UNITE AL CANAL
Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
domingo, octubre 26, 2025
  • Especial Anuga 2025
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
domingo, octubre 26, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas Actualidad

Luego de años de precios récord para el aceite de oliva, el producto registra una fuerte caída a nivel internacional: ¿Pudo aprovechar Argentina ese “veranito” mientras duró?

Sofia Selasco por Sofia Selasco
15 septiembre, 2025

Entre julio de 2022 y abril de 2024, los precios del aceite de oliva en España se dispararon, alcanzando niveles históricos. Tras dos campañas de fuerte sequía en la cuenca mediterránea y una demanda que se agudizó frente a la ola del consumo saludable, el valor de ese producto subió un 113% (datos del IPC de ese país), lo que rápidamente se traslado a otros mercados, siendo ese país el que maneja la batuta de aquel rubro a nivel internacional.

En Argentina, muchos aprovecharon estos precios “niveles estratosféricos” del aceite, que pasaron del promedio de los 3.000 a 4.000 dólares por tonelada (valor FOB), a los 7.000. Pero no todo dura para siempre y aquella tendencia alcista comenzó a mostrar su merma desde finales del año pasado, alcanzando hoy valores similares a los de comienzo de 2022.

“El precio del aceite de oliva se ha desplomado un 43,7% en el último año, una caída que coincide con un momento crucial en la producción, pues está a punto de concluir la actual campaña”, escribió el portal español Agronegocios, en base a datos del Instituto Nacional de Estadística (INE).

 

Se recupera la producción mundial de aceite de oliva pero proyectan que los precios seguirán elevados debido al bajo stock global

A nivel local, aquel “veranito” de precios se aprovechó principalmente porque los costos aún eran bajos. La radiografía hoy es otra y conocedores del sector afirman que la torta podría darse vuelta completamente si no llegan ciertos cambios en forma urgente.

“Los precios actuales son precios normales, no es una caída a precios malos. Lo que pasa es que en el contexto que estamos hoy, de aumento de los costos energéticos, de aumento muy importante en los costos de los fertilizantes, y de aumento en dólares del costo de la mano de obra, hoy la actividad se vuelve inviable”, dijo a Bichos de Campo Julián Clusellas, productor y vicepresidente de la Federación Olivícola Argentina.

En la olivicultura argentina, el 70% de los costos hoy se distribuye entre esos tres ítems, siendo el más alto el de la energía, algo fundamental para el riego en las fincas.

“Cuando Milei libera los precios de la energía, esta pasó del orden de los 350 dólares por hectárea a los 900 dólares, lo que hace que -cuando vos tenés menos de 8.000 kilos por hectárea por año de producción, como es lo normal para muchos campos de Argentina- sea inviable el cultivo. Fundamentalmente para el caso aceitero, ya que la aceituna de mesa mantuvo el precio alto este año y el anterior también. Todavía se defiende”, señaló Clusellas.

Quienes pudieron aprovechar la bonanza del mercado realizaron algunas inversiones para reconvertir su matriz energética, pasando de usar energía convencional a renovable. Tal es el caso del vicepresidente de la Federación, que instaló paneles solares para obtener los dos megavatios de energía que requiere para regar su producción.

Tras animarse a producir olivos en San Antonio Oeste, Fabián Mañana y su padre elaboraron un aceite premiado a nivel internacional: Su empresa hoy sorprende con la cosecha mecanizada

Otros, en cambio, apostaron a un recambio de sus olivares, e incluso cambiaron su manejo de uno intensivo a otro súper intensivo.

“Antiguamente se plantaba a 100 árboles por hectárea, porque había menos agua, menos tecnología. Nosotros ya plantamos con riego presurizado a 300 árboles por hectárea. Hoy se plantan con súper intensivo entre 1.600 y 2.000 árboles. Ese sistema abarata la cosecha, permitiéndote bajar de 15 centavos de dólar a 5 o 6. Por hectárea son 500 a 600 dólares. Además requiere menos agua, que el agua es cara por la energía; y menos poda, lo que te baja el costo productivo en un 20% más o menos”, detalló Clusellas.

En la Argentina se fabrican máquinas para cosechar olivos que tienen aceptación mundial, pero jamás adivinarías dónde

Según el productor, con unos 10 mil kilos promedio de aceituna para aceite por hectárea, un productor se mantiene sobre la línea de flotación.

“Si vendés el aceite a 4000 o 4500 dólares, siempre que el aceite sea extra virgen, estás en la línea, cubrís costos y quizás te queda algo. El aceite virgen va a estar promediando los 3700 dólares y ahí vas a estar muy ajustado”, sostuvo el productor.

-¿Qué diagnóstico haces finalmente sobre la actualidad del sector?- le preguntamos.

-El sector no está bien porque el costo argentino es muy alto. Los precios del aceite no son malos para lo que fue históricamente. Si este tipo de cambio continúa, estamos críticos. Si no se devalúa como todas las agroindustrias, si no hay un tipo de cambio más competitivo, somos críticos. Todas aquellas plantaciones que están debajo de 10.000 kilos –que son el 60%- están críticas y nadie va a invertir, como le pasa también al sector vitivinícola. Todos los que tengan menos de 10.000 kilos están perdiendo plata. Solo los productores de punta, que tengan rendimientos muy altos, van a sobrevivir.

Etiquetas: aceite de olivacostosenergíaFederación Olivícola ArgentinaJulián Clusellasolivasoliviculturapreciosprecios historicosreconversionriego
Compartir2566Tweet1604EnviarEnviarCompartir449
Publicación anterior

Una empresa saudí que produce megafardos de alfalfa en Córdoba anunció que levantará una segunda planta deshidratadora en la provincia

Siguiente publicación

El “costo argentino” en su máxima expresión: El transporte de granos es hasta un 30% más caro que en Brasil y Estados Unidos

Noticias relacionadas

Actualidad

Una obra hídrica en el valle medio de Río Negro permitiría irrigar y poner en producción unas 37 mil hectáreas: Estiman una inversión inicial de 1.000 millones de pesos

por Sofia Selasco
25 octubre, 2025
Actualidad

Nada se pierde, todo se transforma: En Corrientes hay una fábrica de energía entre los bosques, que convierte los residuos forestales en electricidad para abastecer al 20% de la provincia

por Diego Mañas
24 octubre, 2025
Actualidad

Las vueltas de la vida: Lo contrataron para acomodar un campo en venta en Santiago del Estero y terminó liderando una empresa exportadora de carne Wagyu

por Bichos de campo
23 octubre, 2025
Actualidad

Si estás considerando producir nuez pecán, el consultor y agrónomo Martín Basso aconseja evitar “guiarse por las modas” porque “ya no es un cultivo de hobby”

por Sofia Selasco
22 octubre, 2025
Cargar más
Actualidad

Punto final para una persecución idiota contra un dirigente rural: La mediocridad política y judicial tuvo tres años a Román Gutiérrez, productor de Pergamino, contra las cuerdas

26 octubre, 2025
Valor soja

Del salvataje argentino al salvataje de sus propios “farmers”: El secretario Scott Bessent anunció un preacuerdo con China que podría destrabar las exportaciones de soja estadounidense a ese país

26 octubre, 2025
Actualidad

Carlos Cadoppi, productor de búfalos en Ibicuy, logró que la justicia cite a varios funcionarios de su sobrino Frigerio: Cuestiona que no controlen la extracción de arena para Vaca Muerta

26 octubre, 2025
Destacados

Los agrónomos argentinos Daniel Ruiz Luque y Facundo Fernández se conocieron en Australia, donde gerencian juntos la única experiencia de cultivo de higos en hidroponia del mundo

26 octubre, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Especial Anuga 2025
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .