UNITE AL CANAL
Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
martes, agosto 12, 2025
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
martes, agosto 12, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas

Marco Gallia, de la Federación Lanera: “El 70% de la lana producida en Argentina se exporta con un grado de industrialización”

Bichos de campo por Bichos de campo
2 marzo, 2020

El negocio de la lana en Argentina no escapa a la generalidad de problemas que afrontan muchas actividades agropecuarias: los volúmenes exportados se han reducido a la mitad en las últimas décadas. Pero así y todo resiste de pie, por la calidad de la lana producida en la Patagonia, que es valorada a nivel mundial.

“El 70% de la lana que se produce en Argentina se exporta con un grado de industrialización, y no se usan agroquímicos ni fertilizantes. Por todo eso es muy aceptada en el mundo”, dijo a Bichos de Campo Marco Gallia, presidente de Federación Lanera Argentina (FLA).

“La lana patagónica es la más valorada en el mundo, porque el concepto de lujo no está asociado sólo a la calidad del producto, sino a un concepto ético de bienestar animal, del suelo y de las personas”, agregó Gallia, que es tercera generación de productor de lana en Trelew, Chubut.

Según el presidente de FLA, “la lana argentina tiene atributos excepcionales que nunca pudieron igualarse con otro material: mantiene la humedad y la va liberando, es ignífuga, no toma olor, y es biodegradable. Todos los conceptos de sustentabilidad y de ciclo de vida del producto y de balance de carbono, relanzaron a la lana a la esfera mundial y la hicieron redescubrirse como fibra insuperable en sus atributos”.

Gallia enunció que “la lana venía de pasar un ciclo de precios máximos históricos que duró hasta mediados de 2019, donde se vio una batida de récords durante más de un año, todos los días, en los mercados en Australia, gracias a un redescubrimiento que hubo de la fibra de la lana en el mundo, y por una cuestión de escasez de oferta mundial”.

Pero al mismo tiempo, el presidente de FLA advirtió que “luego ese ciclo se cortó. Hubo una corrección con una baja importante del mercado, y sumado a eso la coyuntura argentina, que nos atraviesa en lo económico”.

Desde este año, Gallia declaró que “vemos estabilidad por ahora en el mercado lanero, y en paralelo, el sistema crediticio argentino encontró un poco de paz. Los exportadores de lana necesitamos un flujo de dinero importante, porque de lo contrario este negocio se traba. Pero creemos que eso ya se ha normalizado”, señaló en referencia a las trabas que tenían para exportar por ciertas restricciones del Banco Central en lo peor de la crisis.

Ver: Hace 30 años que no pasaba: Los exportadores de lana se retiraron del mercado justo en plena esquila

La lana argentina reúne, según Gallia, “a una de las cadenas de mayor integración. Que el 70% de la lana producida en Argentina se exporte con algún grado de industrialización es algo bueno, y no pasa con ningún otro producto del agro. Además tiene una fuerte connotación regional, ya que las fábricas están en Trelew, donde yo vivo, con lo cual hay una marcada territorialidad”.

Escuchá el reportaje completo realizado a Marco Gallia:

-¿Cuánto se paga por la lana?

-Los precios internacionales dependen mucho del tipo de lana. Las hay finas de 17 micrones, y las hay cruza de 30 micras. Por ende, son mercados distintos. Para que se den una idea, por una lana Merino de buena calidad el productor percibe entre 4,50 y 6 dólares por kilo, valor puesto barrer en el campo. Todo depende del rinde. Pero como esta lana se industrializa y se exporta lavada y peinada, su valor asciende un 30%.

“Es un precio del promedio para arriba. La lana patagónica argentina está, desde hace 5 años, al nivel de la lana de Australia, que es de las lanas más valoradas del mundo”, manifestó orgulloso.

Una adversidad marcada por Gallia en cuanto al negocio de la lana, es que “este encontró una competencia fuerte con las fibras sintéticas, que tuvieron su auge en los ´70. De hecho, por este tema, la producción de lana en el mundo cayó de modo drástico. Australia producía más de 1000 millones de kilos y hoy produce menos de 300 millones de kilos. Argentina producía 100 millones de kilos y hoy produce 45 millones de kilos”.

Etiquetas: Federación Lanera Argentinafibrasfibras sintéticasFLAlanaMarco Galliamerinoovinospatagonia
Compartir274Tweet148EnviarEnviarCompartir41
Publicación anterior

Elbio Laucirica, de Coninagro: “Nos quieren mostrar como grandes empresarios, pero el 88,3% somos pymes”

Siguiente publicación

Agroempresas: No solo Vicentín le encontró el gustito a endeudarse con los bancos

Noticias relacionadas

Actualidad

De Junín de los Andes a Buenos Aires: La experiencia de una escuela técnica patagónica que se sube a la posibilidad de trabajar con las fibras textiles naturales

por Leticia Zavala Rubio
11 agosto, 2025
Actualidad

¿Descartes peletizables? A eso apuesta una pyme familiar, que comercializa máquinas para elaborarlos a base de madera, alfalfa, lana y hasta de batata

por Sofia Selasco
27 julio, 2025
Actualidad

“No somos prioridad para nadie”: Marginados en su reclamo por la barrera sanitaria, a los patagónicos les bajaron el tono en una Rural de Palermo que prepara un escenario pacífico para Milei

por Lucas Torsiglieri
25 julio, 2025
Actualidad

Las rurales patagónicas se reunieron con Sergio Iraeta y Pablo Cortese, tras la flexibilización de la barrera sanitaria: “Su intención es mantenerlo y el enojo es grande”

por Bichos de campo
16 julio, 2025
Cargar más
Destacados

“Hay que dejar de pedirle permiso a YPF”, dice Claudio Molina, el analista que impulsó la anterior ley de biocombustibles y hoy se enfrenta de nuevo al lobby petrolero

12 agosto, 2025
Actualidad

El productor seguirá perdiendo: Aunque mejora la rentabilidad tras la baja de retenciones, la Fundación Mediterránea alerta por la fuerte presión tributaria

12 agosto, 2025
Actualidad

¡Investigador que resiste, afuera! Milei intenta darle una estocada final al viejo INTA a pesar de que el decreto que lo intervino fue rechazado por la Cámara de Diputados

12 agosto, 2025
Actualidad

“Sensación agridulce”: El productor Jorge Olmedo señala que, con la baja de retenciones y el nuevo dólar, la lechería perdió su bonanza

12 agosto, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .