UNITE AL CANAL
Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
miércoles, septiembre 17, 2025
  • Especial Farm Progress
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
miércoles, septiembre 17, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas

Luis Villa recomienda prepararse para el debate ambiental: Imagina que la ganadería deberá ceder hasta 20 millones de hectáreas para áreas protegidas

Nicolas Razzetti por Nicolas Razzetti
2 septiembre, 2020

Luis Villa es ingeniero agrónomo y asesor de empresas, pero sobre todo es un hombre estudioso: se mete en los temas a fondo.

Bichos de Campo lo consultó sobre un tema que cruza varias agendas, que es la emisión de Gases de Efecto Invernadero, unificados para su medición en el Carbono. Las preguntas eran cuáles son las responsabilidades del agro y las de otras actividades, y qué posibilidades de recaptura de esos gases existen.

Villa dijo que primero hay que explicar por qué el agro está vinculado con este debate ambiental sobre el calentamiento global. Se trata de la teoría predominante -hay varias dando vueltas- respecto de por qué se produce el cambio climático. esta teoría dice que el incremento de dióxido de carbono, metano y dióxido de nitrógeno (los principales GEI) liberados a la atmósfera son la causa central del aumento de la temperatura en el planeta.

“Son varias teorías más que buscan explicar cierto fenómeno. De momento es eso, nada más que teorías que se volvieron dominantes y que tienen varios modelos que intentan llevar a la práctica cierto nivel de predicción. Lo cierto es que que la temperatura de la atmósfera aumenta 0,2 a 0,3 grados por década y como (a la par) aumenta el dióxido de carbono, se los vincula”, explicó Villa.

Mirá la entrevista completa con Luis Villa.

El agrónomo cree que el aporte del agro a esa contaminación es mucho menos del que pesa sobre otras actividades humanas. Además explicó que las emisiones de metano que se le atribuyen a la ganadería deben ser relativizadas. ¿Por qué? Porque una molécula de carbono que se emite en el eructo de una vaca ya estaba en el círculo entre océano, tierra y aire, mientras que la que emite la producción de combustibles fósiles es una emisión nueva, que se agrega a las anteriores.

“Si la acción humana genera una emisión de 1 a 1,5 Gigas de toneladas de carbono por año por el mal uso y se pudiera revertir eso a menos de 1 o 1,5 Gigas, y de emitir pasáramos a secuestrar (los gases), sería muy bueno para los suelos”, pues se ayudaría a recomponer la materia orgánica que se ha ido evaporando y perdiendo por diferentes razones, apuntó Villa.

Pero aclaró: en términos de evitar el calentamiento global lo que puede hacer el sector agropecuario es “más motivacional” que efectivo, pues el campo genera apenas el “15/20% de lo que se emite por combustibles fósiles y por lo tanto no estaríamos estamos cambiando la ecuación, aunque si ayudando a los suelos”. La clave pasa entonces por detener las emisiones que se originan en el uso del petróleo y sus derivados.

En los debates públicos y mediáticos, sin embargo, en los últimos años se instaló como idea dominante que el agro es el gran responsable de las emisiones de gases de efecto invernadero. “Es un tema recurrente. Para hablar en números redondos, si la humanidad emite 10 Gigas de carbono incremental por uso de combustibles fósiles, el agro es responsable de 1 a 1,5 Gigas, lo que es muy poco”, explicó Luis. En este aporte menos, además, “la actividad de animales de rumiantes es menos significativa aun”.

Miguel Taboada, del INTA, participó del informe sobre cambio climático: “El demonio no es la ganadería sino la quema de combustibles fósiles”

Pero, objetivo como pocos ante estos datos, Villa reconoció que “sí podemos decir que la ganadería está ocupando demasiado espacio. Antes ocupaba 600 millones de hectáreas y ahora 3.500 millones. Quizás debamos retroceder y esta pandemia va a dejar ideas que van a tomar fuerza, como la que va a enfatizar en duplicar las áreas protegidas de la superficie terrestre”, advirtió.

En el caso de la Argentina, añadió, “la ganadería ocupa acá 120 millones de hectáreas y no tendría grandes problemas en devolver 10, 15 o 20 millones a un buen esquema de ordenamiento territorial, que debería contar con buenas leyes”. En este sentido, Villa fue muy crítica con la vieja Ley Bonnaso, de 2006, que reguló sobre los bosques nativos. También con los proyectos de ley de Humedales, que están dando vuelta por el Congreso y tendrían un impacto muy restrictivo.

Villa contó cómo se imagina esa ganadería más acotada. “De dos formas: con recrías que serán pastoriles, vacas que sean fértiles y longevas y, en el final, cuando un bovino es muy ineficiente en los desplazamientos es más lógico acercarle el agua, la sombra y la comida, es una combinación de los sistemas”. Así, no descartó que el feedlot siga ocupando parte del negocio.

-¿Están las instituciones vinculadas al agro a la altura de estas discusiones? ¿Mantenemos un debate coherente?

-No. Y  ni siquiera aprovechamos antecedentes valiosos que apoyen estas ideas, como por ejemplo lo que se está haciendo en la provincia de Formosa con el ordenamiento territorial, o en el Chaco paraguayo donde se incrementa la producción y productividad y se crea riqueza, trabajo y divisas, peroal mismo tiempo sube la biodiversidad. Son compatibles ambas ideas y acá ni se tienen en cuenta. Siempre parece que se parte de cero y me preocupa la absoluta desorientación a la hora de caracterizar los problemas. No podemos siquiera tener pensamiento abstracto y convivimos con alta agresión y poca propensión al dialogo.

Etiquetas: agrónomosareas protegidascambio climaticoganaderíagases GEI carbonoluis villa
Compartir22Tweet10EnviarEnviarCompartir3
Publicación anterior

Basf y Bosch tuvieron un BB: Otra alianza entre multis pensando en la agricultura digital y la siembra inteligente

Siguiente publicación

Es el día del Cabernet Sauvignon: A la sombra del Malbec, esa variedad ocupa solo 7% de los viñedos

Noticias relacionadas

Actualidad

Primera mujer presidente de la Sociedad Rural de Carlos Casares, Erica Moro tiene todo su campo bajo agua y da pelea para que no se le mueran las vacas

por Nicolas Razzetti
17 septiembre, 2025
Actualidad

El cambio climático no existe, pero en el Presupuesto 2026 el gobierno estimó que desde 2014 el agro perdió 33.400 millones de dólares debido a eventos climáticos

por Bichos de campo
16 septiembre, 2025
Actualidad

Pasados por agua: “Decidimos irnos del campo para que los chicos fueran al colegio”, dice el ganadero de 9 de Julio Luciano Macaroni, que por la inundación también enfrenta la renuncia de sus empleados

por Bichos de campo
15 septiembre, 2025
Actualidad

“El gobierno tiene modos muy parecidos al kirchnerismo”, dice Arnoldo Mazzino, un histórico dirigente de Salliqueló que considera que hay que “militar la producción” en vez de partidos políticos

por Lucas Torsiglieri
14 septiembre, 2025
Cargar más
Valor soja

Al final la soja terminó siendo una efectiva cobertura cambiaria para proteger el capital de la inestabilidad macroeconómica

17 septiembre, 2025
Valor soja

El sábado será un día para rezar porque están pronosticadas lluvias extraordinarias en zonas afectadas por excesos hídricos

17 septiembre, 2025
Destacados

El 45% de las manzanas comercializadas en lo que va del año terminaron volcadas en la industria, que paga apenas un cuarto de lo que podría obtenerse en la exportación

17 septiembre, 2025
Actualidad

Primera mujer presidente de la Sociedad Rural de Carlos Casares, Erica Moro tiene todo su campo bajo agua y da pelea para que no se le mueran las vacas

17 septiembre, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Especial Farm Progress
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .