UNITE AL CANAL
Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
miércoles, noviembre 5, 2025
  • Especial Anuga 2025
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima y Naturaleza
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
miércoles, noviembre 5, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas Actualidad

“No hay ningún interés en mantener lo que tenemos ensamblado y en marcha”, reclaman desde la Facultad de Agronomía de la UBA, a horas de una nueva marcha en defensa de la universidad pública

Bichos de campo por Bichos de campo
2 octubre, 2024

Hace tiempo que las alarmas del sistema de ciencia y técnica argentino se encuentran encendidas.

La coyuntura económica negativa que atraviesa el país desde hace varios años, y que se profundizó fuertemente en los últimos meses, dejan entrever los desafíos a los que ese sector científico-tecnológico se enfrenta, que se agudizaron frente a claras políticas de y desinversión de las universidades públicas y de organismos públicos como el Conicet.

Así es como lo expone la Facultad de Agronomía de la Universidad de Buenos Aires (FAUBA), que a horas del inicio de una nueva marcha en defensa de las universidades públicas publicó una carta al respecto.

Sin inversión en ciencia no hay futuro: Un informe de FAUBA mostró que los aportes de Argentina en ese rubro llevan años estancados y están entre los más bajos del mundo

Un trabajo previo elaborado por Daniel Miralles (profesor de la cátedra de Cerealicultura de Fauba) dio cuenta –en base a datos del Banco Mundial- que la inversión en el sector científico argentino, comparada con los estándares globales, se mantiene rezagada y estancada desde hace varias décadas.

La carta apunta a matizar el panorama y a analizar la coyuntura desde su impacto sobre todo en las universidades. “La Argentina es heterogénea en cualquier dimensión que elijamos para describirla. Lo aprendimos en la primaria a la par que trabajábamos sobre los diferentes mapas que nos proponían nuestras maestras y maestros. La realidad suele mostrar más pliegues que los que las estadísticas que se usan para analizar políticas públicas”, inicia la misiva publicada por Martín Aguiar, investigador del Conicet y profesor de la Facultad.

Respecto del financiamiento destinado a estas instituciones educativas, Aguiar dio cuenta de que, aunque fueron bajas, se emplearon en forma virtuosa.

Las autoridades del INTA confirmaron la implementación de un retiro voluntario con el que esperan achicar el plantel en cerca de mil personas

“La Argentina puso en funcionamiento el Fondo para la Investigación Científica y Tecnológica (FONCYT) y el Fondo Tecnológico Argentino (FONTAR) al crear la Agencia Nacional de Promoción Científica, Tecnológica y de Innovación, y también creó la Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria (CONEAU). Ambas instituciones —Agencia y CONEAU— cumplieron un papel importante organizando el sistema académico, tanto en lo referido a la financiación de proyectos como a la formación de talento”, señaló el investigador.

Y agregó a continuación: “Creo que un buen indicador del impacto de esa inversión es la historia del desarrollo humano de nuestra Facultad. Esta dinámica de cambio virtuosa —medida en lustros o décadas— está muy asociada al desarrollo de todos los posgrados que se crearon en la Escuela para Graduados Ing. Agrónomo Alberto Soriano y, obviamente, a las políticas internas de nuestros decanos y Consejos Directivos. También debemos incluir la creación de tres institutos y la obtención de un número creciente de proyectos de la Agencia. Los proyectos de investigación, según sus directores, tuvieron una financiación subóptima. Sin embargo, fueron una plataforma sólida para que se formaran muchos jóvenes docentes, hoy piezas clave en nuestras carreras y en la vida académica de la Facultad”.

Más motosierra en Agricultura: El gobierno despide a cerca de 50 profesionales de Cambio Rural y tambalea un programa agrícola que era histórico

Otro párrafo apunta al análisis de la coyuntura actual, donde la carta reconoce que el Banco Mundial no publicó los indicadores de inversión de los últimos meses. Aún así, afirma que el panorama no da lugar a dudas.

“Como indicó Miralles, hay una política clara de desfinanciación y desinversión de las universidades públicas y de organismos públicos como el Conicet. Quizás lo más trascendente es que el Poder Ejecutivo ha manifestado que no hay ningún interés en mantener lo que tenemos ensamblado y en marcha. Es más, hay declaraciones explícitas antes y después de las elecciones que indican la decisión de desmantelarlo por completo”, sostiene la carta.

En cuanto al humor de quienes ya han pasado crisis previas, Aguiar señaló que en este caso es difícil mantener una visión optimista asociada a un mediano plazo.

Tiembla la Brucella: Investigadores de la UNSAM desarrollaron una nueva vacuna contra la brucelosis que permite reinocular animales adultos sin interferir en el monitoreo de la enfermedad

“Eso es válido para estamentos más avanzados en la carrera académica. En cambio, no es el caso para las y los más jóvenes. Muchos trabajamos, sobre todo, para formar docentes e investigadores y no tanto en nuestros objetivos de carrera personal, o lo hacemos de manera complementaria. Personalmente, no creo que haya posibilidades de esperar, pues se está quebrando el esfuerzo y, en particular, la dinámica de desarrollo de equipos de investigación y de personal joven ya calificado”, afirmó.

“A mí me interpela que las políticas en Ciencia y Técnología actuales interrumpen un proceso de formación de talentos que es clave para el crecimiento. De esta manera estamos generando una deuda para el futuro de la Argentina. Como lo desarrolló el CIN en sus declaraciones durante 2024, en muchas de nuestras provincias, el sistema nacional de becas es clave para el crecimiento y el desarrollo de las universidades y para la formación de los profesionales que necesita nuestro país,” agregó en esta línea.

La biblia del Algarrobo: Más de 50 investigadores de distintas instituciones participaron en el armado de un libro que compila 25 años de estudios sobre esa especie

Finalmente discutió la postura adquirida por el sistema académico nacional, considerando que no debería reflejarse en un modelo individualista, ni ponerse en el papel de “perseguido”.

“Tenemos que sentirnos parte de la sociedad argentina. Ser parte no es gritar ‘estoy acá’. Es dar cuenta de eso que menciona Miralles: hay una asociación entre “la inversión en ciencia y […] el salario mínimo o el ingreso per cápita”. Este es el sentido en el que planteé los dos matices anteriores”, consideró Aguiar.

“También es importante tener presente que los aportes a la sociedad de muchos de nuestros programas de investigación no resultan en patentes de interés empresarial (al menos, no en el corto plazo). Sin embargo, desarrollan tecnologías de procesos no apropiables que potencian la producción agropecuaria al mejorar el manejo de los cultivos. Un ejemplo es el programa de investigación de Miralles y otros en el Departamento de Producción Vegetal”, concluyó.

Etiquetas: cienciaeducaciónfinanciaciónfinanciamientoinnovaciónJavier Mileipolíticas públicasrecortesrecursostecnologíauniversidades publicas
Compartir68Tweet43EnviarEnviarCompartir12
Publicación anterior

Harán una cabalgata para recordar a “una loberense olvidada”: ¿Quién fue Ana Beker, conocida como la Amazona de las Américas?

Siguiente publicación

Equivale a 25 toneladas de leche en polvo: La Federación Internacional de Lechería analizaría desafiliar a la Argentina por una deuda minúscula

Noticias relacionadas

Actualidad

“No hay plata”, decía Milei, quien en octubre recibió una recaudación por retenciones llamativamente baja debido a su capricho de llegar con el dólar controlado a las elecciones

por Bichos de campo
4 noviembre, 2025
Valor soja

Financiamiento inviable: Milei ganó las elecciones legislativas pero aún debe hacer frente a un desafío mucho más difícil

por Valor Soja
1 noviembre, 2025
Actualidad

Ahora qué es moderado y tiene más filtro, ¿el Presidente Milei le dará bolilla a la COP30 sobre cambio climático? Es lo que le reclamaron 34 entidades de todo el sector agroindustrial

por Bichos de campo
28 octubre, 2025
Actualidad

Luego del edificio de la calle Cerviño, el presidente Milei terminó de definir por decreto la entrega de 41 hectáreas del INTA Cerrillos… Y del Parque de la Costa

por Matias Longoni
24 octubre, 2025
Cargar más

Comentarios 1

  1. Maria Lamas says:
    1 año hace

    La investigacion es muy dispar en las distintas areas de las ciencias en nuestro pais. Ecologia es una de las mas desarrolladas. Eso es bueno, porque la variedad estimula el debate y la autocritica. Y aunque se note que falta unir ideas o se enseñan “soluciones” que nunca usarian para resolver problemas, es infinitamente mas deseable tener gente preparada para identificar problemas cuando estos se presenten, que no tenerla.
    En otras areas hay muchos mitos y tambien propaganda sobre la investigacion y las universidades. Si estas fueran lo que creen o dicen ser , no estariamos en esta situacion de pobreza. No parece ser hoy el dia para explayarse sobre esto.
    Por que?? si nos lanzamos a mejorar la investigacion, en los 80-90 como todo el mundo, a nosotros no nos fue bien. Solo dinero, o las universidades en su interior adolecen de los mismos problemas que frenan el desarrollo del pais.
    Universidad publica o estatal, si, pero otra Universidad
    Gracias

Actualidad

El mercado de la maquinaria agrícola no logra remontar: Derrape de ventas de tractores, leve mejoría en cosechadoras

5 noviembre, 2025
Actualidad

Tras dos años de parálisis y con varios partidos bonaerenses inundados, el Consejo Asesor de la Cuenca del Salado pide que se aceleren los trabajos en la zona de Roque Pérez

5 noviembre, 2025
Destacados

Uno no sabe si putearlos o agradecer: Tras nueve meses de inundaciones, el gobierno nacional reaccionó a la tragedia y prometió desembarcar con máquinas para hacer transitables los caminos rurales

5 noviembre, 2025
Valor soja

China anuncia que rebaja aranceles para productos agroindustriales de EE.UU., pero la soja seguirá abonando un 13%

5 noviembre, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima y Naturaleza
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Especial Anuga 2025
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .