Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
jueves, mayo 15, 2025
  • Especial Expoagro
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
jueves, mayo 15, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas Actualidad

Massa presentó un dólar especial para economías regionales que en realidad es un “engañapichanga”: Regirá solo por 40 días, y antes de la mayoría de las cosechas

Bichos de campo por Bichos de campo
7 noviembre, 2022

El ministro de Economía, Sergio Massa, anunció este lunes que, como ya hizo con la soja, habilitará un tipo de cambio especial para las exportaciones de las economías regionales. No definió el valor, que para la oleaginosa fue de 200 pesos por dólar. Pero anticipó que regirá solo durante 40 días, entre el 20 de noviembre y el 30 de diciembre, y siempre y cuando las empresas exportadoras que se beneficien se acojan al programa de Precios Justos, congelando sus valores de venta al mercado interno.

La medida es claramente un engañapichanga. Muy pocas economías regionales realizan sus cosechas en esta época del año y por lo tanto la medida solo beneficiará a un conjunto de empresas (entre ellas, por ejemplo, las grandes bodegas) que tienen stocks acumulados con chances de poder exportar. Pero claramente será difícil que el beneficio llegue después a los productores, que Massa eligió como excusa para estos anuncios “de emergencia”, luego de las intensas heladas tardías que afectaron una gran cantidad de producciones a fines de octubre.

En la sede del INTA en Mendoza, donde afortunadamente los viñedos que hacían de telón de fondo al acto sobrevivieron al fenómenos climático inusual para esta época del año, Massa anunció un “programa de fomento a las exportaciones” que copiará los postulados del dólar soja que rigió en septiembre pasado, y que permitió una avalancha de ventas de los productores que retenían sus granos en silobolsas. No definió de cuánto sería el tipo de cambio especial. Lo cierto es que desde las economías regionales desde hace rato se viene reclamando una mejora del dólar oficial al cual los productores cobran sus exportaciones, mientras que los costos de producción se han ubicado en cotizaciones muy superiores.

“Así como lo hicimos con otras cadenas de valor lo vamos a hacer con las economías regionales, pero con dos condiciones. La primera es que tiene que haber acuerdo entre los exportadores y los productores, para que los incentivos que el Estado Nacional va a poner no queden solo como rentabilidad de los exportadores, para que lleguen al productor”, dijo el ministro de Economía.

Será difícil pues la mayor parte de los productores -salvo en el caso de  algunas frutas, como las cerezas o los arándanos- son cosechadas luego del periodo de vigencia de este operativo. La temporada de peras y manzanas en el Alto Valle de Río Negro y Neuquén, por ejemplo, se pone en marcha recién en la primera quincena de enero. La vendimia de uvas arranca recién en febrero. Y así con muchas otras economías extrapampeanas. Por eso el tipo de cambio especial podría ser aprovechado solamente por empresas más concentradas que tengan stock disponible para exportar en diciembre próximo. Las grandes bodegas pueden ser un caso. Pero no hay muchos más.

La segunda condición es todavía más difícil de cumplir, pues Massa condicionó el dólar especial para economías regionales a que “todos los integrantes de las cadenas de valor de las economías regionales participen del programa Precios Justos, para garantizar el abastecimiento en el mercado interno”. De nuevo, solo una serie de empresas muy concentradas, como las bodegas, estarían en condiciones de asegurar esos valores. La mayor parte de las economías regionales venden sus productos en fresco, sin demasiado grado de procesamiento, por lo cual es muy difícil que tengan un precio único.

En el acto, flanqueado por el gobernador de Mendoza, Rodolfo Suárez, y por la senadora kirchnerista Anabel Fernández Sagasti (de la que dijo estuvo “picoteándole” la cabeza toda la semana con el reclamo de medidas específicas para Mendoza y otras economías regionales afectadas por las heladas), Massa no hizo mención al demorado anuncio de un fondo específico para las economías regionales, por 40.000 millones de pesos, que anunció ni bien terminó el operativo del dólar soja en septiembre.

Pero anunció otros paliativos menores.

  • Habrá transferencias directas de aportes no reintegrables a las provincias afectadas por las heladas por 1.500 millones de pesos del Fondo de Emergencia Agropecuaria de la Secretaría de Agricultura.
  • Se lanzará una línea de créditos a tasa 0% y 18 meses de plazo desde el Banco Nación y el BICE, orientado a que los productores afectados puedan recomponer sus actividades.
  • Una segunda línea de crédito tendrá plazos de hasta 50 meses, pero se concederán a una tasa fija de 48%. La gracia aquí es que se deberán empezar a devolver luego de un plazo de gracia de 18 meses.
Etiquetas: dólar especialeconomías regionalesMendozaSergio Massatipo de cambiovitivinicultura
Compartir21Tweet13EnviarEnviarCompartir4
Publicación anterior

Ojalá no llegue el fuego: En el gobierno cruzan los dedos para que aguante el trigo del sur bonaerense y La Pampa

Siguiente publicación

Pablo Vernengo, desde CAME, confirma que que “el dólar para economías regionales no le va a llegar al productor”

Noticias relacionadas

Actualidad

¿Por qué hay que defender a la industria del tomate de las importaciones de pasta de otros países? El empresario Gustavo Cialone lo responde clarito: “Se van a perder muchos puestos de trabajo”

por Sofia Selasco
14 mayo, 2025
Valor soja

¿Cuál es la “retención” invisible que comenzaron a sufrir las empresas agrícolas con el nuevo régimen cambiario?

por Valor Soja
5 mayo, 2025
Actualidad

Crónicas Robadas: Por mala calidad y falta de competitividad, las exportaciones de fruta de carozo retrocedieron 44%

por Bichos de campo
29 abril, 2025
Actualidad

Tensión por el futuro de la COVIAR: El proyecto de un diputado porteño, que busca eliminarla, enfrenta a bodegueros y productores, y reflota el debate federalismo-centralismo

por Sofia Selasco
28 abril, 2025
Cargar más
Destacados

¡Qué lejos quedó lo de “granero del mundo”! Todavía nos creemos los grandes exportadores, pero Argentina lleva 20 años de estancamiento y aporta solo 0,3% del comercio mundial

15 mayo, 2025
Actualidad

La empresa Cabaña Argentina invirtió 35 millones de dólares para reconstruir un frigorífico que producirá el doble del que se le incendió en 2020

15 mayo, 2025
Notas

Entrenador de ciclistas olímpicos, el ganadero Patrick Sassoli brinda consejos para mantener un cuerpo sano y esbelto: “La gente de campo no se da cuenta, pero está haciendo ejercicio todo el tiempo”

15 mayo, 2025
Actualidad

Entre los altos costos y la caída del stock ovino, los chubutenses no quieren saber nada de flexibilizar la barrera sanitaria: “Esperamos que las autoridades razonen”, dijo el ruralista Osvaldo Luján

15 mayo, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Especial Expoagro
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .