UNITE AL CANAL
Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
lunes, octubre 6, 2025
  • Especial Anuga 2025
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
lunes, octubre 6, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas Actualidad

Los secretos de la acuicultura patagónica: El especialista Pablo Núñez recuerda cómo fue que una misión japonesa delineó los inicios de la cría de truchas en el sur argentino

Lucas Torsiglieri por Lucas Torsiglieri
15 mayo, 2025

En lo que respecta a cantidades producidas, la acuicultura argentina prácticamente no entra en los radares mundiales. Pero no por eso somos menos importantes. Hay que remontarse a varias décadas atrás, cuando llegaron misiones desde Japón a nuestras tierras, para entender el verdadero valor que tiene la producción que se concentra en Río Negro y Neuquén.

Y qué mejor que hacerlo con uno de los testigos y partícipes de ese proceso, Pablo Núñez, quien recibió a Bichos de Campo a orillas del embalse Alicurá para contar sobre la pasión que gestó en sus 40 años de trayectoria.

Pablo es el director técnico de producción de Truchas Alicurá, una de las tres grandes empresas que lideran en la región, y a la vez oficia como consultor en otros establecimientos. Se puede decir que a él “no se la contaron”, porque cuando ese embalse era aún un río, antes del año 84, ya trabajaba en el sector. Así es como vio convertirse un proyecto que inicialmente sólo proveería electricidad en el primer epicentro de la producción local de salmónidos. La actividad luego se expandiría a otras represas.

Los secretos de la acuicultura patagónica: Aún con una producción chica respecto de la de otros países, en Truchas Alicurá están convencidos de que el diferencial argentino está en la sanidad

“A diferencia de otros países, tenemos un ambiente que está certificado como libre de enfermedades reportables. Tenemos una ventaja única que tenemos que cuidar”, explicó el especialista. En eso mucho tuvieron que ver los japoneses que llegaron a Neuquén y establecieron las bases del desarrollo acuícola de la Patagonia.

Aquel proyecto fue liderado por la Agencia Japonesa de Cooperación Internacional, un organismo gubernamental que terminó siendo clave para que en Argentina se desarrollara un tipo de producción distinta, con una genética propia y un alimento muy codiciado en el mundo. En ese proceso participó Pablo, que venía de formarse en Venecia e hizo una especialización en Hokkaidō, una isla del norte de Japón.

Lo que los japoneses querían era que hubiera una producción de truchas y salmónidos con un valor diferencial al del resto del mundo: Con trazabilidad, libre de antibióticos y orgánica. Así llegamos a la línea San Pedro, una variedad de la trucha arcoíris que producen las empresas de la zona, con un estatus sanitario envidiable y sin aditivos.

Esa ventaja comparativa es la que permitió a los argentinos introducirce en el mercado mundial con un valor agregado. Mientras en otros países se aplican antibióticos de forma preventiva -lo que Pablo considera ”un disparate”- los productores de Neuquén y Río Negro pueden ofrecer alimento natural. De hecho, la empresa Truchas Alicurá fue la primera en lanzarse a la exportación hacia Estados Unidos, hace más de 20 años.

“El gran desafío que tiene el país es poder mantener este estatus sanitario y evitar las importaciones que aún hoy se siguen haciendo”, aseguró el consultor, que por eso insiste en que nuestro baluarte está más en la calidad que en la cantidad de peces criados. Más allá del tamaño de las empresas, asegura, sería un error lanzarse a la producción en masa, porque pondría en riesgo nuestra ventaja comparativa.

Lo que se juega sobre todo es lo que se conoce como “capacidad de carga”, es decir, cuánto alevino para engordar soporta el ambiente. El índice está determinado por ciertos parámetros, como los aportes de fósforo y nitrógeno de la producción y la cantidad de alimento no consumido. En nuestro caso, asegura Núñez, es bastante bajo, y eso eleva el riesgo de incrementar el tamaño de las producciones. Es decir que, más allá de que el interés está en mantener la calidad y el estatus sanitario, estamos produciendo hasta donde da el ambiente.

Mirá la entrevista completa con Pablo Núñez:

Incluso, hoy se tiene mucha más conciencia que antes. En el año 86, casi en paralelo al crecimiento de la actividad, la legislación provincial determinó que toda la cría intensiva de peces debía hacerse en lagos artificiales. Eso resignificó la importancia que tuvo el embalse Alicurá para la región.

Así como el marco regulatorio permitió llegar a donde estamos hoy, Pablo insiste en que siga habiendo políticas públicas que pongan orden a la actividad. En algún punto, para una producción que tiene a un puñado de empresas muy grandes y a muchísimos pequeños y medianos productores, la solidaridad mutua, y el compromiso con el medioambiente, es vital.

“El gran desafío es mantener la calidad y el estatus sanitario, que es lo que nos diferencia al resto”, afirmó el técnico, que insiste en que las producciones sanas y limpias son el sello de la acuicultura argentina y espera que esa tradición que vio nacer hace 40 años se mantenga en la región.

Etiquetas: acuiculturabarilocheembalse alicuraPablo Núnezpatagoniapescaproducción de truchasproducción orgánicatruchas alicura
Compartir121Tweet76EnviarEnviarCompartir21
Publicación anterior

No apto para cardíacos: En EE.UU. la política provocó una suba impresionante del aceite de soja que fue seguida de una baja descomunal

Siguiente publicación

Una nueva reunión y más dudas: Parece que la barrera no se rompe, pero se dobla y se hace a la parrilla

Noticias relacionadas

Actualidad

¿Qué es la permapicultura? Desde la comunidad Millalonco Rankewe, en Bariloche, Laura Vega se esfuerza por obtener miel con la mínima intervención humana

por Leticia Zavala Rubio
3 octubre, 2025
Actualidad

Más de 2600 kilos de carne por hectárea, a bajo costo y con poca superficie: El uso de la remolacha como forraje convence a más productores con sus ventajas

por Bichos de campo
2 octubre, 2025
Actualidad

Por primera vez, una especie forrajera nativa de la Patagonia fue inscripta en un registro para obtener semillas certificadas

por Bichos de campo
19 septiembre, 2025
Actualidad

Nacida en el campo patagónico, cerca de Comallo, Magdalena Porma logró estudiar y ahora dirige una cooperativa que marca la producción de lana en esa zona

por Leticia Zavala Rubio
16 septiembre, 2025
Cargar más
Actualidad

A días del inicio de la segunda campaña de vacunación contra la aftosa, el Senasa habilitó algunas excepciones para las zonas inundadas

6 octubre, 2025
Anuga 2025

Es urgente comenzar a producir más novillos para aprovechar una demanda creciente de carne desde Europa, define Sebastián Castillo, el líder de Abuelo Julio

6 octubre, 2025
Destacados

La avícola Calisa invirtió 40 millones de dólares para construir la mayor planta de carne de pollo de Latinoamérica, y está muy cerca de poder inaugurarla

6 octubre, 2025
Valor soja

EE.UU. tiene bloqueado el acceso a mercados que representan el 61% de la demanda global de soja ¿A quién le van a vender?

5 octubre, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Especial Anuga 2025
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .