Promediando el cierre de su gira por Estados Unidos, los productores argentinos arribaron a la ciudad de Washington. Allí fueron recibidos por el embajador Alejandro Carlos Oxenford; la consejera agrícola, Cecilia Maricioni; y por el presidente del Consejo de Perspectivas de la Agricultura Mundial, del Departamento de Agricultura (USDA) de ese país, Mark Jekanowski.
El encuentro apuntó a analizar la relación comercial que existe entre ambos países, con especial foco en el intercambio de productos de origen agroindustrial
“Desde el punto de vista de la relación bilateral entre ambos países, estamos en un momento histórico. Ambos son líderes globales en la producción de alimentos, lo que puede presentar ciertos desafíos pero también muchas oportunidades, porque podemos complementarnos. En 2024 Argentina exportó 2500 millones de dólares de productos a este país, de los cuales 40% fueron orientados al consumidor con alto valor agregado”, señaló Oxenford.
El embajador detalló que Argentina lidera en esa categoría con un valor de 2.265 dólares por tonelada exportada, lo que “habla de la calidad y diferenciación” de los productos comercializados.
“Muchas de esas exportaciones son claves para las economías regionales, porque Estados Unidos es su principal destino. Tenemos muchísima interacción relevante entre ambos países, oportunidad que debemos aprovechar. Prueba de ese interés que existe es que ustedes estén aquí con nosotros”, afirmó.
En esta línea, la agrónoma y adjunta, Cecilia Maricioni, dio cuenta que Argentina envía a Estados Unidos productos para el consumidor final (vinos, frutas, hortalizas y carnes); productos no tradicionales (aceites esenciales, caramelos, pasta de maní); productos regionales (té, jugos de fruta, miel, yerba); productos de contraestación (semillas, frutas, hortalizas); productos orgánicos. Según dio cuenta, las exportaciones agrícolas crecieron un 16% entre 2023 y 2024.
Maricioni, con más de 20 años de trabajo en ese país, destacó además la cooperación de ambos países en temas comunes como “foros regionales e internacionales; medidas de acceso basadas en ciencia; innovación tecnológica y biotecnológica; regulaciones en productos químicos, estándares codex y estadísticas agropecuarias”.
Hacia el cierre, el funcionario del USDA, Mark Jekanowski, recorrió brevemente la historia de ese organismo.
“La Junta Mundial de Perspectivas Agrícolas se estableció en 1963. Su propósito era la coordinación de las estimaciones asociadas con los productos básicos, con precios respaldados utilizados para elaborar presupuestos”, relató Jekanowski, quien detalló que la primera publicación se hizo en 1973.
Mientas que los informes clásicos de estimaciones agrícolas, que esa cartera elabora en forma periódica, apuntan a analizar la relación suministro-demanda para la producción agrícola, con los años se sumaron otras publicaciones.
“En 1980 se realizaron las primeras estimaciones mundiales y extranjeras, y en 1982 primeras estimaciones de ganado y aves de corral. Para 1985 ya se añadían datos individuales de otros países”, sostuvo.
“En el USDA nos enfocamos en Estados Unidos pero también en el resto del mundo. Nos convertimos en un referente global para entender los mercados. Nosotros lo vemos como una colaboración global porque nos basamos información de todas las embajadas alrededor del mundo. Solo así se puede entender mejor a agricultura en todo el mundo, y trabajar en consecuencia con esos datos”, concluyó.