UNITE AL CANAL
Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
jueves, septiembre 11, 2025
  • Especial Farm Progress
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
jueves, septiembre 11, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas

No se salva nadie: El programa de precios máximos y las retenciones también complican a las empresas que producen alimentos para mascotas

Sofia Selasco por Sofia Selasco
24 febrero, 2021

Argentina se encuentra dentro de los países de Latinoamérica con mayor cantidad de mascotas por hogar. Sin contar a los animales en situación de calle, se estima que hay alrededor de 15 millones de perros y 6 millones de gatos distribuidos entre todos los habitantes. Y aunque tal vez no sea de los sectores productivos con más prensa, las empresas que producen alimento para mascotas tienen una gran incidencia en el consumo de maíz, con hasta 800.000 toneladas adquiridas por año, según datos de la Cámara Argentina de Empresas de Nutrición Animal (Caena).

“Como determinación, es un mercado constante. Hay un crecimiento anual que se mantiene en el tiempo de entre un 2% y 3%, que tiene que ver con el aumento de las mascotas en las familias”, explicó a Bichos de Campo Francisco Schang, gerente de Caena.

La oferta puede ser dividida en tres categorías: alimento seco, húmedo y snacks. Estos productos se clasifican a su vez en super premium, premium, estándar y económico. En los últimos años, la situación económica del país ayudó a que se consolidara el segmento del alimento estándar por sobre las opciones de mayor precio. “La menor migración se da de super premium a premium porque hay mayor fidealización de productos”, aseguró Schang.

Hay que destacar además que en el último tiempo se generó un perfeccionamiento en los productos a partir del interés en incorporar nuevos ingredientes a los balanceados. Es por esta razón que se encuentran cada vez más opciones de alimentos clasificados por edades, razas o incluso destinados para determinadas enfermedades. Desde Caena remarcaron que eso se produce por una suerte de “humanización” de las mascotas y una mayor concientización sobre los cuidados que requieren las mascotas por parte de sus dueños, además, claro, de las estrategias de marketing.

En los últimos meses el sector se vio afectado por el incremento de los precios internos de los granos (que incrementa los costos) y los derechos de exportación combinados con las distorsiones cambiarias (que licúa los ingresos de las empresas exportadoras). Ordenados por volumen, Argentina exporta alimento para mascotas a Chile, Uruguay, Perú, Bolivia, Paraguay y Colombia.

¿De cuánto hablamos? Para alimentos para mascotas envasados que contengan soja en una proporción superior al 30%, la alícuota del derecho de exportación es nada menos que del 24,5% al 26,0%, la cual, proporcionalmente, termina siendo mucho mayor porque se aplica no sólo sobre el producto sino también sobre el packaging. Pero si el contenido de soja y sus derivados es menor al 30%, entonces la alícuota es del 4,5%.

La situación en el mercado local no es mucho mejor. “Dentro de lo que es cadena de supermercados, se ha limitado el aumento de precios mayoristas a solamente a un 5% semestral. Eso ha dejado a muchas empresas complicadas, claramente porque el precio del maíz ha aumentado mucho y el precio del producto no en la misma proporción”, dijo Schang.

En la lista oficial del programa de “Precios Cuidados” aparecen dos alimentos balanceados, uno para gatos y otro para perros, lo que representa (tal como sucede en el resto de los sectores) un “ancla” de precios indirecta para buena parte del resto de productores competidores.

“El mayor problema está en el peso impositivo, que es transversal a la economía argentina. La inversión en el sector para este año no tiene proyectado un gran número. Hace falta estímulos para innovación y la producción”, agregó el gerente.

El otro problema viene desde la importación. Si bien Argentina no es un gran comprador de producto terminado en el exterior, ya que los costos de la producción local son más bajos, los insumos como vitaminas, aditivos y packaging se encuentran dolarizados y sus costos inciden en la conformación de los precios. Desde Caena sostuvieron que trabajar sobre la baja o eliminación de impuestos y retenciones sería vital para el sector.

Etiquetas: alimento mascotasCAENAExportacionfederico schanggatosImportacionmaízmascotasperrosretenciones
Compartir36Tweet17EnviarEnviarCompartir5
Publicación anterior

La escasez de oferta sigue impulsando los precios de la hacienda: Se pone a prueba el amor de los argentinos por la carne vacuna

Siguiente publicación

Cada vez somos más: El Consejo Agroindustrial Argentino sumó a cuatro nuevas entidades para alcanzar un total de 61 participantes

Noticias relacionadas

Actualidad

Sano optimismo el de la Bolsa de Rosario: Estiman que la siembra de maíz será la segunda más alta de la historia y superará los 60 millones de toneladas de producción

por Bichos de campo
11 septiembre, 2025
Actualidad

Casi sin despeinarse, porque ya no hay sequía ni tampoco Moreno, la Argentina elevó 25 kilos el peso promedio por res faenada y produjo un mes adicional de carne vacuna

por Nicolas Razzetti
9 septiembre, 2025
Actualidad

Ucrania impuso una retención del 10% a la soja para financiar una guerra que en la Argentina se libra de manera silenciosa y efectiva

por Ezequiel Tambornini
9 septiembre, 2025
Valor soja

No digas que no te avisamos: Creció fuerte la registración de DJVE-360 para fijar el tipo de cambio al momento de abonar retenciones

por Valor Soja
8 septiembre, 2025
Cargar más
Destacados

Revolución lechera del Grupo Duhau en Arenaza: Invertirá no menos de US$ 50 millones para techar 8 hectáreas de campo e instalar casi 100 robots de ordeñe para 6.000 vacas

11 septiembre, 2025
Valor soja

Alerta climática: A partir del 18 de septiembre se proyecta el regreso de lluvias abundantes en las zonas inundadas

11 septiembre, 2025
Actualidad

Argentina dejará de vacunar contra la aftosa a las vaquillonas, novillos y novillitos desde la segunda campaña de 2026

11 septiembre, 2025
Actualidad

Pasados por agua: “Si no sacamos el agua acumulada, no hay caminos que arreglar y todavía faltan las lluvias de primavera”, alerta Patricia Gorza desde 9 de Julio

11 septiembre, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Especial Farm Progress
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .