó Otero. La disponibilidad de agua es uno de esos temas cruciales y de allí la mirada del INTA sobre el uso de este recursos.

Mirá la entrevista a Alicia Otero:

La especialista del INTA remarcó que más allá de que los tambos tienen por lo general una buena imagen social porque “no son tan extractivos como la agricultura”, el tema ambiental es un aspecto a “mirar con cuidado a partir de que los sistemas se están intensificando y las cargas animales están subiendo; del mismo modo hay que atender el manejo de efluentes y el consumo de agua, ya que más del 80% de la leche es agua”.

Los tres grandes consumos de agua que se dan en un tambo son, según los datos que maneja Otero, “el consumo de agua potable de la gente que vive en el tambo; luego la bebida de los animales, ya que una vaca precisa cerca de 100 litros de agua por día; y el tercer componente es el uso del agua para la higiene y el ordeñe en el establecimiento”.

Puntualmente se refirió el relevamiento que hicieron en 20 tambos de la zona, para evaluar cómo era el consumo del agua para ese último destino. “Queríamos cuantificar dónde se daban los gastos de agua, ya fuera para lavar la maquina de ordeñe, o cuando el ordeñe se hiciera con lavado de los pezones o cuánto se usaba para el lavado de los pisos”, informó.

La conclusión fue que “el mayor consumo de agua está en el lavado de los pisos”, al manguerear la bosta de las vacas. Por esta razón la recomendación del INTA Villegas es que primero se empujen esos desechos. Para eso diseñaron un rabasto con rueditas que facilita la recoleccción de la bosta primero en seco. Luego, el lavado de los pisos demanda un mucho menos consumo de agua.

“Durante el ordeñe las vacas están encerradas en un corral donde bostean y todo ese bosteo por lo general se arrastra con agua. Por eso proponemos que primero se arrastre con un rabasto y luego se limpie con agua”, afirmó Alicia. Agregó que otra propuesta es que ese bosteo podría ser aprovechado para generar subproductos como el biogás.

 

Lo cierto es que el manejo de los efluentes con volúmenes de agua más reducidos se haría más eficiente, y sobre todo teniendo en cuenta un aspecto que remarcó Otero, y es que la actividad lechera se está intensificando cada vez más.

“Así como presupuestamos la base forrajera, los silos y la producción, nos falta programar y saber qué recursos tenemos y para cuánto nos alcanza. Si no prestamos atención corremos el riesgo de quedarnos sin recursos y eso hace insostenible la actividad. No puede haber tambos sin agua, y ya estamos observando cómo hemos salinizado o empeorado la calidad de esta”, explicó la profesional.

Etiquetas: aguaAlicia Oterobostadesechos animalesdesechos pecuariosgeneral villegasintamanejo de efluentesmanejo del aguarabastorabasto con ruedastambos
Compartir60Tweet27EnviarEnviarCompartir8
Publicación anterior

Eladio Lugrin integra la cooperativa de arroceros de Villa Elisa: Tienen que sembrarlo fuera de Entre Ríos por el alto costo eléctrico de la provincia

Siguiente publicación

Otro aporte de los bovinos para frenar el Covid-19: Hay avances en el uso del Interferón Lambda como tratamiento

Noticias relacionadas

Actualidad

De San Pedro al mundo: Luego de 11 años de mejoramiento, Argentina tiene una nueva variedad de nectarina “larga vida”, pensada para viajes largos de exportación

por Bichos de campo
20 noviembre, 2025
Actualidad

¿Adiviná cuánta gente ya se fue de INTA desde que empezó allí el manoseo histérico del gobierno de Milei? Mucha, y quizás de la más valiosa

por Matias Longoni
17 noviembre, 2025
Actualidad

Cumplió 10 años el primer robot ordeñador del país y ya tuvo 550 crías: En la fiesta de cumple también se celebró el potencial de crecimiento que tiene la lechería

por Elida Thiery
15 noviembre, 2025
Actualidad

Un proyecto de la UBA y el INTA, junto a productores forestales y ganaderos, busca restaurar el “monte blanco”, un bosque nativo ribereño del Delta del Paraná

por Bichos de campo
15 noviembre, 2025
Cargar más
Destacados

¿Qué hacemos con tantas nueces? Después de poner tecnología e innovación en su finca de Chilecito, María y Diego empezaron a jugar y terminaron elaborando un premiado alfajor

23 noviembre, 2025
Agricultura

“Es llenar la heladera”: El contratista forrajero Emilio Gahan confía en que su actividad es la clave para que el norte argentino, finalmente, desarrolle la ganadería y agregue valor a sus granos

23 noviembre, 2025
Actualidad

¿Quién es Fonterra? Una cooperativa que produce el 95% de la leche de Nueva Zelanda y mueve el 30% del comercio mundial de lácteos

22 noviembre, 2025
Actualidad

De limpiar su terreno a transformar la poda: la chipeadora casera que nació “como un juego” y se convirtió en la solución a un problema productivo de cada campaña

22 noviembre, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima y Naturaleza
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Especial Agritechnica 2025
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .