Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
domingo, mayo 11, 2025
  • Especial Expoagro
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
domingo, mayo 11, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas Actualidad

No rompan: Al sector agrícola le quedan por liquidar US$ 16 mil milllones en divisas, pero no hay atrasos y la cadena venderá su soja cuando le convenga

Bichos de campo por Bichos de campo
24 junio, 2024

Ante las señales de inquietud que surgen de diversos analistas económicos por el ingreso de los dólares de la cosecha al Banco Central, y también algún reproche a los productores desde el interior del equipo del ministro Luis Caputo, la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR) puso a trabajar a sus principales analistas para calcular cuántas divisas inyectaría este año el sector agrícola. La conclusión fue que ese aporte crecerá 51% en relación al año pasado, que fue terrorífico debido a la sequía. Pero que no hay nada que pueda acelerar el ritmo de ventas, que sería establecido por los propios productores y exportadores.

Julio Calzada, Emilce Terré y  Tomás Rodríguez Zurro, tres expertos de la BCR, calcularon en función del volumen de la cosecha y los precios internacionales que el ingreso total de dólares por exportaciones netas del sector agroindustrial sería de 26.882 millones de dólares para 2024; es decir 51% por encima del año anterior (US$ 17.833 millones), pero 11% por detrás del promedio de los últimos tres años (US$ 30.372 millones).

Como el gobierno aplica un mix de tipos de cambios semejantes a los que utilizaba Sergio Massa con su saga de Dólar Soja, donde al exportador se lo obliga a trocar 80% de sus divisas en el Mercado Único Oficial de Cambios (MULC) y el otro 20% puede canjearlos a un valor más alevado como Contado con Liquidación (CCL), los analistas hicieron la salvedad de que solo 20.995 millones de dólares del agro ingresarán al circuito oficial de interés para el Banco Central, cotizando a dólar oficial. Solo sumandole los 5.887 millones de dólares que el sector vendería por CCL (dentro del 20%), la oferta total de divisas llegaría a 26.882 millones. Sirve, pero no todo caería en manos del BCRA, que controla el MULC.

Por eso, en realidad la suba interanual de divisas a dólar oficial se reduce solo al 30% más que en el año de la gran sequía, pero 30% por detrás del promedio de los últimos 3 años.

¿Por qué no es un año tan bueno como los anteriores si la cosecha se recuperó fuertemente? La BCR explicó que “si bien el volumen proyectado de exportaciones de los principales complejos del agro crece un 58% interanual y un 6% respecto al promedio de los últimos 3 años, hasta alcanzar 89,4 millones de toneladas, el precio promedio de las exportaciones agroindustriales ha perdido un 19% respecto al 2023 y un 16% con relación al promedio de los últimos tres años”.

Ahora la pregunta del millón: ¿Por qué aunque escaso, el dinero disponible no ingresa más rápidamente? A fin de mayo 2024, y esto es lo que pone nervioso al sector financiero, se ha liquidado en total, es decir tanto por MULC como CCL, solo el 40% del proyectado anual, esdecir unos 10.791 millones de dólares.

Eso viene en línea con el 41% promedio a la misma altura de los últimos cinco años, pero no alcanza a generar tranquilidad en el mercado cambiario y por eso se escuchan voces inquietas, que incluso acusan a los productores de amarrocar sus granos a la espera de una devaluación. Es una versión falaz, como se ve.

Pero lo cierto es que resta que el agro liquide unos 16.091 millones de dólares, de los cuales 12.580 pasarían a componer la oferta de divisas del mercado oficial de cambios si no se modifica el actual régimen cambiario 80/20. En tanto, 3.512 millones compondrían la oferta de dólares financieros, según los cálculos de la BCR.

¿Y cuándo se liquidarían? Esto corre por nuestra cuenta, porque no es algo que la Bolsa de Rosario pueda afirmar: Cuando a los productores y los que les arriendan campos se les cante, porque por algo son los dueños de esa mercadería.

Etiquetas: Banco Centralbolsa de rosario. dolar cclcosecha 2023/24liquidación de divisasmercado cambairiomulc
Compartir8268Tweet5168EnviarEnviarCompartir1447
Publicación anterior

La producción porcina acumula pérdidas millonarias y no encuentra ninguna respuesta del gobierno: “Todos los criaderos tenemos números en rojo y muchos van a quedar en el camino”

Siguiente publicación

Bajo el lema “No nos saquen el glifosato”, asociaciones de productores se reunirán en Misiones para discutir la, cada vez más cercana, prohibición de ese herbicida

Noticias relacionadas

Valor soja

Para tener en cuenta: El “cepo cambiario” sigue plenamente vigente para las empresas

por Valor Soja
17 abril, 2025
Actualidad

Nicolás Pino sale a frenar la angurria de los libertarios y el propio Milei: “Los productores estamos vendiendo más que el año pasado”

por Bichos de campo
15 abril, 2025
Notas

¿Humor cordobés o realidad? Los ruralistas de Cartez le recordaron a Milei que el agro aporta todos los años más plata que el FMI

por Bichos de campo
15 abril, 2025
Actualidad

El mismísimo Milei se subió a la extorsión libertaria para que los productores apuren sus ventas de granos, avisando que el 30 de junio volverán a aumentar las retenciones

por Bichos de campo
14 abril, 2025
Cargar más

Comentarios 19

  1. Patricio Dayenoff says:
    11 meses hace

    No cabe ninguna duda que la Soja y el Maíz es de los productores y serán ellos los que decidan cuando venden y no el gobierno que solo espera seguir ordeñando la vaca del campo argentino y no colaborando con nada.

  2. Miguel says:
    11 meses hace

    Creemos que ya debería estar dando otro tipo de señales por parte del gobierno al sector agricola ganadero, no vemos esas señales y los productores toman la decisión de venta o no.
    El campo no es una empresa que puede serrar sus puertas por un tiempo luego volver a haberlas, en ganadería sabemos el tiempo que cuesta hacer un ternero o producir un litro de leche

  3. Martin says:
    11 meses hace

    El gobierno tiene que devaluar un 20%, sacar el impuesto pais y que se liquide todo al MULC, la inflacion no se va a disparar de la misma manera, van a entrar todos los dolares y no solo el 80%, y el campo va a recibir un mejor pago, fertilizantes y demas cosas importadas no deberian subir de precio practicamente.

    • Waldemar Rios says:
      11 meses hace

      MEMORIA!!!!
      Eso dijo macri y entrego un pais en defaul, con una deuda impagable.
      Recibio 23% de inflacion y entrego un 54,8%
      Recibio una pobreza del 26% y emtrego un 41%
      Recibio una despcupacion del 6% y entrego 11%

      Recibio cero deuda con FMI, entrego deuda con el mismo de 45 mil millones a dos años de plazo, impagable para cualquier gobieno.

      Deuda con privados mas 100 mil millones.

      Deuda a cien años

      Recibio dolar oficial a 9,75 y dolar blue a 14 pesos
      Entrego Dolar oficial a 65 y blue a 130 pesos.
      Estos son datos ya de la historia, el que quiera ver que vea y el que quiera escuchar que escuche

      • Jorge Alberto DEL Turco says:
        11 meses hace

        Si. Éramos mejor que Alemania y el Congo. Hasta el % 60 del pueblo comía choripanes, era provisto de consoladores de madera, recibía cunas echas por anibal, heladeras, lavarropas gratis. Ahora preguntan de dónde salieron las deudas echándole las culpas a quien pidió para pagar las deudas adquiridas antes .

        • Carlos says:
          10 meses hace

          Tal cual así como decís. Pero el Waldemar es quisneristas!!!

    • Daniel says:
      11 meses hace

      comparto ciento por ciento

  4. Nelso bambozzi says:
    11 meses hace

    El gobierno tiene que ver que no es el dueño de esa mercadería por lo tanto para incentivar a vender tiene que pagar con lo mismo que el cobra (dólares) es la única forma que puede exigir a vender.

  5. Diego says:
    11 meses hace

    No hay problema chicos, como bien dicen, es suyo y se les respeta. Pero luego no vale llorar por subvenciónes o créditos a tasas bajas. Ni tampoco vale llorar de crisis cuando el año que viene les toque la niña. Ahí se arreglan como pueden

    • Diego says:
      11 meses hace

      Cerra el Gto parásito social deja de opinar de cosas que no entendés . Ponete a producir con todos sus idas y vueltas y después opina . Seguro no puedes distinguir una planta de soja de un eucalipto

      • Carlos says:
        11 meses hace

        Si te dedicas a la industria que siembra soja o maíz y te molesta que te digan la verdad , y desafías a otro que haga lo que pretendes que haces , dedícate a otra cosa . Los eternos llorones son los del campo sojero , se juntan en Agroactiva a lloronear en grupo y después piden tasa subsiada.

        • Oscar damario says:
          11 meses hace

          Carlos cuando vas a una exp. ahí están los que trabajan la tierra y junto con la metal mecánica son los que producen para 200 millones de ciudadanos , a cada productor le cobran de retención diferencia del dolar más impuesto el 62% ,si sacas el porsentaje el campo esta regalando la comida para 120 millones de ciudadanos ( gratis ) por tiempo indeterminado y somos 47 millones ,lo que tenes que buscar es donde se pierde los 70 millones de platos de comida y no les alcanza , donde en estas últimas décadas tienen un déficit anual de 24000 millones anuales…..

          • Carlos says:
            11 meses hace

            Explotación y esclavitud en el poco empleo que dan los sojeros y maiceros.
            Son eternos llorones , quejosos , y creen que son el motor del país , hoy se demuestra que el motor del país es otro . Una ha de viñedo genera un 1000 % más que una de soja , y más empleo por supuesto .
            Si les dan déficit, vendes todo y te dedicas a otra cosa que sepas hacer .
            A los unico que alimentan son altos exportadores exportadores que compran barato .
            El sector sojero no genera alimentos para Argentina, es una industria primitiva , primaria .

  6. Diego says:
    11 meses hace

    Zurdos opinando de cosas que ni remotamente entienden . Todos vivos con plata ajena

    • Carlos says:
      11 meses hace

      Cuando el Estado se de cuenta que existen otros rubro que pueden aportar aún más al sistema financiero, ese día el progreso de Argentina va a dar su fruto. Los que siembran soja y maíz no son el centro del mundo , no son los heroes rescatadores de la economía, basta de adularlos , son los más quejosos del país , son los que más piden tasa subsiada , son los más llorones de la cadena agrícola Hasta cuándo vamos a seguir enalteciendo a los que siembran soja y maíz .Son los mayores consumidores de agua y son los que más contaminan el país .Son los que menos trabajo generan por hectárea .

      • Carlos says:
        10 meses hace

        El que líquida y retiene es el acopiador. El productor vende para pagar deudas, no puede retener nada más que lo que necesita para su sustento anual

    • Daniel Zalechak says:
      11 meses hace

      Llorones de cuarta , siempre lo mismo , el estado les sirve solo para cuando necesitan tasas subsidiadas , después lo único que quieren es evadir y fugar.. son unos parásitos vip

  7. Silvia Marina Zandomeni says:
    11 meses hace

    Nadie se cuestionan el cambio climático dirigido a crear hambruna..La tierra y el agua son basamento de nuestra existencia. Seamos Agradecidos y cuidemos que aun hay argentinos que se esfuerzan por cumplir con el Pan en nuestras mesas como los de mejor calidad en el planeta ..Por Ahora son mayoría mini empresas argentas.Mañaba puede ser muy triste en poder de los grandes monopollios .y llegue cualquier porquería a tu mesa ..

  8. Waldemar Rios says:
    11 meses hace

    “No rompan: Al sector agrícola le quedan por liquidar US$ 16 mil milllones en divisas, pero no hay atrasos y la cadena venderá su soja cuando le convenga”

    Si, cuando le terminen de torcer el brazo al payaso loco y tenga que devaluar el 118% como ya lo hizo en diciembre

Destacados

Bichos de Río: El Paraná hecho carne en las manos de Luis, “El Canoero”, dueño de la empanada más famosa de Entre Ríos

11 mayo, 2025
Valor soja

Guerra comercial: EE.UU. asegura que llegó a un acuerdo con China, pero la nación asiática dice que las negociaciones siguen abiertas

11 mayo, 2025
Actualidad

Para el académico Hernán Sainz Rozas, la falta de nutrientes en el suelo lleva a una mala alimentación humana, y eso podría cambiar sacando retenciones: “Hay un impacto social”, dice

11 mayo, 2025
Valor soja

El precio del fósforo parece haber alcanzado un techo, mientras que el de la urea depende de un factor clave por definir

11 mayo, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Especial Expoagro
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .