UNITE AL CANAL
Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
sábado, noviembre 8, 2025
  • Especial Anuga 2025
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima y Naturaleza
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
sábado, noviembre 8, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas Actualidad

“Más convencido que nunca” de que hay ciencia en la agroecología, el docente Eduardo Spiaggi impulsa hace 20 años el “Proyecto Casilda” como una solución al conflicto en los periurbanos

Liudmila Pavot por Liudmila Pavot
29 noviembre, 2024

Cuando en el año 1984 Eduardo Spiaggi empezó a involucrarse en el mundo de la agroecología, apenas se daban los primeros pasos en el país en estos modos productivos que ahora se están difundiendo de modo mucho más masivo. Sin embargo, al docente ya le venía preocupando la crisis de los recursos naturales y el manejo de la fauna, y no se quedó de brazos cruzados. Fue así que fundó junto a otros colegas una novedosa cátedra de ecología y ecodesarrollo dentro de la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional de Rosario, para seguir de cerca estas problemáticas.

Ahora, “más convencido que nunca” de los beneficios de la agroecología, Spiaggi trata de aportar más ciencia a estas prácticas productivas, midiendo su impacto directamente en el campo. Desde hace 20 años impulsa el Proyecto Agroecológico Casilda, en una finca diversificada ubicada sobre la ruta S-26, entre la ciudad de Casilda y la Comuna de Fuentes.

Mirá la entrevista a Eduardo Spiaggi:

“Nosotros vimos que era una necesidad trabajar con los productores de la zona, meter un pie en el territorio, salir de la academia. Así generamos hace casi 20 años, el proyecto agroecológico Casilda. Son once hectáreas de una granja diversificada, en medio del corazón sojero. Ahí se producen 70 toneladas de alimentos saludables anuales. Hacemos harina de trigo y verduras que se venden directamente a los consumidores, contó Spiaggi a Bichos de Campo.

Para Eduardo, este proyecto es algo más que una granja productiva, también es una especie de investigación mediante la cual obtiene datos tangibles de los beneficios de producir bajo prácticas agroecológicas. “Hemos sacado mucha información de ahí porque nosotros la necesitamos para demostrar con números cómo se produce. También tratamos de hacer incidencia política con eso, porque es un modelo aplicable a los periurbano, donde se puede producir sin fumigar evitando el conflicto”, explicó el docente.

“Hace falta crecer, que se sistematice más y que la academia se abra un poco. Pero creo que eso está sucediendo: nosotros somos academia y lo estamos haciendo. Lleva su tiempo, pero los resultados de 20 o 30 años atrás evidencian que crece y que va a seguir creciendo”, aseguró. 

En este particular, el docente rosarino se remontó a los comienzos, para mostrar el crecimiento de las experiencia y proyectos agroecológicas en la provincia. “Cuando empezamos en Santa Fe, lo único que había era Naturaleza Viva. Ahora hay 200 experiencia, con distintos grados de avances y de distintas escalas. Hacer las cosas bien, no dañar a la naturaleza, producir alimentos saludables de cercanía, alimentar, generar trabajo, cierra por todos lados.

-¿La agroecología sirve solo para los periurbanos?

–No, justamente está el caso de La Aurora, que fue emblemático, con 700 hectáreas bajo manejo agroecológico. Hay otro productor que tiene ganadería regenerativa en 70 hectáreas y así muchos casos en distintos lugares de de la Argentina, que son superficie medianas o grandes.

-¿Para el productor es buen negocio porque  al cambiar las formas de producir y deja de ser tan dependiente de los insumos?

-Si,  mucho menos dependiente, más autosuficiente y gasta menos. Si vos ves los costos de los insumos hoy: la urea, el fósforo o las mismas semillas son carísimas. Entonces si vos te generas tu propia semilla y tenés tu pequeña fábrica de bioinsumos, de fertilizantes, la mayoría de los costos los achicas muchísimo. El argumento económico irrebatible. Pero tenés que hacer todos los números, no solamente el volumen por hectárea, que a veces te quieren encerrar ahí.

Sobrevivientes de mil peleas, Remo e Irmina son precursores de la agroecología argentina: Para subsistir, recomiendan a los productores llegar con sus alimentos directamente al consumidor

-¿Qué se necesita para que crezca el movimiento agroecológico?

-Hacen falta políticas públicas. Cuando estuvo la Dirección de agroecología se dio un saltito cuantitativo, t mucha gente que se sumó. Pero bueno, con un presidente que niega el cambio climático que quiere el cierre del CONICET,  que cierra la universidad, que es difícil, va a ser más difícil. Igual la agroecología en el territorio se está haciendo camino. 

“Si se da un cambio, se va a dar por implosión del sistema más que por un cambio regulado del sistema. Yo creo que esta sociedad consumista está desbocada, está fuera de control, entonces se va a chocar contra el límite que le ponga la naturaleza y ahí tendremos que que repensar las cosas”, concluyó.

Etiquetas: agroecologíaEduardo Spiaggipioneros de la agroecologiaproyecto agroecológico casildaUniversidad Nacional de Rosario
Compartir275Tweet172EnviarEnviarCompartir48
Publicación anterior

Elogio de lo privado: Transporte destacó una obra ferroviaria realizada por la cerealera Bunge en Salta

Siguiente publicación

El mapa del pronóstico climático es ahora más favorable para el agro, pero el Servicio Meteorológico lanzó una advertencia

Noticias relacionadas

Actualidad

De Raíz: La técnica del “Living Soil”, o cuando el suelo se convierte en un ecosistema

por Mercedes Gonzalez Prieto
2 noviembre, 2025
Actualidad

“Bilardismo” agronómico: En el sur cordobés, una zona compleja para producir, Carlos Giorgis asesora a establecimientos ganaderos al estilo del técnico mundialista, sin arriesgar demasiado y cuidando el resultado

por Bichos de campo
1 noviembre, 2025
Actualidad

“Esto no es magia, es lo que hacían nuestros abuelos”, explica Marcela Calderón, que apostó por la agroecología cuando se cansó de perseguir rindes y cambió cientos de hectáreas por calidad de vida

por Lucas Torsiglieri
15 septiembre, 2025
La Peña del Colorado

El agrónomo Claudio Ciavaglia, en General Levalle, lleva 25 años tratando de contagiar a los jóvenes su amor por la huerta: Tiene el sueño de que cada pueblo recupere un cinturón verde

por Esteban “El Colorado” López
6 septiembre, 2025
Cargar más
Mercados

Los chinos sacan el pie del acelerador y esperan por la definición, a fin de mes, de la investigación de Beijing sobre las importaciones de carne

8 noviembre, 2025
Actualidad

¿Qué hacía un alemán tomando la clásica cerveza argentina entre cultivos de cebada? Sorprenderse de cómo se investiga y produce en nuestro país, incluso para hacer esa bebida que tanto conoce

8 noviembre, 2025
Destacados

“Un buen cultivo inicia con un buen plantín”: La consigna de Amanecer Campero, un vivero que impulsa la horticultura en Misiones desde un insumo clave

8 noviembre, 2025
Actualidad

La Sociedad Rural inició los festejos por sus 160 años y recibió como regalo 1 millón de litros de gasoil

8 noviembre, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima y Naturaleza
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Especial Anuga 2025
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .