Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
jueves, mayo 29, 2025
  • Especial Expoagro
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
jueves, mayo 29, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas Actualidad

María Eugenia Farías era bióloga e investigadora del Conicet hasta que se fue a buscar microbios a la Puna para estimular la soja, desde donde fundó una empresa

Bichos de campo por Bichos de campo
13 julio, 2023

Hace algunos años que dentro del sector agropecuario se empezó a escuchar hablar de Puna Bio, una empresa joven, recientemente fundada, que brinda soluciones a productores agropecuarios mediante bioestimulantes, por ejemplo para el cultivo de soja.

Desde un primer momento llama la atención el nombre de la empresa, que hace referencia a la región del noroeste de nuestro país, pero elabora productos para ser usados principalmente en las pampas gringas.

La relación entre una cosa y la otra encierra la investigación científica y sus inquietudes a la hora de pensar teorías o hipótesis que pueden derivar en nuevos descubrimientos.

Esa inquietud llevó a María Eugenia Farías, una bióloga tucumana e investigadora del Conicet a ir a buscar microorganismos a la Puna, a una de las zonas más remotas de nuestra geografía, dueña de condiciones adversas para el desarrollo de muchas formas de vida.

“Durante 20 años estuvimos prospectando la Puna, estudiando los extremófilos”, cuenta Farías ante los micrófonos de Bichos de Campo, haciendo referencia a los organismos y microoroganismos que habitan en esas condiciones extrema.

En ese sendero de buscar microorganismos resistentes, María Eugenia fundó Puna Bio.

La flamante fundadora explica a este medio que la idea de ir a buscar microbios a la Puna fue de ella, “porque microbios hay en todas partes, pero si tenemos condiciones extremas, como por ejemplo en la Puna, que tenés al gran radiación ultravioleta, cambios de temperatura, arsénico, sal, condiciones muy, muy extremas, también hay microbios ahí. Y esos microbios tienen que haber desarrollado mecanismos que los ayuden a crecer en esas condiciones”.

Si bien de acuerdo a lo que cuenta la científica, es normal investigar los ambientes extremos, “este es que el primer caso que existe en que los ambientes extremos dan lugar a una tecnología que se aplica al agro, que eso es lo que da base a  Puna Bio. Nuestros extremófilos son capaces de hacer crecer y de ayudar a crecer a las plantas en la Puna y viendo esas plantas creciendo en los salares, rodeadas de sal que en invierno quedaban totalmente marchitas, y en verano florecían otra vez, vimos que estaba pasando algo importante”.

Entonces, ¿de qué forma estos extremófilos pueden ser utilizados en cultivos extensivos como la soja? Eso es lo que le preguntamos a Farías, quien responde retrasando el tiempo 20 años:

“Empecé hace 20 años en Jujuy, en Salta, Catamarca, en Chile, en Bolivia. Y si bien parece un desierto de altura, un gran desierto, en realidad tiene pequeños puntos o hotspots de diversidad, asociados enormemente a los volcanes, donde hay surgente hidrotermales, donde hay altas temperaturas, distintas condiciones de pH, distintas condiciones de salinidad. En esas condiciones nosotros aislamos las bacterias que crecen ahí. Traemos una muestrita de un gramo, fuimos al laboratorio y empezamos a probar esas bacterias con soja. El concepto inicial fue poner un vasito de plástico, con suelo salino con y sin el inoculante, con y sin la bacteria. Y vimos que la soja podía crecer en este suelo salino cuando tenía nuestra bacteria extremófila”.

Mirá la entrevista completa con María Eugenia Farías:

A su vez, la fundadora de esta novedoso emprendimiento de base científica, explica que esa  fue su primera prueba de concepto. “Así fue que en plena pandemia entramos a una aceleradora que selecciona buenas ideas de científicos, lo junta con emprendedores de negocios, porque los científicos hacemos ciencia, no sabemos de negocios. Entonces pasamos todo un proceso de selección, hasta que llegamos a ganar ese proceso de selección y a tener nuestra primera ronda de inversión pre semillas. Y surge una bio que en ese momento se llamaba Ckapur, y con ese dinero hicimos pruebas en 20 lugares de todo el país, con distintas condiciones de salinidad, de zonas fértiles, campos más o menos fértiles”.

Es allí cuando ya en condiciones de formular productos, Farías y su equipo desarrolló Kunza, un estimulante basado en una asociación de dos bacterias, que juntas hacen que la planta sea capaz de solubilizar fósforo, fijar mejor nitrógeno, produce auxinas que ayudan a la planta a crecer y, sobre todo en condiciones extremas o de sequía, muestra más su potencial. Así surge Kunza Soja, nuestro primer producto que ya está en góndolas”.

De acuerdo a lo que narra la fundadora de esta peculiar empresa, que se jacta de ser fabricante del primer bioestimulante extremófilo del mundo, este producto para soja “ya está en el campo argentino”. Durante el año pasado se usó en 40 mil hectáreas, y durante 2023 piensa escalar, además de empezar pruebas en Brasil y Estados Unidos.

Las “bacterias extremófilas” piden pista: Investigadores tomaron esos organismos de zonas andinas, donde enfrentan un clima extremo, y ya está realizando aplicaciones sobre los grandes cultivos

Farías también asegura que este producto puede ser aplicado como cualquier otro inoculante, junto a los tradicionales fungicidas con que se trata la semilla de soja antes de la siembra. Como si fuese poco, la investigadora asegura que su producto le transfiere algunas características de los microbios de la Puna a la soja, y la hacen más resistente a diferentes tipos de estrés, como la sequía. Incluso este producto fue lanzado en septiembre, previo a la campaña de soja marcada por la sequía, otorgando resultados y cumpliendo sus objetivos.

En la campaña pasada, la empresa de Farías fabricó 17 mil litros, y para la próxima esperan llegar a los 80 mil, marcando la escalabilidad y la respuesta que tuvo durante 22/23.

Ya entrando en un terreno más filosófico de lo que puede ocurrir en los próximos años, y el porqué de los bioinsumos, Farías aborda la problemática del cambio climático y las formas de sostiene la agricultura desde la naturaleza: “Que los organismos modificados genéticamente (OGM) son el futuro, pero por otro lado está también lo que la naturaleza generó durante 4 mil millones de años de evolución. Yo soy bióloga, yo llevo ya más de 30 años estudiando y entendiendo la naturaleza. Esos mecanismos de selección natural que aplicó la misma naturaleza, son los que nosotros tomamos para desarrollar este biofertilizante”.

Para finalizar, la investigadora y emprendedora lanza un concepto que engloba perfectamente lo que hace diariamente y le dan un cierre perfecto a esta crónica: “La naturaleza es el mayor laboratorio que existe. No hay nada más sabio que la naturaleza, lo que pasa es que hay que saber dónde buscar, y ahí viene la importancia de la ciencia básica. Ahí viene la importancia de 20 años de investigación científica, comprendiendo a las plantas de la Puna, los microorganismos, los ecosistemas microbianos. Y eso es lo que nosotros estamos aplicando ahora a nuestra microbiología, a nuestros bioinsumos”.

La campaña electoral tuvo su lunes “bio”: El gobierno anunció diversos apoyos económicos para el desarrollo en bioinsumos y biotecnología

Etiquetas: bioestimulantesbioinsumosbiologicoscatamarcaConicetinoculanteskunza sojamaria eugenia faríaspunapuna biotucumán
Compartir48897Tweet30561EnviarEnviarCompartir8557
Publicación anterior

En Voz Alta: Pese a que apoyan el Programa de Impulso Tambero 2, productores de leche de Santa Fe consideran que “no deja de ser un parche”

Siguiente publicación

El mercado recuperó a la racionalidad y los precios de los granos gruesos en Chicago se recuperaron del golpe bajista promovido por el USDA

Noticias relacionadas

Actualidad

Un laboratorio en la yema del dedo: El Conicet desarrolló micro-chips para imitar y estudiar la interacción de bacterias en el suelo, y colaborar con el desarrollo de biofertilizantes

por Bichos de campo
22 mayo, 2025
Actualidad

La empresa Biofilm, que nació de una idea anotada en una servilleta, es el sueño cumplido de dos jóvenes emprendedores que apostaron a los biológicos y están por inaugurar una enorme planta en Lobos que costó U$S 10 millones

por Bichos de campo
21 mayo, 2025
Actualidad

Postales de la Puna: Honoria Ramos vive en un pueblo con volcanes, enormes desiertos de sal, diezmado por el frío y gobernado por caciques, que sin embargo logra producir su propia comida y medicina

por Matias Longoni
12 mayo, 2025
Actualidad

Postales de la Puna: Jorge Zavaleta, “el comandante del fuego”, reivindica al pequeño productor local e intenta cocinar siempre con los productos de cada lugar

por Bichos de campo
6 mayo, 2025
Cargar más

Comentarios 9

  1. René Horacio Oreggione says:
    2 años hace

    Buenas noches. Excelente. Por favor, podría mostrar rendimientos de soja en esos suelos salinos. Acepto envios de datos sobre mi correo electrónico. Muchísimas Gracias.

  2. Maria Cabrera says:
    2 años hace

    La lnvestigadora, ¿entendi bien que se armo un emprendimiento con lo que el Conicet le pagó durante 20 años, para investigar?
    Este pais es una incubadora de buitres

    • Aplicaciones tecnológicas de Ciencia Básica para el desarrollo del país says:
      2 años hace

      Por la última que escribiste, no, no entendiste.

    • Juan Pérez says:
      2 años hace

      Lo mismo pensé.

    • María Laura says:
      2 años hace

      Usted no ha comprendido el texto. La invito a volver a leerlo.

  3. Susana says:
    2 años hace

    Hola, por ahí no entendí bien, que se puede mezclar con otros químicos o lo que se usa ahora….grado de contaminación..?

  4. Ana wulff says:
    2 años hace

    Siempre entendí que la acción de la naturaleza es lenta, progresiva, acompañando la adaptación de las especies ( tiempo mediante) a dif. de la ciencia, que fuerza los cambios bio. Por qué piensa la Sra. Farías que es lo mismo? Gracias.

  5. Marta Iparraguirre says:
    2 años hace

    Me gusta mucho q publiquen estas cosas!!aprendo con ustedes!!Felicito a quienes estudiaron y hacen tanto beneficio!

  6. Victoria says:
    2 años hace

    Siganle dando a la maquinita de la soja que hasta que no dejen estéril hasta el último pedazo de suelo ni deforesten e incendien hasta el último bosque no van a parar con tal de ganar guita a mansalva . Y la del Conicet es como Einstein , no sabes si es una genia o terrible hija de pu**.

Destacados

Cuando vos vas, ellos ya vinieron: La “jugada maestra” de Los Grobo Agropecuaria para seguir recibiendo granos luego del default

29 mayo, 2025
Valor soja

Maizar 2025: El bioetanol permite ahorrar divisas al reducir la necesidad de importar nafta (sí, Argentina importa nafta)

28 mayo, 2025
Valor soja

Maizar 2025: Argentina necesita sumarse urgente al “modelo enriquecedor” que se instrumenta en Brasil y EE.UU.

28 mayo, 2025
Actualidad

Inauguran el primer feedlot cooperativo del país para engordar los terneros holando de los tambos de la cuenca lechera de Córdoba y Santa Fe

28 mayo, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Especial Expoagro
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .