UNITE AL CANAL
Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
viernes, octubre 31, 2025
  • Especial Anuga 2025
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
viernes, octubre 31, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas Actualidad

¿Ma’ qué propiedad privada? El colegio de ingenieros agrónomos explica su proyecto para cuidar los suelos, que no lesiona los intereses de los productores y (por el contrario) cuida su mayor capital

Matias Longoni por Matias Longoni
11 octubre, 2025

Deberemos coincidir en un par de cosas muy objetivas para que pueda seguir leyendo esta nota sin sufrir de una intensa irritabilidad.

Una de esas cosas es que es falso que “los productores argentinos sean los mejores del mundo”. Porque si lo fueran no estaríamos sufriendo el visible deterioro de nuestro principal recurso productivo, que es el suelo. Lo cuidarían, cuesta lo que cueste.

Tampoco, si hubieran sido los mejores del mundo, tantos de ellos se hubieran fundido como sucedió en estos 40 años de democracia. En la Argentina hay muy buenos productores, capaces de sobrevivir a contextos muy difíciles. Pero nada los hace diferentes a los de otros lugares del mundo. Por el contrario, muchos de los nuestros producen en un clima bastante benigno, y sobre tierras que supieron ser muy fértiles. No se encuentra fácil eso en otros países.

La segunda cosa en la que deberemos coincidir es que es falsa aquella idea de muchos productores de que no tienen libertad para producir. Es cierto que el contexto es difícil porque el Estado se apropia de parte de la renta agrícola vía una presión fiscal abusiva, que aquí no hay subsidios como en otros lados, que la política agropecuaria y económica ha sido desastrosa las últimas décadas. Pero no hay nada más falaz que un supuesto “dirigismo agrícola” del que se quejan muchos dirigentes rurales y que no existe. Ese supuesto intervencionismo no es tal, porque los productores argentinos pueden sembrar lo que quieran, cuando quieran, dónde quieran y cómo quieran. ¿Quiere sembrar quinua en Arrecifes? Adelante, haga. Ni siquiera existe una ley que imponga largos plazos a los arrendamientos. Casi nada se les exige a nuestros productores.

Hechas estas aclaraciones, y solo si está de acuerdo con ambos conceptos, puede proceder leer la siguiente entrevista a Guillermo Studdert, uno de los ingenieros agrónomos que puso alma y tiempo para redactar un anteproyecto de ley que se elaboró en el seno del Colegio de Ingenieros Agrónomos de la Provincia de Buenos Aires (CIAFBA), y que tanto debate provocó en los últimos días en los ámbitos agropecuarios.

Studdert es palabra autorizada, porque durante más de 44 años se desempeñó como docente e investigador de la prestigiosa Unidad Integrada Balcarce, del INTA y la Universidad de Mar del Plata. Ahora, jubilado de allí, gasta su tiempo libre en tratar de ayudar a construir conciencia sobre uno de los recursos finitos que nos dan de comer a los argentinos: el suelo.  Junto a sus pares del Colegio, elaboró un proyecto que esperan sea discutido y mejorado por la Legislatura bonaerense.

Ojo. Si usted es de los que creen que iniciativas de estas iniciativas y propuestas constituyen un “ataque al derecho a la propiedad privada” (o alguna otras zoncera salida de boca de dirigentes rurales en los últimos días), mejor no siga leyendo. Nada lo conformará de las muy interesantes explicaciones que brindó Studdert al programa Nuestra Tierra, que se emite por Radio Perfil.

-¿Por qué en este país muchos pudieron hacer soja, sobre soja, sobre soja, y nunca el Estado les dijo nada, muchos productores saltan como leche hervida cuando escuchan hablar del cuidado de los suelos? ¿Qué dice el proyecto? ¿Están proponiendo la reforma agraria y controlar todo lo que se siembra?

-No sé si hubo una mala interpretación, pero lamentablemente no hubo una lectura pausada, tranquila y a conciencia de lo que estaba escrito. No sé si hubo alguna mala intención de alguien de leer entre líneas y sacar cosas que no están ni siquiera entre líneas, pero un poco la idea es que el suelo es un recurso natural, y que como tal es primero sujeto a la regulación. Más que a una regulación a la protección por parte de las Provincias. Lo establece la Constitución Nacional y la Constitución de la Provincia de Buenos Aires lo admite. Ambas Constituciones obligan a los ciudadanos a hacer lo que sea necesario para proteger los recursos naturales y hacer lo que sea necesario para no degradarlos.

-¿Tampoco cumplimos la Constitución en ese aspecto?

-Lamentablemente nuestro suelo como recurso natural está sufriendo una degradación o un deterioro paulatino. Hay muchísimas evidencias científicas y técnicas que nos lo dicen.

-¿Cómo se mide la degradación de un suelo?

-La más evidente, la que uno más ve si pone el ojo y mira con un poquito de buen criterio, es la erosión. La erosión en nuestra provincia es muy seria, desde la eólica en la parte donde tenemos suelos más sueltos, con menos materia orgánica, suelos más arenosos como en todo el oeste, todo el sur, parte del noroeste. Y la erosión hídrica donde tenemos lluvias más intensas y relieves ondulados donde el agua escurre y se lleva al suelo. Aquellos que miramos con un poquito de ojo crítico lo que está sucediendo vemos las cárcavas, los surcos de erosión o las nubes de polvo en determinadas épocas del año. Eso no hace falta buscarlo, uno lo ve sin buscarlo.

-Pero además hay múltiples análisis, sobre todo del INTA, que advierten de la pérdida de materia orgánica de ese mismo suelo.

-Sí, lo de la erosión es lo tangible, lo que uno puede ver. Lo que uno no ve, aunque está muy relacionado, es la caída del contenido de materia orgánica, que es un componente fundamental en el suelo para darle resistencia, por ejemplo, al fenómeno de la erosión. Eso está absolutamente medido, hay trabajos hechos por gente de la Estación Experimental del INTA de Balcarce -donde yo trabajé durante muchos años hasta que me retiré- con muestreos paulatinos, y vemos que la tasa de caída se sigue incrementando. La materia orgánica se va deteriorando y eso significa pérdida de la posibilidad de que el suelo resista el uso que se le hace, pero además significa pérdida de nutrientes. Ese es otro problema de la degradación: Tenemos un gran tonelaje de producción de granos y la exportación de granos, sacar el grano del campo, se está llevando nutrientes que luego tienen que ser repuestos, porque si no el suelo va perdiendo su fertilidad o sea, su capacidad de soportar la producción de cultivos a menos que se le pongan los nutrientes. Además de esto, tenemos otros fenómenos de degradación que se están viendo tangiblemente, como una aplicación desmedida de riego con agua que no es totalmente adecuada, y que está produciendo sodificación en muchos casos, que conlleva a algún problema físico que hace que la dinámica del agua dentro del suelo sea afectada.  Esto se relaciona también con la recarga de la capacidad de almacenar agua del suelo e inclusive con la capacidad de recarga de los acuíferos.

-Hasta aquí hay hecho un diagnóstico claro. Estamos perdiendo uno de los recursos más valiosos que tenemos. Ustedes como profesionales de la Agronomía se dan cuenta e intentan instalar esta discusión que en general no está en la escena argentina. Hicieron un anteproyecto de ley. ¿Qué dice el anteproyecto? ¿Qué se puede hacer para cambiar esta realidad?

-En primer lugar debo aclarar que esto fue fruto del trabajo mancomunado de varios colegas de distintos ámbitos, tanto del sector privado como del sector público que a título personal integraron la Comisión de Conservación de Suelos del Colegio, primero a nivel regional con representación de las cuatro regiones en que divide el colegio la provincia. Partimos de la base de un proyecto que había sido presentado en 2019, pero después perdió el estado parlamentario porque no fue tratado . Ese proyecto se enfocaba más preponderantemente sobre la erosión. Lo tomamos y sobre eso empezamos a trabajar. Es decir, tratar de hacer algo en pos de cualquier proceso de degradación que pudiera estar sufriendo el suelo.

-¿A qué conclusión llegaron?

-Lo fundamental es que se basa en proponer que la Provincia de Buenos Aires se divida en distritos, que ya estaba eso propuesto y estaba hecho cuando se aplicó la ley nacional de conservación de suelos allá por los años 80. A su vez, proponemos que se definan áreas críticas, áreas que tienen mucha mayor susceptibilidad a la degradación o que ya estén con cierto grado de degradación Para poder enfrentar eso, lo que se propone es que se presenten planes de uso y manejo de suelo en dichas zonas. Eso es lo que se malinterpretó. No es que nadie le vaya a decir al productor o a sus colegas asesores que es lo que tienen que hacer, sino que tienen que ser planes tendientes a producir considerando prácticas o combinaciones de prácticas que lleven a solucionar o prevenir el problema de la degradación según la más preponderante en el lugar donde esté. O sea, no hay una intervención directa en la decisión sino que se propone llevar a cabo una evaluación de un plan agronómico.

-¿Y si yo quiero hacer soja sobre soja sobre soja?

-Si en algún lugar donde haya propensión a la erosión alguien propone hacer soja continua con alguna labranza que deje el suelo desnudo, se lo observará y se le dirá: ‘Mire acá en esta situación lo que usted está proponiendo es algo que va a llevar a degradar el suelo’.

-¿Y quién le va a decir eso? ¿Quién sería el jurado con capacidad de decir eso tan evidente a un productor?

-Sabe, una de las cosas que molesta más y quizás puedo entender es que se propone que la autoridad de aplicación de este proyecto sea el Ministerio de Desarrollo Agrario.

-Claro, como la provincia está en manos de Axel Kicillof, las suspicacias pueden venir por ese lado. Pero la verdad es que es ridículo, porque es la autoridad de aplicación de la politica agropecuaria…

-En el proyecto de ley aquel que mencioné de 2019 se decía que el Ejecutivo designaba cuál era la autoridad de aplicación. Pero nosotros no vamos a esperar que el Poder Ejecutivo de la provincia nos diga que va a ser el Ministerio de Justicia, el Ministerio de Ambiente o el Ministerio de Educación. No tiene sentido.

https://bichosdecampo.com/wp-content/uploads/2025/10/WhatsApp-Video-2025-10-10-at-10.58.00-AM.mp4

 

-¿Y puede ser prohibitiva la opinión de este organismo en caso de que se apruebe la ley? Sea el Ministerio de Desarrollo Agrario, sea el INTA o sea cualquier otro. ¿Es una amenaza hacia el productor y su derecho a la propiedad privada?

-Una cosa importante que tenemos que decir es que en esas zonas definidas como críticas hay cierta obligatoriedad de aplicar estos planes O sea, los planes se demandan cuando hay una situación crítica de susceptibilidad o ya hay algún grado de degradación. Allí el productor debería obligatoriamente presentar estos planes. Tienen que existir. Lo que puede hacer la autoridad de aplicación frente a ese plan es decir que no cumple con los requisitos mínimos. Y bueno, volverá para atrás y deberá ir a una reformulación de plan. Pero una vez aceptado el plan , aquel que lo viole sí está sujeto a sanciones.

-¿Castigos sin premios?

-También aquel que aplique el plan está sujeto a beneficios impositivos. Para eso pedimos asesoramiento porque no es nuestro tema la parte impositiva. Está planteado desde el lado de ingresos brutos y el impuesto al Sello. Eso obviamente es modificable y es discutible en las cámaras o por quien quiera opinar. Esto recién es un anteproyecto que se presentó ante el Senado, que abrirá la instancia de discusión y debate para poder ir ajustando los aspectos que sea necesario ajustar

-¿Habrá control social en dicha iniciativa?

-Esa es otra cosa que yo quería decir. Está planteado que haya participación de todas las instituciones en instancias participativas tanto a nivel local, que sería a nivel de los distritos, como a nivel provincial O sea, ahí hay un primer paso en la evaluación de estos proyectos. A nivel de distrito habrá una mesa local, donde van a estar convocadas todas las instituciones que quieran participar Si quieren podemos buscar un paralelo con los consejos asesores del INTA, donde las instituciones están convocadas a participar y a opinar.

-Han sido muy prudentes en este anteproyecto. Cualquier pyme que produce alimentos tiene un director técnico responsable. No puede ser que no haya agrónomos responsables de los campos, cuando en muchos casos además tienen dueños que los alquilan y se desentienden de la salud de su suelo.

-Un poco nuestra idea es poner en el tapete la situación. Poder discutir y poder buscar soluciones conjuntas. Nosotros no somos quienes para decir que tenemos la verdad. Quizás tenemos un poco más de conocimiento. La mayoría de los que nos ofrecimos voluntariamente para empezar a trabajar en este proyecto somos personas que hemos estado involucradas en cuestiones del suelo. Yo hice docencia, investigación y extensión en manejo del suelo desde los años 80, cuando me recibí como ingeniero agrónomo. Así que tengo un largo trecho trabajando en esto y los otros colegas más o menos. Entonces, tenemos un amor por el suelo en sí, pero a la vez una consciencia de que es uno de los recursos naturales fundamentales no sólo para la producción sino también para el funcionamiento de todo el ecosistema.  Entonces, si el suelo no funciona la producción se puede ver comprometida, pero a su vez el ecosistema en general se ve comprometido. Entonces, en la medida que podamos hacer algo para mejorar eso, no para controlar, no para regular.

Preocupa un proyecto de ley bonaerense para el cuidado de los suelos y el agua de uso agropecuario y forestal: “En manos equivocadas puede ser una herramienta de persecución”, alertan

-¿Entonces no era un ataque a la propiedad privada como argumentaron algunos dirigentes?

-La idea es que todos pensemos qué es lo que debemos hacer para proteger el suelo. En general no debería hacer falta una ley para eso. El sentido común nos debería llevar a tener ciertos recaudos. Pero todos sabemos que el sentido común es el menos común de los sentidos. Entonces, debería el Estado o las leyes o la comunidad, la que decida proteger sus recursos naturales a través de ciertas normas de funcionamiento que hagan que todos funcionemos protegiendo el recurso. El que hace las cosas bien las va a seguir haciendo bien y no va a tener absolutamente ningún problema. El que hace las cosas mal va a tener que ponerse a planificar.

Etiquetas: arrendamientoscarbapcolegio de agronomoscuidado del suelodegradación del sueloerosiónguillermo studdertprovincia de buenos airessustentabilidadvoladura de suelos
Compartir61637Tweet38523EnviarEnviarCompartir10787
Publicación anterior

Maximiliano Morello, del grupo Forres Beltrán, dice que en la exportación de carne vacuna vive una “encrucijada”: Los precios son buenos pero la industria igual corre peligro

Siguiente publicación

Sigue sin reaccionar la demanda argentina de fertilizantes en plena siembra de maíz temprano

Noticias relacionadas

Actualidad

Color esperanza: El investigador Luis Karamaneff creó un “indicador verde”, que ayuda a invertir en producciones del Norte Grande de Argentina

por Diego Mañas
28 octubre, 2025
Actualidad

Para revertir la baja aplicación de nutrientes, Rotondaro llama a discutir el uso del suelo y los arrendamientos: “El Estado tiene que fijar reglas de juego”, afirmó el presidente de Fertilizar

por Lucas Torsiglieri
23 octubre, 2025
Actualidad

El pelado, el colorado, el ex montonero y nadie que se haga cargo: Carbap pide que se hable de las comunidades inundadas en medio de la campaña electoral

por Bichos de campo
16 octubre, 2025
Actualidad

Un pozo mantiene aisladas a varias familias rurales de Bragado y, en vez de taparlo, el municipio prepara todo para la fiesta del pueblo: “Pareciera que la orden es no hacer nada”, relata una productora

por Lucas Torsiglieri
13 octubre, 2025
Cargar más

Comentarios 80

  1. Patricio says:
    3 semanas hace

    Colegio de Ing Agr. ? Decidí buscar el origen de este Colegio.. Ohhh creado en 2018.. A que voy con esto. Esto me hace recordar cuando los K creaban instituciones como la otra Cámara empresarial, otro Sindicato donde ya había uno, y asi montones de estas herramientas que luego usaban para publicar noticias de lo que la Camara esta dice, el sindicato este .. Obviamente era para que lleven la agenda K que querian.. Bueno ahora esto es lo mismo. Un colegio creado hace unos pocos años con esta consigna que básicamente lo que propone es que el Estado se ponga a decidir y supervisar sobre la propiedad privada, “porque el privado va a romper su propiedad entonces el Estado tiene que intervenir para evitarlo”.. Y el Estado lo manejan sus representantes.. Kiciloff, Massa, Anibal Fernandez, Cristina kirner, toda esa gente probada que pueden cuidar manejar el Estado idóneamente. Como un zorro cuidando el gallinero.. BASTA DE SOCIALISMO, NO NOS COMAMOS LA CURVA– Quien va a estropear su campo ?? Es ridículo pero bueno, no paran lo socialistas de querer controlar a los individuos como sea Viva la Libertad Carajo !!!!

    Responder
    • Fernando Salvador says:
      3 semanas hace

      Patricio, nunca pensó que hacer comentarios tan absurdos y mentirosos no aporta nada…. pero que va pensar usted Patricio si tiene contaminado el cerebro.
      Es un tema muy serio el de los suelos, abstengase por favor de tanta indulgencia… Patricio… y regule sus cantidades de odio en sangre…. le estropearán el corazón….

      Responder
      • Patricio says:
        3 semanas hace

        Bien Kuka Ud, , Lo suyo relato, lo mio son Datos.. pero claro Uds los kuka son solo relato.

        Responder
        • Miguel Denovi Rueda says:
          3 semanas hace

          Esty con vos . Es una forma de meterse en la propiedad privada e inventar un trabajo para los agronomos que deberán pagar los productores. Una medida gramciana y comunista.

          Responder
      • Andrés Torrez says:
        3 semanas hace

        Fernando, no gastes tu preciado tiempo y esfuerzo, yá lo dijo José Hernández en su genial MARTIN FIERRO, “AL QUE NACE BARRIGÓN, ES LA ÑUDO QUE LO FAJEN”.
        Desgraciadamente Nuestra Patria no avanzará si nos cargamos de odio y por lo tanto de prejuzgamientos, no todos quienes simpatizan con el Kirchnerismo son controladores sociales, como tampoco todos los que creen en la política de LLA son Narcos! Seamos más ARGENTINOS y busquemos la manera de defender el más preciado recurso natural que tenemos, el SUELO PATRIO!!

        Responder
      • Fernando says:
        3 semanas hace

        Es irónico. El Estado –y todo el enorme ecosistema de organizaciones satélites que orbitan, o tal vez, mejor dicho, pululan, a su alrededor– rebosa de profesionales, todos y pareciera que casi sin excepción, expertos, descollantes, avezados, bienintencionados, desinteresados. Todos, si los dejás, si no sabios, casi, casi!!!
        El suelo es un recurso natural estratégico, y hay evidencias de degradación (erosión, consumo, etc). Sin embargo, por un lado, es un recurso renovable. Por otro, en Argentina, es propiedad privada.
        Dicho lo anterior:
        1) qué Estado y organizaciones de dudosa legitimidad pretende regular el uso del suelo? El mismo Estado bobo y chorro, repleto de “compañeros” y “camaradas” cuasi sabios, que es incapaz de barrer el cordón cuneta? (De infraestructura vial e hidráulica, desde ya ni hablar.)
        2) qué Sociedad pretende decidir sobre el uso del suelo? La misma Sociedad cuyo 50% vota al peronismo –y otras yerbas?
        3) si el mismo iluminado de la nota reconoce que no hace falta una ley para cuidar elnsuelo, para que mierda proponen una nueva ley? Además de la que ya hay, por cierto.
        4) si taaanto interés tienen en el cuidado del suelo y taaantas ganas tienen de trabajar y contribuir, por qué no dedican los recursos dilapidados en un inapropiado proyecto de ley a difusión y promoción con impacto real?
        5) …
        Con todo, a Longoni, a Studdert y a tantos entrañables “compañeros” y “camaradas”, lean por favor sobre la teoría de la Estupidez humana, de Carlo M. Cipolla. Para ser breve, estamos ante un problema de intelecto (i.e., estupide, o imbecilidad); un problema moral (i.e., valores); o, lo mas probable, una combinación de ambos (en diferentes grados) (i.e., estúpidos y sinvergüenzas).

        Responder
      • Omar says:
        3 semanas hace

        Pienso que cualquier dueño que siembra o alquila para sembrar se va a preocupar por la calidad y salud del suelo de su propiedad.por que cuánto mejor lo cuide mejores serán los rindes y por lo tanto mejor la ganancia.despues de todo es un negocio,y como todo negocio es para ganar dinero,y cuánto más gane mejor.el gobierno nacional o provincial debería informar en vez de imponer.y eso de las exensiones impositivas no creo.los políticos solo quieren recaudar.

        Responder
        • Cristian says:
          3 semanas hace

          Omar, está muy claro y comprobado que eso no está sucediendo. Los datos hablan de enormes procesos de degradación de suelos e incluso, tranqueras adentro, se degrada toda la infraestructura rural (alambrados, caminos, aguadas, galpones, viviendas) en el actual esquema de uso de la tierra. Pasa que nadie salta en su defensa porque aún los números son positivos. Pero, ¿hasta cuando?, ¿cuál será el costo ambiental, social y económico de afrontar tamaña degradación?. ¿qué es lo que han hecho en otros países ante éste problema?

          Responder
      • Marcos says:
        3 semanas hace

        Clarito… El odio los hace decir y pensar ganadas. Fanatismo al 100 %

        Responder
    • Juan says:
      3 semanas hace

      2018 gobierno nacional y provincial del PRO…que decis????

      Responder
    • José says:
      3 semanas hace

      Excelente!!! Este es un avance hacia la propiedad privada. ¿ Por qué el Colegio se arroga el derecho de decidir que práctica es mejor o peor? Y si un productor se le ocurrió hacer soja sobre soja y cuida su recurso cuál sería el problema. O al revés, si un productor tiene que hacer un cultivo para mejorar su rentabilidad pero la recomendación es hacer otro para ” conservar ” el recurso quien le va decir que no tiene que hacer. A quien tenemos que cuidar es al productor que todos los años se enfrenta a riesgos e incertidumbres. No al suelo, ellos lo hacen porque nadie se auto destruye.Asimismo cabe mencionar que por ejemplo la siembra directa no surgió como por el accionar del Leviatán sino por la iniciativa privada que veía que esa práctica mejoraba su suelo. No fue ningún burócrata detrás de un escritorio que se le ocurrió sino el interés de cada uno de los privados persiguiendo un objetivo. Y lo mismo con el inicio del cultivo de soja en el sur de Santa Fe donde los productores unidos perfeccionaron el modo de producción.

      Responder
      • Miguel Denovi Rueda says:
        3 semanas hace

        Tenes razón. Es una forma de conseguir trabajo a los agronomos muertos de hambre como hicieron con los veterinarios y la aftosa. Todo lo que hace el estado no sólo es un fracaso sino un robo organizado. Va a venir alguien que nunca tuvo tierra y fue incapaz de adquirirla vendra a decirte como tenes que manejar tu tierra y tus recursos. Es un absurdo total salido del soviet.

        Responder
        • Ricardo says:
          2 semanas hace

          Cuanto desconocimiento el suyo.

          Responder
    • Carlos says:
      3 semanas hace

      Sabias palabras Patricio. Y ahí te saltó todo el zurdaje al cuello!!

      Responder
    • Carola Eugenia Trouchot says:
      3 semanas hace

      Estimado Patricio, es obvio que por sus dichos, Ud. no forma parte del sector y ni siquiera es Ing Agrónomo. Este colegio se formó, xq hasta la fecha de su inauguración los Ingenieros Agrónomos estábamos colegiados en el Colegio de Ingenieros, que están muy lejos de saber cómo funciona nuestra profesión o de cómo se cobra un día de trabajo a campo. Menos de nuestras necesidades de capacitación y protección profesional. Fue un colegio armado no por una institución política o gubernamental.
      También puedo inferir que Ud. sabe muy poco de manejo del suelo y de la capacidad del suelo. Ni tiene idea de que ya no son los propietarios los que siembran.
      Por eso mi estimado, dándome cuenta que lamentablemente está sesgado y cegado por un tinte político de poca experiencia por ser una entidad en formación y que está conformada con gente que poco conoce del sector, lo invito a estudiar un poco más la idiosincrasia y coyuntura histórica de la evolución socioprofesional de la actividad agropecuaria antes de desaforarse en bravuconadas.
      Espero mi Sr. que pueda reflexionar sus ideas de que el mundo se divide en kukas o VLLC. Qué tenga un buen día caballero.
      Ing. Agr. Carola Trouchot

      Responder
    • Marcos says:
      3 semanas hace

      Otro termo…
      Hay una confusión enorme en nuestro país con el tema de la propiedad privada… La ambición y falta de conocimiento les hace de ir cualquier verdura a mucha gente. No entienden que cuando uno es propietario eso implica que es un administrador temporario de todos los recursos y bienes involucrados en ese predio. Al momento de venderlo no podes entregarlo todo fulminado, suelo, nutrientes, cursos de agua, etc. Los recursos, y más si son híbridos, son de TODOS.

      Responder
    • Ricardo says:
      2 semanas hace

      Veo que no sabes de que se trata el Colegio de Ingenieros Agrónomos y ademas politizas las cosas (politica partidaria) El Ing. Studdert habla de conservar el recurso mas preciado que tiene el pais, mas alla de quien nos gobierne, y no menciona que hay que sembrar y que no sembrar. Solo conservar el recurso.

      Responder
  2. Marcelo Andrada says:
    3 semanas hace

    El estado y sus organismos con el afán de cuidarnos nos han llevado a un desastre total no hay nada q funcione saquen un poco de “impuestos” y quédense tranquilos q no hay nadie mejor q el productor para cuidar su tierra es impensado q alguien q vive hace generaciones trabajando la tierra no la quiera cuidar , en lo personal más allá de quizás una buena intención repito nadied va a cuidar mejor de su tierra su casa su familia q el q tiene varias generaciones haciendo lo mismo .fin

    Responder
    • Belen says:
      3 semanas hace

      Si los kukas pueden decidir quien planta que y como. PREPÁRENSE PARA LA ESCASEZ DE ALIMENTOS… definitivamente SERÁ una herramienta que van a usar para perseguir y controlar. Esos corruptos e ignorantes tienen q estar bien alejados de la producción de alimentos . Dejen de meter al estado en todo.

      Responder
      • Marcos says:
        3 semanas hace

        Otro corto con muchos rasgos de ignorancia encima…

        Responder
    • Juana says:
      3 semanas hace

      Evidentemente, lo de que ” no hay nadie mejor que el productor para cuidar su tierra” no estaría funcionando. La evidencia indica que el sueño está cada vez más degradado.

      Responder
  3. Andrés Carlos Espina says:
    3 semanas hace

    Todos kukas. Si quieren proteger el suelo, comprénlo como corresponde y después protejan lo suyo de la forma que quieran. Siempre “protegen” lo.que no es de ellos y nadie les pidió que protejan

    Responder
    • Marcos Ferioli says:
      3 semanas hace

      No entendes los límites de la propiedad privada. Infórmate porque así hacen mierda todo y la pagamos todos. Los que tenemos tierra y la cuidamos no podemos creer las burradas q leemos.

      Responder
  4. Gustavo says:
    3 semanas hace

    Cómo en la música, tempo, el tempo es fundamental para la armonía, vamos por la reforma tributaria total por lograr de salir del 50% en negro que no ayuda al estado y que a los políticos es a los únicos que sirve, y enseguida tenemos rentabilidad y sembramos como se debe, así de corta

    Responder
  5. Juan José says:
    3 semanas hace

    Sinceramente la experiencia como docente no me convence me gustaría que bichos de campo entrevistaran algún ingeniero agrónomo de amplia experiencia como productor agropecuario a ver que opina de este proyecto porqué no es lo mismo dar clases o experimentar en un predio del INTA que pagar retenciones ingresos brutos ganancias tasas municipales de intendentes que nuca arreglan un camino de costear los gastos de combustible semilla fertilizante y todo lo demás. No estoy en contra de cuidar los recursos siempre y cuando esa sea la verdadera intención y además que sea llevada a cabo por profesionales con real experiencia en la producción agropecuaria

    Responder
  6. Fernando Collarini says:
    3 semanas hace

    Me van a venir a decir como cuidar el suelo y que puedo y que no puedo sembrar con 4 millones de hectareas bajo agua !
    Primero que hagan caminos para poder entrar y salir del campo, bajem las tasas, IIBB, retenciones y despues vemos como aplicamos las utilidades !

    Responder
    • Luis says:
      3 semanas hace

      Dice Milei que el camino lo hagan los interesados.
      Estamos jodidos

      Responder
      • Omar says:
        3 semanas hace

        Los municipios cobran tasas para mantener caminos.a ellos deberías criticar en este caso y preguntarles que hacen con el dinero que no lo usan para lo que supuestamente recaudan.despues hablamos de las falencias del gobierno nacional si queres

        Responder
    • Mariano says:
      3 semanas hace

      El agua está gracias . Que todo el mundo hace lo que se le canta las pelotas . Sigan talando, sigan impermeabilizante el suelo, sigan construyendo en cualquier lado, y un largo etc

      Responder
    • Adriana says:
      3 semanas hace

      Esto es otro curro para lavarse las manos de la sobras que no hacen … Ahora la culpa es del productor que se inunda todo.. pero de hacer Camino de ripio .. de levantar la zona . De hacer canales para encausar el agua y de contener el salado ni ahí .

      Responder
  7. Francisco Avendaño says:
    3 semanas hace

    Mejor le dejamos el campo a estos comunistas y listo. Un zurdo que se cree que con regulaciones se acomoda todo. Lo que tiene que hacer es educar y que el dueño del campo decida lo que le parezca mejor. Si estropea el suelo va a perder plata y lo va a tratar de mejorar. Educar es ls única solución, claro, pero entonces estos zurdos no se pueden meter en capo ajeno.

    Responder
  8. Elyara says:
    3 semanas hace

    No pude leer la nota porque no coincido con las dos “verdades” que longoni pone como condición, me parece una estupidez decir que el productor argentino no es de los mejores del mundo cuando hace décadas que el estado lo pone en condiciones de desigualdad con el resto del mundo ( 30/35 % de retenciones, es algo que no puede no analizarze para afrontar el tema de suelos y su conservación) y la segunda verdad, que si fueran buenos ninguno se fundiría, otra gran estupidez, y también viene de la mano un estado que no solo confisca sino que llegó al punto de considerarlo un enemigo ( acordarse del faraon Néstor queriendo ponerlo de rodillas a todo el sector agropecuario) !! Una lastima no poder seguir leyendo la nota , no coincidimos en absoluto en las dos verdaderas que longoni pone como condición!!

    Responder
  9. Walter says:
    3 semanas hace

    Porque no hacemos una ley que diga que uno de cada 3 años hay que sembrar maiz o sorgo.
    Y el que are o mueve un suelo paga doble impuesto. Simple sin burocracia.

    Responder
    • AdrianaAadrdriana says:
      3 semanas hace

      No podés implementar esas cosas. Sería de bien ignorante..no en todo el país se puede implementar siembra directa… Primero hay que saber después decír semejante boludez

      Responder
    • Omar says:
      3 semanas hace

      Lo que propones sería decirle al productor qué hacer con su propiedad.cada quién hará lo que más le convenga y el estado estaría metiéndose en tu negocio, por que la siembra es un negocio.es como que tengas un almacén y por ley te digan que vender o no.

      Responder
  10. Arnaud Inchauspe says:
    3 semanas hace

    Por l a foto no nació ayer.
    Y hacer “valer la matrícula provincial’ si antes alzar la boca…?
    Suena a curro.
    Que urgencia. Para que?
    A quien representan.?

    Responder
    • Omar says:
      3 semanas hace

      Es que para implementar eso no sería gratis.intervenir para recaudar.si tanto les interesa, que capaciten e informen “gratis” al dueño de campos y a los que siembran,la mejor manera de cuidar el suelo.a ver si “AD honorem” están tan preocupados por el tema

      Responder
  11. Pablo says:
    3 semanas hace

    Comunistas

    Responder
  12. Jose says:
    3 semanas hace

    Longoni : que manera de decir estupideces sin antes analizar el contexto.
    Lo único cierto que escribiste es que hay que cuidar el suelo.
    Los productores no somos economistas, tampoco somos adivinos y por lo tanto los gobiernos de los últimos 40 años han sido responsables de que se hayan fundido productores y de que algunos ( solo algunos ) no hayan cuidado el suelo.
    Ningún gobierno se ocupó seriamente de parar la inflación, ( no se para con plancitos estúpidos, se para no gastando mas de lo que se recauda ).
    Ningún gobierno se ocupó de analizar la rentabilidad del sector, es así que productores pequeños tuvieron que abandonar, por no poder renovar sus herramientas y sucumbieron ante la capacidad financiera de los pool que basaron su rentabilidad en la escala
    Los que tienen contaminado el cerebro son los que piensan solo en repartir pero nunca piensan en producir, ni son capaces de ponerse en el lugar del que produce y de las dificultades que enfrenta.
    Hay que empezar por analizar la rentabilidad del negocio agropecuario sin omitir nada ( impuestos, amortizaciones, infraestructura, incluyendo los costos necesarios para cuidar el suelo, como por ejemplo los cultivos de cobertura) y con el número final en la mano tal vez se den cuenta que al productor argentino los gobiernos socialistas no le han robado solo la plata, le han robado la vida

    Responder
  13. Jorge Abel says:
    3 semanas hace

    La realidad nos muestra ejemplos de ambos opuestos q confirman comportamientos reprochabes. Autoridades del Estado corruptas, delincuentes, irresponsables; brutos e ignorantes abusivos y en la mayoria de los casos negligentes e incapaces de administrar una Direccion , Secretaria o Ministerio y en general amigos de quedarse con los vueltos.
    En el opuesto tambien a muchis casos de empresarios Voraces; irresponsables; arrendatarios q sacan maximo provecho y luego se van a otro lado habiendo destrosado los suelos como asi propietarios q arrendan y le dejan hacer desastres al arrendatario.
    No habra politica ni obras hasta q no haya confianza en las autoridades. Si las autoridades no fueran ineficaves corruptos delincuentes muchas de esta discuciones no exisitirian y se hablaria con menos politizacion y mas conocimiento cientifico.
    Hasta q no demuestren ser eficaces y honrados y hayan hechos varios km de caminos y solucionados los problemas q trae el Salado las buenas intenciones de un proyecto quedaran en un cajon
    Y asi pasara con todos los temas pendientes de nuestra decadente Argebtina

    Responder
  14. Jose says:
    3 semanas hace

    Omití decir que yo no soy un productor pequeño, soy de los que sobrevivieron, pero se mirar a mi alrededor y ver el sacrificio y el sufrimiento de muchos que han visto morir sus sueños luchando contra el clima los siniestros y los gobiernos corruptos que hemos tenido que soportar

    Responder
  15. Hector Scoccia says:
    3 semanas hace

    Lean la frase de este pescau Matias Longoni:
    “… tantos de ellos se hubieran fundido como sucedió en estos 40 años de democracia… “.
    No se me ocurre que este salane piense en una monarquia ¿Estará añorando un gobierno milico?
    Andapallá bobo

    Responder
  16. Hugo says:
    3 semanas hace

    Buen día. Acá en Uruguay toda siembra de soja y de arroz ( creo que las demás también) debe ser denunciada al MGAP por el propietario del campo. Es un plan de uso de suelo. El propietario de la tierra es el responsable ante la ley si se demostrara que hubo un mal uso del suelo. Hace años que está operativo y no han habido grandes problemas.

    Responder
    • Fernando says:
      3 semanas hace

      Estimado Hugo, en Argentina hoy el productor debe declarar ante organismos públicos y privados(!) no sólo la siembra de soja, arroz y demás especies, sino además: la superficie, el cultivar, la cantidad de semilla empleada, el origen de la semilla, la ubicación del lote, el rendimiento, las existencias de granos, la ubicación o destino de los granos, el modelo de producción, el modelo de negocios, por ejemplo. Nada parece ser suficiente.

      Responder
    • Braian says:
      3 semanas hace

      Uruguay es una dictadura stalinista-maoista-mujiquista, cómo todos los que estamos de este lado bien sabemos. No hace falta conocer mucho para saber que los millonarios argentinos que compran parcelas, campos y propiedades en ese país son todos afiliados al partido y que secretamente lo financian.

      Responder
      • Franco Hohenllohe says:
        3 semanas hace

        Comentario típico de un Braian.

        Responder
      • Mónica Landolfi says:
        2 semanas hace

        No respondo a nadie pues de agronomía no se nada solo soy una citadina más. De lo que si estoy segura que si seguimos luchando entre nosotros nos van a comer los de afuera como dice Martín Fierro tratemos de aunar ideas y no poner nuestras inclinaciones por encima de todo. Que me importa su inclinación política si estamos perjudicando a nuestra tierra en general que de una forma u otra trata de defenderse

        Responder
  17. Maria Lamas says:
    3 semanas hace

    no debemos olvidar el “contexto grande”. Fuimos granero del mundo, o sea gran exportador de granos, en la epoca que se abrian tierras para satisfacer la demanda de Inglaterra y Europa.
    Hubo otra oportunidad de gran exportacion durante la segunda guerra: Una oportunidad perdida de gran exportacion en los 70 , cuando los sovieticos necesitaban grano, y tenian dolares del petroleo para comprarlo. No estabamos atentos y la perdimos !!!!
    LUego, la gigantesca demanda china. En numeros, esta si es gigantesca.
    LA DEMANDA CREA LOS GRANEROS DEL MUNDO. El granero es el que exporta.
    No es posible analizar algun hecho en nuestro campo, sin considerar estos contextos mas grandes.
    SE abren tierras, se cuidan o no, segun ingresos, modas, informacion, intereses, atencion de los tecnicos y cientificos nacionales o extranjeros.
    Al no considerar el “gran entorno”, creemos que la bonanza sera para siempre. Y que los gobiernos tendran dinero por siempre .
    Pero estan las otras epocas, sin saltos de crecimiento, donde se ven todos los errores..
    No tengo las herramientas para analizarlo minuciosamente, pero cada vez que se hable de ingresos, del campo o del pais, cuidado de recursos, etc. tenemos que considerar este contexto mas amplio.
    El contexto del que dependemos, y no hemos podido aun entender, para evitar el ciclo donde nos comemos todo y luego debemos pedir prestado.
    Debemos entender como funciona el mundo , para ver como aprendemos a protegernos y cuidar todos nuestros intereses. Con el campo, no alcanza.
    Lamento no saber mucho mas. Pero hay Facultades de Economia, Agronomia, Sociologia , etc etc. etc. que deberian investigarlo y contarnoslo. Pero son muy tecnicas y dogmaticas, No pueden salir de su encierro, y nos privan de este saber.
    Gracias

    Responder
  18. Fernando says:
    3 semanas hace

    Estimado Sr. Longoni, es entendible que para atraer al lector deba imprimirle algo de gracia a sus notas, recurriendo, por ejemplo, a piruetas y licencias literarias creativas como en el encabezado de la presente nota.
    Sin embargo, en un medio con mucho –si no demasiado– de propaganda, bastante de publinotas y algo de información, arrogarse el derecho de postular Verdades acerca del productor agropecuario resulta, cuanto menos, temerario.
    Se me ocurre pensar que fue un acto inconsciente, que tan sólo se dejó llevar por el aroma embriagador de la imaginación y la creatividad. Que simplemente se tentó, y no pudo resistirse al poder de la pluma y la palabra (desde un escritorio, desde ya). O quizá, por alguna otra razón.
    Como quiera que sea, lo Ud. postula como verdades es falso, inoportuno, impertinente y, sobre todo infeliz. Por otro lado, se pasa de gracioso, y peca de soberbio y arrogante.

    Responder
    • Matias Longoni says:
      3 semanas hace

      Por qué es falso? En vez de decir petulancias coloque argumentos.

      Responder
      • Fernanso says:
        3 semanas hace

        Sobre las falsas dos verdades a las que Ud. indica suscribir como prerequisito para leer la nota no amerita escribir. Asimismo, varios lectores han brindado algunos adjetivos sobre Ud. y el pasaje de la nota al que hacemos referencia.
        Con todo, reitero, sus dos falsas verdades, como tales, no ameritan discusión. No obstante, lo que quizá fue escrito como un mero artilugio literario, adquiere cierta relevancia en el marco de la nota, en tanto valida el desarrollo de la misma (con la cual, por supuesto, estoy total y definitivamente en desacuerdo). La cantidad y naturaleza de los comentarios de otros lectores dan cuenta de cuan inapropiado e infeliz resulta el pasaje sobre “sus verdades”.

        Responder
        • Matias Longoni says:
          3 semanas hace

          Siga siga, no dice nada.

          Responder
          • Chaja says:
            3 semanas hace

            Matias. No producis ni la mota que fumas. Clásico.

      • Pablo says:
        3 semanas hace

        Me encanta. Vamos a poder coimear a los agropecuarios para dejarlos sembrar o no, tal o cual cosa… Excelente negocio Logoni. Nos quedamos con parte de la renta, ahora q bajaron retenciones, mas aun!. Ya mismo lo charlo con los compañeros y avanzamos por la justicia social!.
        Tengo q cambiar de country y casa mas grande,
        me viene genial.

        Responder
  19. Adriána says:
    3 semanas hace

    Venía leyendo el informe hasta donde dice que el productor en argentina puede sembrar lo que quiera dónde quiera y cuando quiera… Queee??? Veni a sembrar soja en el sur bien al sur de la provincia de bsas!!! Dónde no llueve casi nunca a ver si podes hacer crecer una planta de soja…

    Responder
    • Braian says:
      3 semanas hace

      Lo que se plantea en el artículo es que, al día de hoy, un productor tiene la libertad de actuar según su propia voluntad, ya sea por una motivación económica, productiva o de cualquier otra índole. Esto no significa, ni mucho menos, que “todo ande en todos lados”. Eso, como bien señalás, lo determina exclusivamente la condición agroclimática, algo que ninguna regulación puede modificar.

      El punto central al que quiere llevar el artículo es este: si alguien quiere producir algo a costa de degradar el suelo, puede hacerlo. Y lo que está en debate es precisamente si debería tener esa potestad.

      Y ojo con esto: degradar el suelo es totalmente compatible con la rentabilidad en el corto y mediano plazo. A la larga, obviamente no lo es (las toscas y la arena no producen mucho que digamos). Pero mientras se esté por encima del “rendimiento de indiferencia”, se genera un margen positivo, más allá de cualquier rendimiento decreciente o de los costos de prácticas paliativas para sostener la producción.

      Ahí es adonde apunta todo esto: ¿Es la racionalidad económica suficiente para garantizar la conservación del suelo, que es el único factor de producción no renovable? ¿Acaso el ser propietario de una parcela productiva le habilita a “dinamitarla” si, en un momento dado, así le conviene o simplemente le viene en ganas?

      Responder
      • Omar says:
        3 semanas hace

        El dueño del campo si tiene dos dedos de frente va a pretender cuidar la fertilidad del suelo.por que si no los rindes van a ser cada vez menores y el negocio se acaba.el lote pierde valor y hay que mantenerlo.los impuestos siguen llegando siembre o no,o lo alquile o no

        Responder
  20. Roque Caminos says:
    3 semanas hace

    ES UN BUEN PROYECTO PARA CUIDAR EL SUELO Q NOS DA DE COMER, NOS DA MILLONES Y EL BIEN COMUN DEL ECOSISTEMA……PERO HAY Q LUCHAR CON MENTES BRUTAS, IDEOLOGIZADAS , MENTES ENFERMAS DE ODIO , NO CREO Q TODO EL Q SIMPATIZA CON LOS K SEAN CONTROLADORES SOCIALES NI Q TODOS LOS Q SIMPATICEN CON LA LIBERTAD AVANZA SEAN NARCOS O CORRUPTOS, ES UN BUEN PROYECTO HAY Q HACER ALGO PARA CUIDAR LA GALLINA DE LOS HUEVOS DE ORO Q ES NUESTRA TIERRA Y EL ECOSISTEMA, Q NUESTROS NIETOS PUEDAN SEGUIR VIVIENDO Y TRABAJANDO NUESTRA TIERRA.

    Responder
    • Nacho says:
      3 semanas hace

      K controlador social y libertad avanza narcos y corruptos??? De que carajos hablas??? No hay nada más narco, corrupto, delincuente, parásito, antipatria y anticampo que los k.
      La Libertad avanza hace 2 días que gobierna y ya lo quieren tildar de narco y corrupto? Y a los otros que nos hicieron mierda todos estos años solo controladores sociales?

      Responder
    • Omar says:
      3 semanas hace

      El gobierno no debe intervenir en las decisiones de los privados a menos que estén cometiendo un delito.los gobiernos populistas son intervencionistas y les gusta controlar todo y ahí vienen la corrupción y las coimas.por que solo les interesa recaudar y hacer lo que hicieron y hacen,nivelar socialmente hacia abajo y fundir la economía y al país.algo tuvo que cambiar y hay que esperar el resultado.

      Responder
  21. Maria Lamas says:
    3 semanas hace

    Aclaracion.
    no debo ser dogmatica, y en realidad deberia decir HASTA AQUI , PARECE SER, QUE LOS GRANEROS DEL MUNDO FUERON CREADOS POR LA DEMANDA.
    Porque cuando se entiende como funcionan las cosas. se puede cambiar su sentido. No puedo decir que en un futuro , no se lleguen a crear por consenso universal, graneros en distintas areas geograficas (a proposito), porque otras han desparecido como productoras de alimentos (por cambio climatico o cualquier cosa imaginable).
    Quiero recalcar que hasta ahora , las epocas de bonanza (aumento demanda de granos) causadas por crecimiento de areas o paises, duran poco (unos años) , y no deberiamos estar sometidos a estos vaivenes. Somos mas de 40 millones .
    Gracias

    Responder
  22. Gustavo Perez says:
    3 semanas hace

    La propiedad privada no da lugar al libertinaje. “Lo común es superior a las partes”, era uno de los criterios principales del papa Francisco, que según la forma de pensar que se deja entender luego de la lectura de muchos de los comentarios, debía ser un papa comunista.
    Entiendo que es difícil aceptar ceder algo para construir una sociedad más justa, y que lloverán juicios de todo tipo para defender un statu quo que da resultados catastróficos en todo el mundo, no sólo en Argentina.

    Responder
    • Omar says:
      3 semanas hace

      Empezá por decirle a los políticos entonces las palabras del papá Francisco.que dicho sea de paso cuestionaba cosas como las que sugerís y de otras injusticias no decía nada.como las injusticias sociales en Cuba, Venezuela,el ataque de Rusia a Ucrania y muchos temas más.y no se puede castigar al que tiene dinero por tener dinero si se lo ganó honradamente.pero claro,de los políticos,sindicalistas,jueces corruptos y millonarios no dicen nada.

      Responder
  23. CARLOS SORAIRE says:
    3 semanas hace

    Es al ñudo. El mejor statu es el statu quo. Dejemos todo cómo está hasta ahora.

    Responder
  24. José Sarrabayrouse says:
    3 semanas hace

    Matías, coincido con la necesidad de la conservación del suelo pero, …. el que se quema con leche …. . Ya tenemos suficiente experiencia de que el camino del infierno está empedrado de buenas intenciones.
    Creo que la intención es muy buena pero la herramienta crea muchas dudas y temores. El inventor de la guillotina se llamaba Guillotina y como murió? …. Guillotinado.
    Tal vez la educación (también en este tema) sea el camino más seguro.

    Responder
  25. El huascar says:
    3 semanas hace

    Matías, coincido con la necesidad de la conservación del suelo pero, …. el que se quema con leche …. . Ya tenemos suficiente experiencia de que el camino del infierno está empedrado de buenas intenciones.
    Creo que la intención es muy buena pero la herramienta crea muchas dudas y temores. El inventor de la guillotina se llamaba Guillotina y como murió? …. Guillotinado.
    Tal vez la educación (también en este tema) sea el camino más seguro.

    Responder
  26. Braian says:
    3 semanas hace

    La cuestión que intenta abordar este proyecto es: ¿Un propietario de un campo puede usarlo hasta que solo quede tosca de tanto suelo volado y lavado, si así lo quisiera? ¿Es asimilable la propiedad de un bien no renovable a la de cualquier otra cosa creable/reproducible/renovable?

    Responder
  27. Raul says:
    3 semanas hace

    Naci en el primer gobierno de Peron y me voy a morir siguiendo y viendo todavia gobiernos Peronistas
    Por favor no mas Peronistas
    Por favor no mas ex guerrilleros Kichneristas

    Responder
  28. Carlos Portu says:
    3 semanas hace

    En general coincido con los artículos de Longoni. En este caso creo que los prerrequisitos que plantea para poder leer la nota son innecesariamente irritantes y en buena medida no vienen al caso. En cuanto al Sr Studdert en un punto hay algo sumamente contradictorio. Un grupo de expertos elabora un proyecto de alto impacto a puertas cerradas, lo presenta al poder legislativo, pero se manifiesta abierto a la discusión pública del mismo. No hubiera sido más lógico someter el proyecto a la discusión del sector agropecuario antes de involucrar al estado? La pcia. De Buenos Aires tiene más de 30 Asociaciones y Círculos locales de Ing Agrs. que seguramente tienen mayor contacto con la producción que el grupo de expertos que menciona.Las autoridades del Colegio sometieron el proyecto a consideración de sus colegas? Lo presentaron a las entidades de productores? O fueron directamente a intentar que el Estado lo apruebe sin más. Creo que eso es lo más irritante de todo este asunto.

    Responder
    • Omar says:
      3 semanas hace

      Por qué acuden al estado?por dinero,por financiamiento.por que los productores no van a pagar para algo que ya hacen.el cuidado de la fertilidad del suelo es importante para tener mejores rindes siempre y cuando las lluvias acompañen.deberian informar y capacitar a los que alquilan los campos para que controlen o exijan a los pooles de siembra que hagan su trabajo como corresponde para no arruinar los lotes

      Responder
  29. Carlos Portu says:
    3 semanas hace

    Perdón, me quedó un asunto en el tintero. El sr. Studdert menciona la gravedad de la erosión hídrica y eólica. Que me dice de los millones de hectáreas de nuestros mejores suelos inundados por la desidia del estado? Eso no afecta la salud de nuestros suelos? No sería un tema de tanta o mayor gravedad?

    Responder
  30. ROBERTO SCHEEL says:
    3 semanas hace

    En simple, el día que un comunista de mierda venga a decirme QUÉ hacer con mi tierra, ese comunista nunca más va a generarle un problema a otro productor. Corta y así con cada uno que le siga.

    Responder
    • Nacho says:
      3 semanas hace

      Totalmente Roberto. Manga de parásitos inútiles y delincuentes.

      Responder
    • Marcos says:
      3 semanas hace

      A esta gente hay q echarla del campo. Violenta e ignorante. Comunismo?? Jajajaj primero un libro muchacho…

      Responder
    • Marcos says:
      3 semanas hace

      A esta gente hay q echarla del campo. Comunismo?? Jajajaj primero un libro muchacho…

      Responder
  31. Darío Rubén Morales Wayar says:
    3 semanas hace

    Que me dice de los millones de hectáreas de nuestros mejores suelos inundados por la desidia del estado? Eso no afecta la salud de nuestros suelos? No sería un tema de tanta o mayor gravedad?

    Responder

    Responder
    • Omar says:
      3 semanas hace

      Toda desidia es grave.como la que provocó la inundación en Bahía blanca.son años de abandono.por que no pasa nada hasta que pasa.pero es algo muy diferente a la desertificación de la tierra.es como preguntar que es peor,si la inundación o la sequía.muy diferentes pero muy perjudiciales las dos.si querés echar culpas empezá por muchos años de robo y usar el dinero en otras cosas y no para lo que se cobró el impuesto.

      Responder
  32. Fulanito says:
    3 semanas hace

    Ya no saben que hacer para apropiarse de lo que envidian

    Responder
  33. MIL says:
    2 semanas hace

    Es tedioso ver al grupo A defenestrar al grupo B, como así también defender la vida como si lo.mejor sería hacerlo como lo propone el grupo A o… El grupo B… El sistema pendular que ha mantenido a este país … Y a Latinoamérica de derecha a izquierda pero sin rumbo fijo…. Sería interesante no se cómo, poder consensuar un proyecto respetuoso, responsable y sustentable…. no sé puede vivir en un país donde el pueblo cambia de parecer cada 4 años, como así tampoco el lógico darle diploma de ecológica a una chacra cuando está rodeado de vecinos que fumigan hasta la capa freatica y viceversa…. Tan difícil es ponerse de acuerdo en un punto medio, o lateral Pero beneficioso de las partes, abandonando los egos lacerantes, ninguneantes, febriles, ideológicos…. Se podría???

    Responder
  34. Luis Nosetti says:
    2 semanas hace

    Algunos elementos para sumar al debate:
    a) los colegios de profesionales han demostrado que solo cuidan los intereses monetarios de sus matriculados y se matan por una moneda …sean médicos ,veterinarios , abogados etc .Se embanderan detrás del bien común pero solo para encubrir intenciones inconfesables. Esta constatación no significa la descalificación de excelentes profesionales que en líneas generales están abocados a la práctica profesional y adjuran de estos mordiscos .Como ocurre en poítica los entes corporativos se cubren con profesionales mediocres que están al acecho de oportunidades para arrimar agua para su molino. Asi buscan la asociación con los políticos pra compartir la creación de una nueva caja.
    b) Si estuvieran convencidos de la bondad del proyecto se hubieran dedicado a divulgarlo y debatirlo buscando consenso con los productores en lugar de meterlo entre gallos y medianoches por la ventana del senado provincial.
    c) La experiencia demuestra largamente que una vez satisfecha la reinvindicación monetaria el celo para proteger la salud del suelo entra en letargo y no es de extrañar que solo se comercialice la firma del plan sin siquiera visitar el campo. Solo por mencionar ejemplos recordemos que hacian los veterinarios para entregar la declaración jurada para exportar a UE o mas cercana en el tiempo la receta agronómica.
    Respecto al autor de la nota es un periodista independiente pero no puede desprenderse de sesgos ideológicos recurriendo a prejuicios que aplica a los antecedentes de productores agropecuarios pero que soslaya para el accionar de los colegios corporativos que son fácilmente comprobables.
    Finalmente señalo que las abyecciones mas canallescas de la raza humana ,guerras, persecuciones etc siempre estuvieron precedidas de un rosario de buenas intenciones . este caso no parece la excepción salvo que a la marioneta se le notan demasiado las costuras.

    Responder

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Acepto los Términos y condiciones y la Política de privacidad .

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

Actualidad

Optimismo ganadero en Palermo: La Sociedad Rural evalúa un positivo 2025 y vaticina un mejor 2026, con inversiones productivas luego del resultado electoral

31 octubre, 2025
Destacados

Se profundiza la crisis vitivinícola: La histórica bodega Norton se presentó en concurso de acreedores para buscar mantener los puestos de trabajo

31 octubre, 2025
Actualidad

Carta documento con cuenta regresiva: Los productores de Bragado intimaron al intendente a que, en solo 72 horas, presente un “plan de acción” para arreglar los caminos rurales

31 octubre, 2025
Actualidad

El grupo Grassi aseguró que alcanzó las mayorías requeridas para hacerse con Vicentin, pero como Molinos y LDC dicen exactamente lo mismo, ahora decidirá el juez: La frase “acreedores legítimos” será la clave

31 octubre, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Especial Anuga 2025
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .