UNITE AL CANAL
Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
viernes, septiembre 5, 2025
  • Especial Farm Progress
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
viernes, septiembre 5, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas

En Tandil, Juan Pereyra convenció a su familia para hacer la transición hacia la agroecología: “A nivel extensivo creí que no había tantas experiencias, pero hay un montón”

Sofia Selasco por Sofia Selasco
24 septiembre, 2021

Juan Pereyra es agrónomo y administra el campo familiar cerca de la ciudad de Tandil, en la provincia de Buenos Aires. Durante 80 años los cultivos tradicionales fueron todo lo que sus dueños vieron crecer, intensificados aún más con la siembra directa y la extensión en el uso de agroquímicos. En los últimos años los síntomas de deterioro se volvieron muy claros, al punto tal que tuvieron de que reforzar las dosis de fertilización para sostener los rendimientos. Fue allí que Juan le propuso a la familia cambiar el modelo productivo.

“Los dueños viven exclusivamente del campo y es gente grande. Es difícil cambiar a esa altura del partido pero ellos se mostraron muy abiertos, de hecho siempre quisieron buscar un sistema sostenible a largo plazo”, comentó Juan Pereyra a Bichos de Campo. De ese momento ya pasaron cuatro años.

El primer paso fue elegir qué modelo alternativo se podía aplicar. “Empecé a golpear puertas y mucha gente me mostró lo que estaba haciendo. A nivel extensivo yo creía que no había tantas experiencias, pero hay un montón”, aseguró el agrónomo.

Mirá la nota completa acá:

El trabajo de vecinos como el de Damián Colucci, que produce trigo orgánico en Tandil, lo impulsaron a volcarse a agroecología e inició un proceso de transición. Hoy el 30% de las 400 hectáreas que tiene el campo ya prescinde del uso de agroquímicos.

“El inicio de la transición fue a través de la agricultura. Empezamos a ver que para cosechar una fertilidad sin fertilizante, se necesita generarla de antemano. Entonces empezamos a hacer la transición por otro lado, generando esa fertilidad con cultivos que fijen nitrógeno”, recordó Pereyra.

En paralelo retomaron la producción ganadera, algo que la familia siempre había hecho pero que no era la actividad productiva central del campo. Compraron nuevos lotes y comenzaron a realiza recría. Hoy cuentan con un rodeo de 300 animales, distribuidos en los potreros ubicados dentro del área recuperada.

Pero eso no fue todo. Gracias al aprendizaje comunitario la familia incorporó nogales traídos de Córdoba, y se encuentran incursionando en la producción de frutos secos como las almendras, avellanas y nueces pecan.

“Nos gustaba el post cosecha sencillo. Vamos a seguir probando para buscar alternativas que compensen. Creemos que la diversificación es una de las claves. Y además de la diversificación de extractividades, avanzar de alguna manera en la cadena a futuro. Estamos haciendo pruebas de todo tipo y viendo con cuál estamos más cómodos”, afirmó el productor.

-¿Alguna vez tuviste ganas de retroceder?

-Por ahora no, estamos embalados. Lo estamos disfrutando mucho, estamos cometiendo errores. Estoy haciendo cosas nuevas con la incertidumbre que eso genera. Todos están con ganas de ver qué pasa con esto. Queremos medir la evolución de la materia orgánica y el funcionamiento del sistema, ver si está funcionando ecológicamente bien.

-¿Qué le dirías a alguien que quiere encarar esta transición?

-Le diría que hay que vencer muchos miedos y barreras. No hay que tener miedo a fracasar porque es parte del proceso. Diría que busquen ayuda porque la ayuda de las experiencias está ahí, queriendo ser brindada. La experiencia de otros es gratis para uno y en este mundo la gente lo comparte. Eso es muy valioso para animarse. En la transición a veces es difícil convivir con los modelos en el campo pero la paciencia es algo que se trabaja. Con paciencia y con envión se puede llegar.

Etiquetas: agriculturaagroecologíaagroquímicosdeteriosoerosiónjuan pereyrasuelotandiltransicion agroecologica
Compartir76Tweet48EnviarEnviarCompartir13
Publicación anterior

Agroempresas: Morixe proyecta superar los 10.000 millones de pesos de facturación en 2022

Siguiente publicación

Argentina al psicólogo: Con precios históricos espectaculares cada vez menos productores quieren sembrar soja

Noticias relacionadas

Actualidad

Santiago Kenny siembra más de 4 mil hectáreas en el norte de Entre Ríos, decidió incorporar el arroz para diversificar, y ya tiene en mente duplicar el área de ese cultivo

por Diego Mañas
4 septiembre, 2025
Agricultura

No se entiende por qué tanta polémica con el mexicano Ernesto Cruz, si solo dijo que para producir más maíz hay que medir, trabajar en equipo y sobre todo tener la humildad de no creer que sabemos todo

por Bichos de campo
2 septiembre, 2025
Actualidad

¿Tradición o innovación? UPL apuesta por un fertilizante foliar capaz de lograr una mayor absorción de nitrógeno y reducir en 16 veces la cantidad de urea aplicada

por Bichos de campo
2 septiembre, 2025
Actualidad

¿Quién es Corteva? El gigante agrícola que nació del cruce entre Dow y DuPont, y que domina en el negocio de semillas y agroquímicos

por Yanina Otero
30 agosto, 2025
Cargar más

Comentarios 3

  1. Juan Pereyra says:
    4 años hace

    Hola soy Juan Pereyra. Muchas gracias por la nota! Ojalá sirva para muchos más se animen a probar.
    Quería decir que no fue exclusivamente la erosión la que nos motivó a cambiar (como dice el título de la nota), sino que fueron varias cosas que en el video quedan más claras…
    Por último lástima que no pusieron ninguna foto de Loma Alta, son todas de otros campos… Pero bueno, será la próxima! Gracias nuevamente.

    Dejo mis datos por cualquier duda o consulta:
    mail: [email protected]
    whatsapp: 2494503157

    • Margarita Sosa says:
      4 años hace

      Muchas gracias Juan Pereyra,por su entusiasmo y amor al campo, ojalá sea contagioso y seamos nuevamente capaces de retornar a lo natural y a valorar nuestra tierra, por el bien de las generaciones futuras.

  2. MANTEROLA NÉSTOR says:
    4 años hace

    Muy bueno tu emprendimiento,como solucionas el tema agua, hay luz eléctrica en el campo, muchos éxitos. Estás por la zona de FULTON ?

Destacados

Gracias a la rebelión fiscal de los productores, un mandatario terminó tras las rejas: La historia que comenzó con un reclamo por las tasas y derivó en una mega investigación por enriquecimiento ilícito

5 septiembre, 2025
Actualidad

Santiago del Estero ya tiene su segundo centro de almacenamiento para envases vacíos de agroquímicos

5 septiembre, 2025
Valor soja

China mantiene el bloqueo de la colza canadiense hasta el 2026 y el gobierno sale a rescatar al agro potenciando la producción de biodiésel

5 septiembre, 2025
Actualidad

Penoso: En el marco de un acuerdo entre bloques cercanos al oficialismo, la Comisión de Agricultura del Senado, presidida por un ícono del ruralismo, no se reunió ni una sola vez en lo que va del año

5 septiembre, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Especial Farm Progress
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .