Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
lunes, mayo 12, 2025
  • Especial Expoagro
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
lunes, mayo 12, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas Actualidad

María Eugenia Carrizo pasó de la docencia universitaria a la función pública en Santa Fe: Ante el cambio de gobierno se ilusiona con que se mantengan las buenas políticas

Bichos de campo por Bichos de campo
20 septiembre, 2023

Pasaron las elecciones en la provincia de Santa Fe y ya se sabe con absoluta claridad que, por voluntad popular, a partir de noviembre habrá un cambio rotundo en el rumbo de la gestión, pues Maximiliano Pullaro se impuso con total contundencia frente a la fórmula de continuidad que ofrecía el peronismo local comandado por el actual gobernador Omar Perotti.

En materia de política agropecuaria, ¿qué implicaría este cambio? Con María Eugenia Carrizo, que es la actual secretaria de Agroalimentos de la Provincia de Santa Fe, hablamos antes de los comicios, previendo este resultado pero sin que estuviera confirmado. Allí ella, que es la primera mujer en ocupar ese cargo en la provincia, que además viene de hacer una carrera desde abajo en la función pública, pidió expresamente que la nueva gestión trate de dar continuidad a un par de políticas que, a su modo de ver, son las correctas. 

“Yo soy ingeniera agrónoma. Docente universitaria en la Facultad de Agronomía en la Universidad Nacional del Litoral, en Esperanza. Sigo siendo docente, con dedicación reducida ahora, porque me invitaron a participar en el gobierno de Omar Perotti para trabajar inicialmente en lo que era la Secretaría de Ciencia y Tecnología, en todo lo que tenía que ver la transferencia desde la  ciencia al sector productivo.

-¿Te engañaron? Porque te mandaron a trabajar en la trinchera agropecuaria después… Y en el medio de la peor sequía.

-Bueno, hubo algunas renuncias de funcionarios, cambié de puesto y después lamentablemente falleció el doctor Jorge Torelli (ella reemplazó al ex secretario, que venía de la industria frigorífica).

Mirá la entrevista con María Eugenia Carrizo:

En el marco de la exposición rural de San Justo, la charla con Carrizo tiene tonos de despedida, pues ya habían pasado las primarias que insinuaban con contundencia el triunfo de Pullaro.

-Debe ser bastante ingrato ser funcionaria provincial, porque yo sé que muy poco de la política agropecuaria la pueden decidir las provincias. Hay poco margen de discutir algunas cosas como las retenciones.

-Pero es un desafío enorme y una contribución que uno puede hacer desde un perfil más técnico. El desafío es tratar de dejar algo. Yo siempre estoy como haciendo un balance de nuestra gestión y creo que he trabajado con el equipo, de Daniel Costamagna con mucho diálogo. Pero el contexto es muy complicado. Tenemos las retenciones, tenemos los distintos dólares, hemos transitado la sequía más grande que ha sufrido Santa Fe y que no se concentró en un solo lugar ni en una sola actividad. Nos ha pegado a lo largo y a lo ancho de toda la provincia. Santa Fe siempre estuvo en el mapa en rojo, a lo largo y ancho.

Queda claro que Carrizo siente dos situaciones que parecen contradictorias pero no lo son: siente que han hecho mucho pero a la vez sabe que no ha sido suficiente.

Frente a la impiadosa sequía, rscata que “nosotros hemos trabajado en distintas aristas para acompañar a la producción agropecuaria. Uno de los de los pilares que hemos tenido ha sido trabajar con las agencias y asociaciones para el desarrollo en Santa Fe. La provincia tiene 30 agencias que son público privadas, mediante las cuales otorgamos créditos a los productores. Estamos entregando créditos a tasa cero con plazos de gracia que van hasta un año para que los productores puedan recomponer capital de trabajo”, cuenta.

La funcionaria estima que en todas las actividades se han gestionado créditos a tasa cero por una cifra que ya está superando los 4 mil millones de peso. Y destaca que “cuando los productores después devuelvan los créditos, ese fondo se va a constituir en cada asociación y otros productores van a poder tomar esos créditos”.

“Los productores deben custodiar esos fondos, que deben volver para tomar otros crédito, para que otros productores puedan tener este tipo de asistencia para pequeños y medianos productores con tasa cero. ¿Eso no existe hoy no? Además el mecanismo para tomar el crédito es distinto al de un sistema bancario”, destaca. Primer pedido de conservar algo de lo ya hecho. 

Con la bota pintada de rojo por la sequía, el gobernador de Santa Fe Omar Perotti se mostró a favor de reducir las retenciones: “Hay que analizar cómo vamos retirando la presión impositiva sobre el sector”

Carrizo defiende con uñas y dientes las ayudas que el gobierno instrumentó también en la zona más crítica de las que afectó la sequía, el norte provincial, en especial para la distribución de agua a pequeños  ganaderos que luego de tres años de sequía agotaron sus reservas de ese fluido elemental.

“Hay distintas tomas de agua en distintos puntos del departamento y a veces las distancias son de 5 kilómetros, pero a veces son 30 o 40 kilómetros. Entonces ahí es como que vamos haciendo una ingeniería con los presidentes comunales, con las instituciones, para tratar de acortar las distancias. También hay mucha solidaridad entre los productores, el que tiene agua a través de alguna perforación, le permite a otro productor que está más alejado, que no tiene agua de calidad, poder acortar distancias”, destaca.

Luego dirá que: “Nosotros dejamos algunas cuestiones planteadas, todo lo que tiene que ver la transparencia en la asignación de créditos. Nosotros hemos hemos trabajado fuerte en esto. Hoy dejamos todas las asociaciones dotadas de muchos fondos con un esquema de trabajo para acompañar al productor con créditos, que todos los productores tengan la misma posibilidad”.

-¿La mortandad de hacienda ha sido tan grave como parece en esas fotos de animales muertos que se difunden?

–Mirá, yo puntualmente he consultado al Senasa y no hay un reporte de grandes índices de mortalidad. La mortalidad la debe declarar el productor y en ese sentido no tenemos datos oficiales. Lo que si se puede ver que hay el estado de la hacienda es regular, en algunos casos está un poco mejor, en otros lugares un poco peor. Estamos charlando mucho con la gente de INTA, y es necesario que el productor también trabajen todo lo que tienen que ver los esquemas de manejo de las cargas, poder destetar a tiempo y no comprometer tanto al ternero como a la vaca.

Para Daniel Costamagna, la figura del productor esta descuidada en todo el país: “Hay que acompañar al que labura y vive en el campo”

Allí llega la segunda gran línea de acción que a Carrizo le gustaría suceda a los cambios de mando en el gobierno. “Nosotros en Santa Fe hemos trabajado allá en enero del 2022 una nueva Ley de Emergencia Agropecuaria por pedido de las entidades, que hoy duerme en la Cámara de Diputados. La ley prevé un esquema para trabajar fuertemente en prevención. Eso es acompañar verdaderamente al sector productivo, porque si no, cuando ya sucede una inundación o una sequía como esta, ya está el daño hecho”.

“El productor lo que tiene que hacer es prepararse y el Estado acá podría acompañar a través de un financiamiento con tasas blandas o con aportes no reintegrables para que el productor prepare su sistema productivo. Ahí está la clave”, insistió.

-¿No debiera ser ese el aprendizaje de estos tres años de sequía?

-Exactamente. Pero lamentablemente tenemos una ley aprobada por unanimidad el 30 de diciembre de 2022 y la Cámara de Diputados de la Provincia de Santa Fe no le da tratamiento a una ley que, como dice el gobernador, una ley que puede tener mejoras pero no demoras. Si hay algunos aspectos que no gustan o que pueden ser mejorados, que lo hagan.

-Estamos hablando como si esto se fuera a terminar. Entiendo que se termina un ciclo político y que en diciembre habrá cambios, pero debería ser lo lógico que el Estado mantenga la buenas cosas de las gestiones anteriores.

-También desde mi secretaría hemos trabajado fuertemente en distintas mesas: la mesa lechera, la mesa ganadera… Dejamos instauradas en todas las mesas las políticas públicas que son necesarias y que deben continuar, más allá de que hoy estén o no Daniel Costamagna y María Eugenia Carrizo. Hemos tenido un gran vínculo con el sector, con las entidades, con los empresarios, para que los que vengan puedan seguir trabajando sobre esas bases.

Etiquetas: daniel costamagnaemergencia agropecuariamaria eugenia carrizoomar perottisanta fesociedad rural de san justo
Compartir142Tweet89EnviarEnviarCompartir25
Publicación anterior

Flexibilizan hasta mayo del 2024 los plazos de los embarques de productos del complejo sojero originados en el “dólar soja 4”

Siguiente publicación

La Comisión Europea propone extender la aprobación del glifosato por diez años

Noticias relacionadas

Actualidad

Hablar es un ejercicio sano para todos: Productores, docentes, bomberos y hasta empleados de Senasa explicaron a los concejales de 9 de Julio lo que todos sufren y nadie soluciona

por Nicolas Razzetti
9 mayo, 2025
Actualidad

Alerta: En Chaco y Formosa pasaron de una seca extrema a la inundación en pocos días

por Nicolas Razzetti
9 mayo, 2025
Actualidad

Flor de dato: Con 6,32 millones de hectáreas, la provincia de Santa Fe llegó a la mayor superficie sembrada de la historia

por Bichos de campo
8 mayo, 2025
Actualidad

“El agro argentino habla de educación pero no se compromete”, define Mario Huber, histórico referente del CAR Venado Tuerto, donde los chicos aprenden a contar con pollitos y egresan estudiando biotecnología

por Lucas Torsiglieri
5 mayo, 2025
Cargar más
Valor soja

¡Bienvenida competencia! Los exportadores argentinos de poroto de soja están muy activos gracias a la “aspiradora” china

12 mayo, 2025
Actualidad

Argentina comenzó a importar peras desde China y hay revuelo en el sur: “Hay algo que no funciona”, dijo el secretario de fruticultura de Río Negro, Facundo Fernández

12 mayo, 2025
Destacados

La plaza de Carlos Casares se llenó de bronca y desesperanza: Productores y vecinos reclamaron soluciones por el calamitoso estado de los caminos, que los deja aislados

12 mayo, 2025
Actualidad

Yerbateros de Misiones preparan su Semana de Mayo, pero de protesta: Volverán a las rutas y al centro de Posadas para reclamar un precio justo por su producción

12 mayo, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Especial Expoagro
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .