Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
lunes, mayo 12, 2025
  • Especial Expoagro
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
lunes, mayo 12, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas

No miren el futuro con el espejo retrovisor: La mejor política ganadera que puede tener la Argentina es un plan porcino

Ezequiel Tambornini por Ezequiel Tambornini
29 enero, 2022

El gobierno argentino tiene una política esquizofrénica en materia de política ganadera. Por un lado, aplica un “cepo” exportador. Por otro, dice que quiere más producción y anuncia un plan de créditos por más de 100.000 millones de pesos. Lo más triste es que, mientras eso sucede, un elefante gigantesco atraviesa una avenida y no lo pueden ver.

En la última década ocurrió un evento tan significativo como poco conocido en el país: se duplicó el consumo interno de carne porcina (actualmente se encuentra en torno a 17 kg/habitante/año) de la mano de grandes inversiones en granjas y genética de punta.

El ritmo de crecimiento comenzó a ralentizarse desde 2018 con la aplicación de un IVA del 10,5% para la carne porcina, lo que comenzó a generar saldos técnicos de IVA imposibles de recuperar porque las inversiones se realizan en su mayor parte con insumos y servicios que tributan una alícuota del 21%.

Por otra parte, mientras que una década atrás los “Créditos del Bicentenario” ayudaron a concretar muchas grandes inversiones en el sector, actualmente la desaparición de préstamos con tasas de interés accesibles representan otra traba para el crecimiento del sector.

De todas maneras, los empresarios porcinos, “hambrientos” por ganar eficiencia a través de economías de escala, implementaron esquemas asociativos por medio de la integración entre criaderos y galpones de engorde de lechones, además de crear redes de carnicerías porcinas en algunas regiones del país.

Con las condiciones adecuadas, el sector porcino argentino podría llegar a producir en 2030 el doble que el volumen actual de carne para cubrir un consumo interno superior a los 30 kg/habitante/año, lo que permitiría tener un excedente de proteínas cárnicas a disposición de la población argentina.

Con esa “cobertura”, la matriz de consumo interno de proteínas cárnicas se terminaría de diversificar –como ya ha sucedido en el caso de la carne aviar– para dejar que la carne vacuna pueda exportarse sin limitaciones al tener dos reemplazos por demás eficientes.

El año pasado las principales entidades del sector, que están trabajando en crear una “Federación Porcina Argentina”, publicaron un “Plan Estratégico 2030” que, evidentemente, nadie en el gobierno leyó porque ahí están las claves de una oportunidad única.

A medida que crezca la escala de las granjas y frigoríficos porcinos, la competitividad relativa de la carne de cerdo será cada vez mayor y, por lo tanto, se hará mucho más accesible para el “bolsillo” de los argentinos. No hay mucho que decir respecto a la preferencia de consumo porque, gracias al desarrollo genético y los estándares de producción industriales, la calidad de la carne porcina es tan buena como uniforme (en este último aspecto no puede decirse lo mismo de la carne vacuna).

Se trata de una solución para valorizar lo que tenemos por partida doble, dado que la producción porcina permite agregar valor a la enorme oferta interna de granos al tiempo que promueve, de manera indirecta, la generación de divisas al posibilitar la exportación de carne vacuna, que es lo que el mundo necesita y quiere comprarnos (y el gobierno se da el “lujo” carísimo de restringir cuando existe un déficit crónico de divisas).

El sector ganadero argentino es tan competitivo que lo único que necesita es que se lo deje trabajar en paz, es decir, sin ninguna interferencia estatal. Y no poder visualizar la oportunidad presente el sector porcino es mirar hacia el futuro con el espejo retrovisor.

Se reunió el Consejo Federal Agropecuario sin productores agropecuarios para prometer créditos por 100.000 millones de pesos (913 M/dólares)

Etiquetas: cerdosplan ganaderoporcinoporcinos argentinaswine argentina
Compartir126Tweet79EnviarEnviarCompartir22
Publicación anterior

Hablando claro: El acercamiento de posiciones con el FMI es más de lo mismo y no garantiza inmunidad contra una disrupción cambiaria

Siguiente publicación

“Hay productores que están realmente cansados y que andan armados, y eso no debería ser así”, afirma el dirigente Roberto Consolani. Luego sugiere otros caminos para enfrentar el abigeato

Noticias relacionadas

Empresas

Edgardo Mengascini tenía solo 21 años cuando logró reabrir un frigorífico porcino en plena crisis: Le puso tanta garra que faena cuatro veces más de lo que había proyectado y genera empleo para 40 personas

por Nicolas Razzetti
22 abril, 2025
Actualidad

Con 10 focos ya confirmados y poca disponibilidad de vacunas, la Federación Porcina trabaja con Senasa en un plan de control de la Enfermedad de Aujeszky

por Nicolas Razzetti
26 marzo, 2025
Empresas

Los Passarello arrancaron vendiendo “tres cerditos” y ahora producen embutidos y fiambres para el litoral argentino

por Nicolas Razzetti
25 marzo, 2025
Actualidad

Autoridades sanitarias de Australia detectaron la reaparición de un virus que afecta a los cerdos y que tiene potencial zoonótico

por Bichos de campo
19 febrero, 2025
Cargar más
Destacados

Bichos de Río: El Paraná hecho carne en las manos de Luis, “El Canoero”, dueño de la empanada más famosa de Entre Ríos

11 mayo, 2025
Valor soja

Guerra comercial: EE.UU. asegura que llegó a un acuerdo con China, pero la nación asiática dice que las negociaciones siguen abiertas

11 mayo, 2025
Actualidad

Para el académico Hernán Sainz Rozas, la falta de nutrientes en el suelo lleva a una mala alimentación humana, y eso podría cambiar sacando retenciones: “Hay un impacto social”, dice

11 mayo, 2025
Valor soja

El precio del fósforo parece haber alcanzado un techo, mientras que el de la urea depende de un factor clave por definir

11 mayo, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Especial Expoagro
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .