Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
jueves, mayo 15, 2025
  • Especial Expoagro
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
jueves, mayo 15, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas Actualidad

Nada cambia demasiado pese al cambio de gobierno y la devaluación: El productor sigue cobrando solo 26% de lo que paga el consumidor

Bichos de campo por Bichos de campo
14 enero, 2024

El Índice de Precios en Origen y Destino (IPOD) elaborado por el sector de Economías Regionales de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME) llegó esta vez luego del cambio de gobierno, la asunción de Javier Milei, la fortísima devaluación de la moneda y una inflación que batió récords. Pese a todo esto, lo que muestra ese indicador no se modificó casi nada y el productor de alimentos sigue siendo el hijo de la pavota.

De esa forma, la entidad informó que en diciembre pasado los precios de los agroalimentos se multiplicaron por 3,5 veces del campo (origen) a la góndola (destino). Es decir, el consumidor pagó 3,5 pesos por cada 1 pesos que recibió el productor. O visto al revés, la participación del productor explicó el 26,3% de los precios de venta final.

Este es el tablero final:

En esta medición tan particular de la CAME, y como es habitual, la injusticia de los mercados sigue manifestándose mucho más profundamente en los productos de origen vegetal (cuya oferta dependen de cosechas y sufren de estacionalidades) que en los de origen animal.

El IPOD frutihortícola, elaborado con los precios de las 19 frutas y hortalizas que integran la canasta se multiplicó por 4,7 veces en diciembre, desde el origen al mercado.

Pero el IPOD ganadero, que mide cinco productos y subproductos ganaderos, reduce esta brecha de modo drástico a solo 3,1 veces más de lo que recibió el productor.

En este contexto, entre los productos con mayores brechas IPOD mensuales aparecieron en diciembre la manzana roja (9 veces), la pera (7,2), la cebolla (6,8), el zapallito (6,5) y el limón (6,4). Fueron los cinco productos que presentaron mayores diferencias entre los precios de origen y de destino.

A la inversa, entre los productos que presentaron menor diferencia entre el precio que recibió el productor y el que pagó el consumidor se encuentran cuatro frutihortícolas y uno de origen animal.

Cabe destacar que los huevos (2 veces) y el pollo (2,6) tienen, en general, sistemas de producción integrados. Eso significa que todos los actores de sus respectivas cadenas de valor son parte del riesgo del negocio. Ambos productos subieron sus precios tanto al productor (27,3% y 50,9%, respectivamente) como al consumidor (18% y 33%, respectivamente). Eso achicó la brecha.

Por su parte, el tomate y la lechuga, los dos con una brecha campo-góndola de 2,8 veces, tuvieron distintos comportamientos. El primero aumentó su precio en origen (5,9%), mientras que en destino disminuyo 29%. El segundo presentó subas en los dos extremos de la cadena de valor: 11,4% (origen), −los temporales ocurridos en Santa Fe generaron pérdidas en la producción que impactaron en una baja de la oferta− mientras que en destino se incrementó un 34%.

Para finalizar, la frutilla (1,9 veces) subió 51,7% en origen y 9% en destino, por máxima oferta. Se ubicó dentro de los productos con menor brecha IPOD mensual.

Etiquetas: camedevaluacióneconomías regionalesindice ipodpreciosprecios al productor
Compartir179Tweet112EnviarEnviarCompartir31
Publicación anterior

Los mil usos del bambú: En el delta del Tigre, Belén descubrió que podía utilizarlo para fabricar juegos didácticos e instrumentos musicales

Siguiente publicación

Consejos del INTA para evitar daños por el calor: Los cerdos no transpiran y por eso hay que estar alerta cuando el termómetro pasa los 27 grados

Noticias relacionadas

Actualidad

Crónicas Robadas: Por mala calidad y falta de competitividad, las exportaciones de fruta de carozo retrocedieron 44%

por Bichos de campo
29 abril, 2025
Actualidad

Menos retenciones, suspensión de aranceles y libre mercado: ¿Por qué Argentina debería alegrarse si se aprueba el acuerdo Mercosur-Unión Europea?

por Lucas Torsiglieri
23 abril, 2025
Actualidad

Un semáforo demasiado naranja, como para detenerse y ponerse a pensar seriamente en la delicada situación de las economías regionales

por Bichos de campo
17 abril, 2025
Actualidad

La producción porcina crece como nunca, al igual que sus importaciones: Ya representan el 8% de la oferta nacional y favorecen el freno al precio del capón

por Nicolas Razzetti
14 abril, 2025
Cargar más
Destacados

Así estamos: El negocio agrícola de Cresud registró una pérdida de 4341 millones de pesos por culpa de la Argentina

14 mayo, 2025
Valor soja

ALZ Semillas recompró pagarés propios por 1,25 M/u$s para hacer una demostración de salud financiera

14 mayo, 2025
Valor soja

Makes Rural America Great Again: El “proyecto único, grande y hermoso” es la razón por la cual el precio del aceite de soja está subiendo fuerte en EE.UU.

14 mayo, 2025
Valor soja

Los precios internacionales del maíz se derrumban como si ya se estuviese cosechando el cereal tardío sudamericano ¿Qué pasó?

14 mayo, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Especial Expoagro
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .