UNITE AL CANAL
Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
martes, octubre 7, 2025
  • Especial Anuga 2025
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
martes, octubre 7, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas

Los secretos del jengibre: Raúl Simonetti lo cultiva en Misiones, donde se impulsa una cuenca productiva que pueda competir con Brasil

Lola López por Lola López
16 noviembre, 2022

Raul Simonetti es productor de jengibre en Gobernador Roca, Misiones, provincia donde existe una cuenca productiva de esta planta tan presente, en los últimos años, en comidas e infusiones. “Los rindes son variables pero se puede hablar de unas 20 toneladas por hectárea”, explica este ingeniero agrónomo que produce entre 1 y 4 hectáreas, según el año y el clima. “Pero si se incorporan tecnología y fertilización esta cantidad se puede duplicar”.

El jengibre se produce por trozos del mismo rizoma: una fracción de 100 gramos con 3 o 4 yemas activas que se plantan a unos 40 centímetros entre sí. Cada una de estas fracciones se llama semilla y se plantan unos 4.000 kilos de semillas por hectárea en plantaciones intensivas. El especialista no recomienda producir por plantines porque esta planta es muy estacional y resulta difícil sacar buenos plantines en otra temporada a que no sea la primavera.

“En los últimos 2 años nos fue muy mal debido a enfermedades de la planta y a que el cultivo dejó de ser tan competitivos por los costos”, describe Raúl que trabaja en la chacra mientras su hermano se encarga de la comercialización. “A la vez hay mucha demanda, lo cual alentó la importación desde Brasil directo a Buenos Aires, ya que los grandes jugadores del mercado central se metieron de lleno con el jengibre y la verdad es que Brasil ofrece una calidad y precio con lo cual nos cuesta mucho competir porque aquí necesitamos más cosas, como por ejemplo sistemas de riego, algo que en Brasil no se requiere porque llueve más”.

La cosecha de jengibre es manual y es clave evitar que se rompa por dos motivos: se deshidrata más rápido y, a la vez, disminuye su apariencia estética, lo cual complica el precio de venta ya que el comprador busca un rizoma lo más grande y entero posible.

Por todos estos motivos la cosecha se realiza con cuidado y usando herramientas como azada y horquilla; se comienza en mayo y se extiende hasta noviembre, época en que la raíz está más sazonada y no tan aguachenta. Raúl vende toda su producción fuera de Misiones y principalmente en Buenos Aires.

“Este es un cultivo de cuidado: demanda mucha fertilización, que se puede hacer tanto con abonos orgánicos como guano de pollo, y fertilización química, y hay que tener buen ojo para seleccionar el material de siembra”, detalla Raúl y agrega que se requiere usar mediasombra, tener un sistema de riego, realizar el deshierbe manualmente y suele ser necesario corregir el ph del suelo para que se desarrolle de manera óptima (demanda nitrógeno, fósforo y sobre todo potasio.

“La principal limitante es una enfermedad que está en todo el mundo llamada fusarium que ataca al rizoma y cuando se parte de una semilla infectada, es decir, con esporas de este hongo, directamente el cultivo no nace”, explica. “Y si es semilla sana pero se coloca en tierra infectada el cultivo se termina infectando y no se puede cosechar. Lo bueno es que cuando nace sano no requiere una alta incidencia de aplicaciones de insecticidas ni fungicidas”.

Por todos estos motivos el Ministerio del Agro y de la Producción de Misiones apoya a los productores para fortalecer la cuenca jengibrera de la provincia. El año pasado unos 40 productores fueron asistidos para compensar las pérdidas por el déficit hídrico de 2020 con capacitaciones y semillas para plantar. Cada familia recibió 75 kilos de semilla para una superficie aproximada de 400 metros cuadrados y se espera un rendimiento aproximado de 1000 kilos de rizoma semilla de buena calidad y con sanidad, que podrán ser utilizados para la próxima campaña para cubrir media hectárea de cultivo para las familias productoras que deseen seguir ampliándose en superficie.

Este año, en el marco del Programa de Diversificación Productiva, 12 familias incorporarán dos umbráculos con una superficie total de 800 m² de cultivo bajo riego por goteo, equivalentes a dos medias sombras. Con esta plantación se espera un rendimiento aproximado de 2000 kilos de rizoma semilla de buena calidad y con sanidad, que podrán ser utilizados para la próxima campaña garantizando la misma superficie cultivada o pudiendo ampliarse aún más.

“La movida del Ministerio apoyando fue muy positiva porque se dio asesoramiento y semilla de calidad, libre de enfermedades, y se ayuda con recursos y tecnología”, se entusiasma Raúl. “Yo fui favorecido con un plan para tener un tractor a pagar a 6 años y en cuotas fijas y eso es un gran apoyo para el productor”.

Etiquetas: cuenca de jengibreeconomías regionalesJengibreministerio del agro de misionesmisionesraul simonettirizomas
Compartir116Tweet72EnviarEnviarCompartir20
Publicación anterior

Precios Descuidados: La canasta cárnica vacuna acumula un retraso inflacionario superior a veinte puntos

Siguiente publicación

Aapresid admite que a veces haya que sumar herbicidas a los cultivos de servicio: ¿Cúales son sus consejos?

Noticias relacionadas

Actualidad

La caá que escucha: La comunidad mbya guaraní Perutí, en Misiones, logró producir una yerba con marca propia

por Lola López
28 septiembre, 2025
Actualidad

Los yerbateros presentarán una cautelar en la Justicia para restituir al presidente del INYM: Denuncian a Milei por incumplir los deberes funcionario público

por Sofia Selasco
24 septiembre, 2025
Actualidad

La rebaja de retenciones no cayó bien en el Alto Valle, donde reclaman que el gobierno le da mucho a las grandes exportadoras y poco a las economías regionales

por Bichos de campo
24 septiembre, 2025
Actualidad

Flores y kimonos en la tierra roja: Una familia descendiente de japoneses es una gran impulsora de la floricultura en Misiones, donde ya empezaron a tener oferta local

por Martín Ghisio
20 septiembre, 2025
Cargar más

Comentarios 1

  1. Jorge Carabajal says:
    3 años hace

    Muy buena la nota,excelente la gente que a pesar de todos los inconvenientes no afloja y sigue para adelante sin escatimar esfuerzos, con el tiempo el no bajar los brazos tiene su premio.

Destacados

Ante las dilaciones judiciales, una senadora de Santa Cruz presentó un proyecto para reinstalar la barrera sanitaria por ley

7 octubre, 2025
Actualidad

Excesos hídricos y peligro de incendios, las luces rojas que enciende el último reporte meteorológico para el centro y norte del país

7 octubre, 2025
Anuga 2025

“El crecimiento de la avicultura va a venir por las exportaciones”, asegura Carlos Sinesi de CEPA, que proyecta alcanzar las 450 mil toneladas en pocos años

7 octubre, 2025
Actualidad

En su emprendimiento “Flor Dorada”, el neuquino Carlos Iacono une en una misma chacra al agroturismo con la producción orgánica certificada: “Es un trabajo consciente y amoroso”, dice

7 octubre, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Especial Anuga 2025
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .