Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
martes, mayo 13, 2025
  • Especial Expoagro
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
martes, mayo 13, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas Actualidad

Meditando con Gustavo Grobo tras el acuerdo con el FMI: “Ahora hay que tener una mirada común y tomar el pasado como aprendizaje para no hacer más lo que ya hicimos”

Nicolas Razzetti por Nicolas Razzetti
3 febrero, 2022

La necesidad de un nuevo acuerdo para renegociar la deuda con el FMI pone en evidencia la recurrencia de la Argentina a repetir problemas históricos como si fuese una especie de ‘loop’ que no es para nada gratuito. Por el contrario, se paga con más pobreza y con más presión fiscal sobre los sectores de la economía que siguen funcionando, como es el caso del agropecuario.

El empresario agrícola Gustavo Grobocopatel evaluó que ese nuevo acuerdo con el Fondo Monetario no soluciona nada sino simplemente es la condición para comenzar con una serie de reformas “que eviten que sigamos teniendo pobreza”, y permitan comenzar un camino hacia el desarrollo, la generación de trabajo y en definitiva la inclusión social que tanto se declama.

Para eso, consideró Grobocopatel en diálogo con Bichos de Campo, hace falta “una conversación”, que derive en un acuerdo social sobre cómo salir de esta crisis que lleva ya tantas décadas.

“Sin dudas vamos involucionando, en muchos sentidos y por diferentes motivos. Hay que hacer un cambio, hay que tener una mirada común y tomar el pasado como aprendizaje para no hacer más lo que ya hicimos”, agregó Grobo.

Escuchá la nota completa:

En tal sentido, el empresario indicó que es necesaria una serie de reformas “para entrar en el siglo 21, pasando desde la reforma del Estado, de la calidad del estado que queremos, la parte impositiva que está vinculada con el Estado, reformas previsionales, del trabajo, de la educación”.

A juicio de Grobocopatel, hay que decidir “desde qué lugar nos vamos a insertar en el mundo” y “falta un acuerdo sobre los grandes temas y sobre como los vamos a ejecutar”.

“A medida que se atrasa esa conversación caemos más y es cada vez más duro”, advirtió.

-¿Qué tiene para aportar en esa discusión el agro?

-Muchísimo, porque es un sector que hizo un camino en esa dirección, y tiene para aportar que es activo, dinámico, integrado al mundo, desde su vitalidad y desde el ejemplo y desde generosidad que implica que uno no puede ser libre y feliz si vive en una sociedad que no lo es.

En tal sentido, Gustavo consideró que hay que dejar de lado la posición de víctima que muchas veces asumen los integrantes del agro -con razón en muchos casos- para armar “proyectos, desarrollos que impliquen progreso e inclusión”.

“Para eso va a haber que hacer un esfuerzo. Hasta ahora tuvo que ver con pagar impuestos y demás, pero el campo desde esa vocación emprendedora debe desarrollar proyectos que incluyan a la mayor cantidad de gente”, recomendó el empresario.

Poroto bendito: En 2021 las exportaciones argentinas del complejo sojero representaron casi el 30% del total

-Hay una noticia de estos días que dice que 1 de cada 7 dólares que entraron al país tienen que ver con el sector agropecuario. ¿Eso un poco triste no? ¿No significa cierta reprimarización de la economía?

-A mí también me entristece porque significa que las otras actividades no funcionaron. Esto se da porque el agro es el único sector que sigue en pie mientras el resto se va desarmando.

Grobo cree que se continúa con una dicotomía entre campo e industria que atrasa y que fue superada en el resto del planeta: “Ya nadie ve al mundo segmentado entre agro e industria sino como ecosistemas productivos. Esta idea del ecosistema permite desarmar esta segmentación que fue tan perjudicial para nuestro país”.

El empresario, a pesar de todos lo problemas que tiene la economía y que impactan de lleno en la conflictividad social, no pierde las esperanzas: “Soy optimista porque confío en el talento argentino y eso es una base, tenemos además recursos naturales y tenemos algo para aportar en el mundo. Hay motivos y razones sobradas para ser optimistas y no perder la esperanza”.

Etiquetas: acuerdo con el fmideuda externadeuda socialel papel del agroempresarios agrícolasgrobogustavo grobocopatellos grobopolítica argentina
Compartir101Tweet63EnviarEnviarCompartir18
Publicación anterior

¿Alguna vez probaste galletitas con carbón? Dos emprendedores diseñaron una línea de crackers veganas y sin gluten para demostrar que comer sano también puede resultar rico

Siguiente publicación

Tiempo de descanso: Según datos de Senasa en enero se retrajo bastante la faena de bovinos

Noticias relacionadas

Actualidad

El primer informe de estado de situación realizado por los síndicos del concurso de Los Grobo Agropecuaria detectó una disponibilidad de caja de 10,5 millones de dólares

por Bichos de campo
9 mayo, 2025
Valor soja

Amaggi extendió el acuerdo con la concursada Los Grobo Agropecuaria para garantizar operaciones de soja y maíz

por Valor Soja
8 mayo, 2025
Actualidad

Los Grobo Agropecuaria ofreció acuerdos especiales a un puñado de acreedores granarios y un productor (que además es juez) denuncia que está “violentando la igualdad ante la ley”

por Bichos de campo
7 mayo, 2025
Actualidad

Momento decisivo: Una empresa agropecuaria solicitó al juez concursal la inmediata restitución de 342 toneladas de soja que están en manos de Los Grobo Agropecuaria

por Bichos de campo
24 abril, 2025
Cargar más

Comentarios 1

  1. Horacio de Florida says:
    3 años hace

    Hombre afortunado Grobo: alcanzo el nirvana y es optimista en esta Argentina decadente!

Actualidad

Los interventores de Vicentin propusieron asignar 50.000 toneladas mensuales a cada uno de los ochos fazoneros

12 mayo, 2025
Destacados

Así estamos: Liag, una de las principales empresas agropecuarias argentinas, perdió 15.235 M/$ por una estampida brutal de costos que contrasta con ingresos en retroceso

12 mayo, 2025
Valor soja

¡Bienvenida competencia! Los exportadores argentinos de poroto de soja están muy activos gracias a la “aspiradora” china

12 mayo, 2025
Actualidad

Argentina comenzó a importar peras desde China y hay revuelo en el sur: “Hay algo que no funciona”, dijo el secretario de fruticultura de Río Negro, Facundo Fernández

12 mayo, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Especial Expoagro
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .