La falta de acuerdo por paritarias desencadenó un enorme descontento de la Unión Argentina de Trabajadores Rurales y Estibadores (UATRE), gremial de los peones rurales.
UATRE llamó a movilizar en todo el país, realizando cortes de ruta y movilizaciones en contra de los aumentos propuestos por las patronales del campo, compuestas por la Mesa de Enlace y CAME, a los que calificaron de salarios de hambre.
La decisión se dio luego de que no se consiga el acuerdo por el salario de los peones después de dos audiencias para destrabarlo. En horas de la mañana de hoy martes, iba a tener lugar la segunda, pero la dirigencia patronal no asistió a la misma, y generó la decisión de salir a las rutas de los peones.
Este último capítulo comenzó el viernes pasado (18 de julio), cuando una en una audiencia en la Comisión Nacional de Trabajo Agrario (CNTA), se presentaron las partes y las patronales ofrecieron aumentos de 0% para junio, 1% para julio y otro 1% de aumento para agosto. Además, ofrecían un bono “no reumunerativo” de 8 mil pesos.
La oferta fue rechazada de plano por la conducción de la UATRE, que hace tiempo viene alertando que los sueldos que pagan los patrones son “de hambre”.
A la salida de la audiencia, José Voytenco, líder de los trabajadores rurales, manifestó en un comunicado: “Se niegan sistemáticamente a reconocer el deterioro brutal del poder adquisitivo de nuestros compañeros y pretenden imponer aumentos miserables que ni siquiera alcanzan para cubrir la canasta básica alimentaria. En otras palabras: quieren institucionalizar el salario de hambre y consolidar la pobreza del trabajador rural”.
Al no encontrar resolución, se intentó destrabar la situación, pero fuentes allegadas a la negociación explicaron que no hubo acuerdo por internas entre las entidades de la Mesa de Enlace, que ofrecían acuerdos distintos.
La Comisión Nacional de Trabajo Agrario está conformada por funcionarios del Estado, Sociedad Rural (SRA), Confederaciones Rurales Argentinas (CRA), Federación Agraria (FAA) y Coninagro por la parte patronal, y la UATRE en representación de los trabajadores.
Todo prosiguió en horas de la mañana de hoy martes, donde estaba previsto lleva a cabo una nueva instancia de negociación, pero los empleadores no se presentaron, dejando en claro que no tienen intenciones de mejorar la propuesta ofrecida a sus empleados.
“El intento de diálogo fue saboteado por la actitud totalmente intransigente, provocadora y ofensiva de las entidades empresarias que integran la CNTA: Confederaciones Rurales Argentinas (CRA), Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME), Confederación Intercooperativa Agropecuaria Limitada (CONINAGRO) y Federación Agraria Argentina (FAA)”, comunicó la UATRE luego de que la reunión del viernes pasara a un nuevo cuarto intermedio programado para este martes 22.
El comunicado del sindicato no menciona a la Sociedad Rural Argentina, con quien el líder de la UATRE se reunió horas antes de la primera audiencia, y no cayó bien en el resto de las entidades ruralistas.
Las principales movilizaciones de la fecha se realizarán en Entre Ríos, Villa María (Córdoba), Salta y Jujuy. Las Delegaciones de UATRE en Salta y Jujuy se movilizarán juntas a Salta Capital, , frente a la Cámara Argentina de la Mediana Empresa (CAME). En Villa María, se cortará la ruta en un punto crucial de circulación de intersección entre la Ruta 158 del Mercosur, la Ruta Provincial 5 y Ruta Nacional 9. Por su parte, la Delegación gremial de Entre Ríos también cortará la ruta principal de acceso a la provincia.
“Las entidades se niegan sistemáticamente a reconocer el deterioro brutal del poder adquisitivo de nuestros compañeros y pretenden imponer aumentos miserables que ni siquiera alcanzan para cubrir la canasta básica alimentaria. Quieren institucionalizar el salario de hambre y consolidar la pobreza del trabajador rural. Desde la UATRE lo decimos con total claridad: no vamos a convalidar paritarias de miseria ni a firmar ningún acuerdo que legitime la explotación y el empobrecimiento del peón rural. La dignidad de nuestros trabajadores no se negocia. Exigimos condiciones laborales justas y un salario digno”, concluyeron desde el sindicato que lidera José Voytenco.
Como gran parte del sindicalismo el sr Voytenco se rasga las vestiduras en contra de las patronales y por otro lado es acusado por sectores de su mismo sindicato de haberse enriquecido a costa de sus representados. Que explique donde va a parar el 1,5% que se le retiene a los empleados rurales en concepto de un oscuro e innecesario seguro de sepelio.