Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
martes, mayo 6, 2025
  • Especial Expoagro
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
martes, mayo 6, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas Actualidad

Monocultivo versus intensificación agrícola: Un nuevo estudio mostró que sembrar más cultivos a lo largo del año aumenta las reservas de carbono orgánico y reduce la erosión del suelo

Bichos de campo por Bichos de campo
10 abril, 2025

Una producción agrícola con mayor cantidad de cultivos por año, ¿permite preservar la salud de los sistemas? Esto es lo que se propuso responder Emilia Giustiniani, docente de Manejo y Conservación de Suelos en la Facultad de Agronomía de la UBA (Fauba), a partir de un trabajo que buscó medir el impacto de la intensificación en la región pampeana.

“Un monocultivo consiste en hacer un solo cultivo por año. En contraste, la intensificación implica sembrar más cultivos a lo largo del año”, explicó Giustiniani al medio Sobre La Tierra.

Y añadió: “Como la intensificación aumenta la cobertura vegetal, también crece la estabilidad estructural del suelo. Es decir, le permite resistir la erosión de la lluvia o el viento. Además, este manejo deja más residuos vegetales, que se incorporan como carbono orgánico, muy vinculado a la ‘salud’ del suelo”.

El estudio contemplo el análisis de 33 trabajos publicados de 1983 a 2021, en los que se comparan monocultivos y rotaciones con pocas especies, contra rotaciones con más cultivos en la Región Pampeana.

“Analizamos muchos estudios, y esto le aportó mucha potencia al trabajo”, aseguró la docente, quien también es becaria doctoral en el Instituto de Investigaciones en Recursos Naturales, Agroecología y Desarrollo Rural (Conicet-UNRN).

Los resultados arrojaron que, en promedio, las rotaciones con más especies a lo largo del año aumentaron un 7% las reservas de carbono orgánico del suelo y un 22% su capacidad para mantenerse estable ante la erosión.

La agricultura regenerativa dejó de ser una promesa para comenzar a generar ahorros sustanciales en fertilizantes y ahora buscan escalarla con inteligencia artificial

Además, Giustiniani dio cuenta que aquellas secuencias de intensificación más largas (mayores a 9 años), y con más gramíneas como trigo y maíz, estos porcentajes eran todavía mayores. Todo esto fue publicado en la revista científica European Journal of Soil Science.

En la actualidad, el equipo liderado por la docente busca abordar esta problemática también en la Patagonia.

“Estoy estudiando su efecto en el carbono orgánico y la estabilidad estructural en cultivos hortícolas de Bariloche. En esta zona, los suelos son volcánicos y también el manejo es muy diferente: usan abonos orgánicos, labranza y asociación de cultivos, a la vez que cuentan con una gran variedad de especies”, comentó Giustiniani.

“En la Región Pampeana demostramos que podemos tener buenos rendimientos y, a la vez, preservar la buena salud del suelo. Ahora tenemos el desafío de hacerlo en otros paisajes de la Argentina”, finalizó.

Etiquetas: carbono organicoEmilia Giustinianierosiónfaubaintensificaciónintensificación agrícolamonocultivosuelo
Compartir3304Tweet2065EnviarEnviarCompartir578
Publicación anterior

AgroExportados: Juan Acutain, un agrónomo trotamundos que se siente cómodo en los países en desarrollo porque “me gusta el caos y el futuro está acá”

Siguiente publicación

Los trabajadores aceiteros cerraron la paritaria con aumentos progresivos hasta el 20%: El básico llegó a 1.770.174 pesos en abril y subirá a 1.875.186 pesos en julio

Noticias relacionadas

Actualidad

¿Sabías que una parte importante de los nutrientes que usan los cultivos viene del aire? En eso se enfoca el estudio de Gonzalo Berhongaray, que hizo un llamado de atención a los agrónomos

por Sofia Selasco
30 abril, 2025
Actualidad

¿Sabías que en el AMBA existen cinco reservas de pastizales? Albergan especies nativas del ecosistema pampeano original, que son cada vez más amenazadas por otras exóticas e invasoras

por Bichos de campo
22 abril, 2025
Actualidad

Debacle: En las últimas dos décadas la UBA perdió la mitad de los estudiantes de agronomía

por Bichos de campo
19 abril, 2025
Agricultura

El clima está loco: Analizando 60 años, las primeras heladas llegan cada vez más tarde, y las tardías también se atrasan varias semanas

por Bichos de campo
14 abril, 2025
Cargar más

Comentarios 2

  1. Maria Lamas says:
    4 semanas hace

    Lo llamativo es que no haya habido voces institucionales que avisara que el monocultivo no era conveniente.
    Ya no deberiamos dar respuestas sencillas.

    Responder
  2. Maria Lamas says:
    4 semanas hace

    El mundo esta conectado desde………………………………………….
    Los romanos trasportaban granos desde tierras lejanas. Los europeos necesitaban alimento y abrieron tierras en los XIX. En los 70s se abrieron en Brasil, pues la URSS no se autoabastecia y ponia en riesgo el comercio internacional (sumado a las hambrunas en paises de Africa y Asia por el clima) . En los 70s no participamos, pues aqui se pensaba que no debia incorporarse la fertilizacion generalizada. Luego en los 90s ingresaba China como importante importador de grano. indepoendientes del sistema economico de los paises, estamos interconectados y de una forma u otra se busca y encuentra el alimento. Para ello se abren mas tierras, a veces en lugares que hacen peligrar el futuro del planeta.
    Pueden leer los planes de Stalin para modificar el clima, los cambios para riego en USA, etc, etc,
    La apertura de tierras se hace con la tecnologia del mas desarrollado.
    Sin glifosato o semilla modificada, no se aplicaba la SD.

    Si los profesionales no entienden el funcionamiento complejo, hacen mal los calculos economicos. Comp se evalua economicamente , la perdida de MO, el contexto social adverso por la contaminacion, etc, etc,
    gracias

    Responder

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Acepto los Términos y condiciones y la Política de privacidad .

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

Destacados

Propuesta: Toda mención al resultado fiscal de la Administración Nacional debe contener la leyenda “Con subsidio del sector agropecuario argentino a través de la aplicación de derechos de exportación”

6 mayo, 2025
Valor soja

El precio del maíz se viene abajo pero sigue teniendo un doble “sostén” que impide una masacre (como en el caso de la soja)

5 mayo, 2025
Valor soja

Dante Romano: “No deberíamos convalidar estos niveles de precios de soja”

5 mayo, 2025
Actualidad

Reabrió en Huanguelén el frigorífico municipal: Bovinos y porcinos volverán a ser faenados localmente en ese punto del sur de Buenos Aires

5 mayo, 2025

Podcast

Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Especial Expoagro
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .