UNITE AL CANAL
Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
miércoles, septiembre 24, 2025
  • Especial Farm Progress
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
miércoles, septiembre 24, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas Clima

Luis Barcos recibió el primer “sello verde” de Entre Ríos: En su campo conviven la conservación del medio ambiente con un exclusivo rodeo Wagyu, cuya carne vale hasta 6 veces más que la de otras razas

Nicolas Razzetti por Nicolas Razzetti
4 septiembre, 2025

Luis Barcos es un médico veterinario de reconocida trayectoria en la función pública: llegó a presidir el Senasa en los 90 y fue también candidato a la conducción de la OIE, ahora llamada OMSA (Organización Mundial de la Salud Animal).

Desde hace ya algunos años dejó esa actividad y se metió con el trabajo tranqueras adentro de su campo, en la provincia de Entre Ríos, donde hace el ciclo completo de la raza Wagyu, caracterizada por su intenso marmóreo y precios muy altos. Bichos de Campo lo entrevistó hace poco tiempo.

Ese proyecto privado arrancó a inicios del nuevo milenio: “El país estaba en crisis y yo decidía una inversión a por lo menos 20 años”, recordó el ganadero.

Si bien el Wagyu es una raza bovina que se origina en Japón, como no se puede traer genética de ese país la importación la hizo de rodeos de Canadá. En el país ya es su mayor exponente: cuenta con 300 animales de esa raza, lo que supone el 50% de las existencias a nivel local.

El planteo productivo de Barcos, en la localidad de Enrique Carbó y sobre la costa del río Gualeguay, fue recientemente distinguido con el “Sello Verde Raíz Nativa”, que es emitido por el gobierno entrerriano. Le fue entregado por el propio gobernador Rogelio Frigerio. Se trata de una certificación que acredita el manejo que se hace en áreas naturales protegidas.

“Siempre trabajamos sin usar agroquímicos ni pesticidas. Aplicamos para la certificación y nuestro campo fue reconocido como área natural protegida, en la que se trabaja respetando el medio ambiente. Nos dieron el sello por la carne y también por la miel que producimos, que mejora la calidad de la flora. Este año haremos la primer cosecha de este producto”, explicó Barcos.

Por ahora no espera que eso le reporte beneficios económicos. Por el contrario, debió resignar ingresos, ya que para adaptarse a las exigencias del sello en cuestión debió reducir la carga animal en su campo. Antes tenían el equivalente a una vaca por hectárea, que ahora bajó a 0,6.

El Wagyu en Argentina: Genética, bienestar animal y tiempo son los secretos detrás de la producción que Luis Barcos realiza en Entre Ríos

“A corto plazo no vemos mayores ingresos económicos por producir de esta manera, pero a mediano y largo plazo habrá beneficios porque mejora la calidad del campo y del monte. En definitiva, este es el estilo de vida que nos gusta”, sostuvo.

Barcos sigue de cerca no solo cada paso que dan sus animales sino también todo el proceso de faena, ya que los negocios que cierra son por volúmenes chicos, lo que implica una venta por especialidad y no como un commodity.

 

1 por 2
- +

1.

2.

Eso se refleja en los valores del producto, que Barcos exporta a diferentes mercados del mundo bajo la marca Barcos and Sons (Barcos e hijos).

“En el campo hacemos el ciclo completo”, explicó. Eso supone hacer la cría, la recría y el engorde de los novillos dentro del propio planteo, hasta alcanzar el kilaje que demanda la exportación.

“El costo de producción es más alto, pero también el precio de venta. La tonelada de cortes como el lomo o los bifes vale 85.000 dólares. La relación es de casi 6 a 1 con los mismos cortes de las razas británicas”, señaló.

Lo que busca Barcos es trabajar con un nicho de mercado que, indicó, “se encuentra en todo el mundo”. De hecho cuenta con clientes en países como Colombia, Perú, Francia, España y Qatar.

Respecto de la difusión de la raza Wagyu, el ganadero sostuvo que hay una docena de criadores que la están desarrollando.

Entre Ríos tiene 33 áreas protegidas, muchas de las cuales combinan producción y conservación, pero quiere más: Desde el gobierno ofrecen incentivos para que los privados se sumen

“Lo importante es tener en cuenta por qué se quiere hacer Wagyu. El objetivo debería ser lograr un novillo pesado, ya que el marmóreo se expresa pasada la pubertad. Por lo tanto, no tiene sentido la cruza si luego se van a faenar novillitos de 18 o 20 meses. Y en segundo lugar, hay que apuntar a producir cortes de muy alto valor, que tienen su nicho de mercado”, puntualizó.

Etiquetas: areas protegidasentre ríosganaderíaluis barcosmedio ambientesello verde raiz nativaWagyu
Compartir474Tweet296EnviarEnviarCompartir83
Publicación anterior

La situación en Sancor: Aunque resulten ser migajas para los trabajadores, los pagos salariales y aportes pendientes siguen agravando la situación de la cooperativa

Siguiente publicación

Cosas que solo suceden en la Argentina: Siguiendo la pista de un 0km y un barco ganadero, imputaron a un atleta olímpico por el robo de 97 vacas del campo de un político entrerriano

Noticias relacionadas

Actualidad

Frigerio anunció una rebaja de Ingresos Brutos y créditos para los productores avícolas de Entre Ríos: “Un compromiso con los que se levantan temprano a producir”, dijo

por Bichos de campo
24 septiembre, 2025
Actualidad

¿Cómo sobrevive un productor de escala mediana a chica, que tiene números cada vez más apretados? “Diversificando, no queda otra”, dice Victorio Magliano desde Laboulaye

por Bichos de campo
22 septiembre, 2025
Actualidad

Alumnos de cinco escuelas agrotécnicas de Buenos Aires compitieron entre sí para descubrir al mejor cabañero joven

por Bichos de campo
21 septiembre, 2025
Actualidad

Preocupado porque no hay señales para recuperar el stock bovino, Daniel Urcía, de Fifra, cree que la industria frigorífica es hoy “el eslabón más débil” de la cadena

por Nicolas Razzetti
21 septiembre, 2025
Cargar más

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Acepto los Términos y condiciones y la Política de privacidad .

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

Destacados

Caputo más que contento: Expiró el régimen de suspensión de retenciones el primer día de vigencia de la medida

24 septiembre, 2025
Valor soja

Comenzó a diluirse la mejora de precios de la soja impulsada por el régimen de suspensión de retenciones porque el incentivo se acabará en cuestión de días

24 septiembre, 2025
Actualidad

Frigerio anunció una rebaja de Ingresos Brutos y créditos para los productores avícolas de Entre Ríos: “Un compromiso con los que se levantan temprano a producir”, dijo

24 septiembre, 2025
Actualidad

La Unión Industrial Argentina salió a dar su apoyo al proyecto de las provincias para una nueva Ley de Biocombustibles, y le pidió a Guillermo Francos que promueva su debate legislativo

24 septiembre, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Especial Farm Progress
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .