Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
lunes, mayo 12, 2025
  • Especial Expoagro
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
lunes, mayo 12, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas Actualidad

Nacida entre naranjos y mandarinas, Melania Zorzi se convirtió en la primera mujer en presidir la Federación del Citrus de Entre Ríos: A los productores les preocupa la deserción de Senasa en la lucha contra el HLB

Nicolas Razzetti por Nicolas Razzetti
8 noviembre, 2024

A mediados de año, Melania Zorzi fue elegida presidenta de la Federación del Citrus de Entre Ríos (Fecier), convirtiéndose en la primera mujer en la historia de la entidad en ocupar ese cargo. Y lo viene ejerciendo con mucho empeño y responsabilidad: “Es algo muy grato que mis compañeros de la actividad me hayan elegido y confiado en mí”, señaló a Bichos de Campo.

Melania siempre estuvo ligada a la actividad que heredó de sus padres en la zona de Concordia, a donde regresó luego de recibirse de agrónoma, para vivir en el campo y dedicarse a la producción.

“Mi familia siempre vivió en Estancia Grande. Somos la tercera generación de citricultores. Yo vivo en el campo con mi esposo y mis dos hijas. No sé qué será del futuro de ellas, pero todos los días trabajo para dejarles algo en buenas condiciones por si las quieren trabajar algún día. Siempre les dimos libertad, queremos que estudien y tengan su profesión”, afirmó Zorzi.

Eso no impide que siga vigente su deseo de que se ocupen de la herencia familiar, que con tanto esfuerzo sostuvieron y desarrollaron las sucesivas generaciones. “Aparte imagínate que desde que nacieron están en la producción. Saben que es el HLB y todos los problemas de la citricultura”, contó.

La explotación agropecuaria de Melania es también forestal, pero con predominancia de cítricos. Hacen variedades de naranjas y mandarinas.

En 2012, en todo el macizo citrícola del litoral, según contó, hubo una helada muy importante que causó fuertes pérdidas a los agricultores, y motivó a muchos a volcarse a la producción de eucaliptos, para tener más diversificación de productos que vender. Luego muchos se secaron, pero los de ella siguen en pie y le dan una alternativa productiva más.

“La citricultura tiene un mercado bastante complicado para comercializar los productos, no es tan sencillo. Aunque la rentabilidad de los eucaliptos es mayor a la citrícola, la madera también tuvo una retracción, sobre todo con la caída de la construcción y las complicaciones con la exportación”, explicó.

Escuchá la nota completa acá:

En lo que hace a su nueva faceta dirigencial, Zorzi detalló la tarea que vienen realizando desde Fecier: “Estamos trabajando fuerte para darle solución a los principales problemas de los agricultores. Todos los días hay un tema nuevo, aunque parezca increíble. Es así porque esta es una actividad que tiene muchas aristas”.

Según las estadísticas de la entidad, en esa provincia quedan 1800 citricultores, cuyas realidades varían en función de cada caso y la zona en la que se encuentren.

“Estuvimos reunidos días atrás con otras asociaciones de productores. Todos tenemos problemas similares. Si no unificamos el discurso es difícil que el Estado, llámese gobierno nacional, provincial, municipal, nos atienda”, sostuvo la entrerriana.

 

1 por 3
- +

1.

2.

3.

Zorzi explicó cuáles son los cuatro temas fundamentales a atender: “Uno es la problemática laboral, tratar de desarrollar una ley laboral acorde al sector del empleado temporario, que es el que está en la cosecha básicamente. Eso se está trabajando, tenemos un proyecto común con la Cámara de Exportadores y con las asociaciones correntinas, que han tenido diferentes reuniones. Ahí hay un representante nuestro trabajando. Han hablado y han llegado a la Cámara de Diputados, a la Cámara de Senadores de la Nación, al gobierno provincial y a los gobiernos locales”.

En cuanto al segundo tópico, indicó: “Siempre nos planteamos la promoción en el consumo de cítricos. Es un tema aún pendiente. Y de eso hay otras cosas que derivan, como por ejemplo la ley citrícola. Eso es un punto que lo tenemos que trabajar, garantizar que haya financiamiento, más allá de quién gobierna la provincia de Entre Ríos, y de quién esté al frente de la sociedad y de la Cámara de Exportadores”.

Cruzando la línea: Argentina logró abrir el mercado de Ecuador para sus cítricos y lo amplió para la carne bovina

Los otros temas fundamentales giran en torno a las plagas y enfermedades que afectan a los cítricos.

“Ahora estamos con el tema mosca (de la fruta). Se firmó una resolución que permite las pulverizaciones aéreas con el producto permitido por 90 días, a partir del 18 de octubre al 18 de enero del 2025”, dijo Zorzi.

Y añadió: “También estamos trabajando en HLB desde hace años. Este año se trabajó bien en ese tema con la nueva administración del gobierno de Entre Ríos, aunque a un ritmo un poco lento. Esperamos recibir los fondos prometidos, ya estamos encaminados”.

Respecto al caso particular del HLB, enfermedad que afecta seriamente a la producción citrícola y que obliga a erradicar de raíz a las plantas enfermas, la presidenta adelantó a Bichos de Campo que tuvieron la visita de funcionarios de Senasa, que recorrieron campos, salas de empaque y mantuvieron reuniones también con dirigentes correntinos.

“Hay un recorte de fondos en el Senasa y eso significa que van a inspeccionar pero no a monitorear, lo que va a seguir solo a cargo nuestro. Dios quiera que nos acompañe siempre la provincia de Entre Ríos”, lamentó Zorzi.

En medio de la crisis del limón muchos quieren pegar el salto a la naranja: Advierten sobre el peligro del HLB si se usan materiales desconocidos

“El productor sabe que debe avisar al monitoreador de la Fecier. Lo que nos preocupa es que el Estado no pondría fondos para hacer los análisis de HLB. Vamos a necesitar eso. Todos sabemos que va a ser muy difícil que el productor pague. Pagará uno o dos análisis y después si ve dudosa a la planta, la va a sacar. Y a nosotros eso, desde todo el trabajo que hemos hecho en estos siete años, nos haría perder la trazabilidad de la cantidad de plantas que se van eliminando”, alertó a continuación.

Aún así, Melania aseguró que insistieron con este tema y que no pierden la esperanza de que la situación cambie: “Esperamos poder reunirnos con el secretario de Coordinación de Producción, Juan Pazo, que está en la línea de Caputo, para hablar de este tema”.

Etiquetas: citricoscontrolentre ríosFeCiERFederación del Citrus de Entre Ríoshlbinversiónmandarinasmelania zorzimonitoreonaranjasproducciónproductoresrentabilidadsenasa
Compartir156Tweet98EnviarEnviarCompartir27
Publicación anterior

El INTA publicó el “Mapa Nacional de Cultivos” de la campaña 2023/24

Siguiente publicación

Argentina declara otro “alerta fitosanitaria” para evitar el ingreso al país de una plaga parasitaria del girasol que ya está presente en Bolivia

Noticias relacionadas

Actualidad

Todo terreno: María Eugenia Barbieri, la dura interventora de Juan Pazo en Senasa, pasaría a Transporte, aunque seguirá manejando los hilos del organismo sanitario

por Bichos de campo
10 mayo, 2025
Actualidad

Emprendedores de elite: La historia de dos jóvenes que volvieron de Estados Unidos para producir chía en Salta, vender bonos de carbono y exportar “specialities” a mercados de punta

por Lucas Torsiglieri
6 mayo, 2025
Actualidad

Crónicas Robadas: Cinco años después, la Justicia entrerriana absolvió a Dolores Etchevehere (y a sus amigos del movimiento de Juan Grabois) por aquella toma de la estancia familiar en disputa

por Bichos de campo
5 mayo, 2025
Actualidad

Para proteger a las palmeras argentinas del ingreso del temible picudo rojo que asola Uruguay, Senasa publicó una serie de recomendaciones

por Bichos de campo
5 mayo, 2025
Cargar más
Destacados

Así estamos: Liag, una de las principales empresas agropecuarias argentinas, perdió 15.235 M/$ por una estampida brutal de costos que contrasta con ingresos en retroceso

12 mayo, 2025
Valor soja

¡Bienvenida competencia! Los exportadores argentinos de poroto de soja están muy activos gracias a la “aspiradora” china

12 mayo, 2025
Actualidad

Argentina comenzó a importar peras desde China y hay revuelo en el sur: “Hay algo que no funciona”, dijo el secretario de fruticultura de Río Negro, Facundo Fernández

12 mayo, 2025
Actualidad

La plaza de Carlos Casares se llenó de bronca y desesperanza: Productores y vecinos reclamaron soluciones por el calamitoso estado de los caminos, que los deja aislados

12 mayo, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Especial Expoagro
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .