Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
  • Actualidad
  • Ganadería
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
miércoles, julio 6, 2022
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
miércoles, julio 6, 2022
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas Agricultura

No es soja ni es lenteja: Desde Salta, los hermanos de San Román y sus socios lideran la producción y exportación del poroto mung

Nicolas Razzetti por Nicolas Razzetti
3 noviembre, 2021
No es soja ni es lenteja: Desde Salta, los hermanos de San Román y sus socios lideran la producción y exportación del poroto mung

En el norte argentino hay alternativas productivas rentables ligadas a la producción de legumbres. Entre ellas a la del poroto mung conocido vulgarmente como “poroto de soja” en las grandes ciudades porque de allí surgen los “brotes de soja” que se usan en la gastronomía local.

A inicios de los 80, la familia San Román se radicó en el sudeste salteño, donde comenzó a producir y comercializar granos. Con el paso de los años los hijos del fundador de la empresa (Fernando) se sumaron al trabajo y ayudaron a organizar un pool de empresas ligadas al desarrollo de esos productos novedosos o “especialidades”, ya que en aquella región los cultivos extensivos son riesgosos o tienen costos de fletes altos.

Hoy cuentan con una empresa llamada Macondo, que se dedica a la producción de granos en campos propios, alquilados y por convenios con productores. Producen por año alrededor de 4.000 toneladas del poroto mung y reciben unas 5.000 toneladas más que se originan por contratos de canje contra insumos de otra firma con la cual están asociados en el grupo y que es proveedora de estos productos, llamada Barracón, y por compras a cosecha.

Los hermanos San Román (el de la izquierda es Santiago y el de la derecha es Maximiliano) también tienen acopios preparados para el tratamiento de estos granos, que requieren de un manejo diferente al de soja o maíz. La estructura -con diversos socios- se completa con Agroseis, una firma destinada a la comercialización de legumbres, cereales y semillas en el mercado interno. Finalmente, la exportación de todos esos granos se hace desde la firma Surfood, que es la mayor exportadora del poroto mung del país, con 9.000 toneladas al año.

Santiago de San Román, co-fundador de este particular grupo, destacó: “Entendemos que en el norte tenemos que buscar alternativas a los commoditties, porque los fletes al puerto tienen una incidencia importante y se hace por momentos imposible producir. Aún sin dejar de producir maíz y soja, fuimos avanzando en otros productos de muy buena adaptación a la zona y logramos muy buenos número económicos”.

Escuchá la entrevista a Santiago de San Román:

El área destinada al poroto mung en el norte es de unas 40 mil hectáreas y su cosecha cercana a las 40 mil toneladas. El consumo en Argentina es muy bajo, pero en el sudeste asiático el mung es una importante fuente de proteína vegetal, según comentó el empresario.

De San Román explicó que “el cultivo no compite con soja, donde los rindes son de 3 mil kilos, pero cuando la zona tiene un promedio debajo de eso -de 2300/2400 kilos- es una muy buena oportunidad.  El este salteño tiene esa condición. Son suelos semiáridos en lo cual el mungo encaja muy bien en un esquema de rentabilidad. “Es un cultivo muy defensivo, el riesgo de cosecha cero es bajo, con pocos milímetros de lluvias se desarrolla y los kilos aparecen”, comentó.

Además Santiago se refirió a los ingresos y la rentabilidad del cultivo. Dijo que el precio puesto en los puertos asiáticos es de 850/900 dólares por tonelada, “pero hay que descontar los gastos de fobbing”.

En este marco, contó que localmente “hicimos contratos con productores de 500/550 dólares por tonelada, lo que es un muy buen valor. Por otra parte, el mung tiene costos de producción muy bajos, por lo que la rentabilidad es muy buena”.

Entonces Bichos de Campo le preguntó al empresario agrícola: ¿Por qué si es tan rentable porque no se lo produce más?

De San Román indicó: “Mi impresión es que como hay de 70 a 120 días desde que sale del puerto y llega a destino, eso hace que el financiamiento a la producción sea lento. El productor que hace soja u otros commoditties cobra a los 7 días. Acá eso no lo podemos hacer, necesitamos más financiamiento”.

También apuntó que “se da otro fenómeno, que es una desventaja: desde que la mercadería sale podés tener en el medio países que pueden ir teniendo cosechas y el cliente recibir ofertas de parte de ellos mientras el producto está en viaje. Entonces los compradores se ven tentados a defaultear contratos, lo que nos ha sucedido especialmente con India, país del que no tenemos los mejores recuerdos”.

Mung: Argentina se consolida como un gran exportador mundial de un poroto parecido a la soja pero que no paga retenciones

Etiquetas: brotes de sojacultivoslegumbresporoto mungsaltasantiago de san roman
Compartir50Tweet31EnviarEnviarCompartir9

Publicación anterior

La faena de octubre se acercó a 1,10 millones de bovinos y no levanta cabeza

Siguiente publicación

Con 15 industrias y 60 tambos, en el partido de Lincoln se organizan para conformar un cluster quesero

Noticias relacionadas

Un poco de historia ¿Quién determinó que los productores deben formar parte del órgano de gobierno del INTA?
Actualidad

El presidente del INTA aseguró que “no nos queremos desprender de ningún gramo de tierra”, aunque reconoció la necesidad de relocalizar algunas instalaciones

por Sofia Selasco
16 junio, 2022
A causa de la sequía y la falta de caña, por primera vez en la historia no sonará la sirena ni se encenderán las calderas del único ingenio azucarero del Litoral
Empresas

A causa de la sequía y la falta de caña, por primera vez en la historia no sonará la sirena ni se encenderán las calderas del único ingenio azucarero del Litoral

por Sofia Selasco
15 junio, 2022
Hay otro alimento que Brasil quiere dejar de comprarle a la Argentina: el poroto negro para hacer la feijoada
Actualidad

Hay otro alimento que Brasil quiere dejar de comprarle a la Argentina: el poroto negro para hacer la feijoada

por Bichos de campo
5 junio, 2022
La falta de gasoil contada por cuatro periodistas agropecuarios del norte: Sobreprecios, cupos para cargar y ninguna certeza en plena cosecha
Actualidad

La falta de gasoil contada por cuatro periodistas agropecuarios del norte: Sobreprecios, cupos para cargar y ninguna certeza en plena cosecha

por Sofia Selasco
27 mayo, 2022
Cargar más
Tweets by BichosdeCampo
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2022Bichos de Campo - powered by PUKEN.

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Actualidad
  • Ganadería
  • Agricultura
  • Regionales
  • Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • EN VOZ ALTA
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2022Bichos de Campo - powered by PUKEN.

¡Bienvenido nuevamente!

Ingresar a la cuenta

Contraseña olvidada?

Recupera tu contraseña

Ingrese el detalle para restablecer la contraseña

Iniciar sesión

Add New Playlist

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .
 

Cargando comentarios...